Como parte de una búsqueda personal inclinada por el patrimonio y la conservación de las tradiciones mexicanas, la arquitecta Ana Ibañez realizó una colección titulada “Barraganescas” la cual consta de piezas de joyería inspiradas en las casas construidas por el arquitecto Luis Barragán en la ciudad de Guadalajara.
Como parte de una iniciativa del Taller de Arquitectura Carmelina&Aurelio con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas en México, los fundadores Carmelina y Aurelio lanzaron un libro con ilustraciones de arquitectura para colorear. El libro en formato PDF está disponible en su sitio web de forma gratuita y consta de ocho páginas tamaño carta. Sigue leyendo para conocer las obras que se incluyen así como ejemplos de las paletas de colores para que te sigas inspirando.
En torno a la Casa Orozco existe una discusión sobre quién es el autor auténtico de esta obra. Luis Barragán o José Clemente Orozco. Y aunque sabemos que uno claramente se dedicó a la arquitectura, la respuesta no es tan obvia. Orozco regresa a México en 1934 por invitación del Gobierno de la Ciudad de México luego de haber vivido por 7 años en Nueva York. El encargo fue pintar un mural dentro del Palacio de Bellas Artes. Entonces, el Gobierno de Jalisco, se suma y le pide lo mismo al artista pero para tres edificios públicos de la ciudad de Guadalajara.
La región de Guadalajara en México, es conocida por ser una de las ciudades más importantes del país siendo la sexta más poblada junto con Ciudad de México, Tijuana, Estado de México, Monterrey, entre otras. Sin embargo, como se sabe el crecimiento exponencial que experimentaron las ciudades en el S.XX dio como resultado una mancha gris que se expandió más allá de los límites geográficos y la capital del estado de Jalisco no fue la excepción ya que, en consecuencia a esto se determinó la Zona Metropolitana de Guadalajara o Área Metropolitana de Guadalajara que conjuga los principales municipios que rodean la capital.
Como parte de la agenda cultural de Jardín 17 –un espacio diseñado por Luis Barragán como una extensión de la Casa-Estudio el cual desde hace 20 años recibe a distintas universidades del mundo para presentar importantes exposiciones relacionadas al diseño y la arquitectura–, el arquitecto japonés Go Hasegawa presenta 'Flying Carpet', un pabellón que se suspende en un corredor entre la vegetación añadida de Luis Barragán e intervenida por el arquitecto mexicano Alberto Kalach.
Durante el mes de junio, el arquitecto japonés Go Hasegawa asistió al primer Workshop Porto Academy 'Visiting Barragán' en la Ciudad de México. Este evento que se lleva a cabo de forma anual en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Porto –diseñado por el Premio Pritzker 1992: Álvaro Siza–, es el resultado de una enorme pasión por la arquitectura y por quienes creen que la práctica, como ejercicio de la profesión de arquitecto, es fundamental para el futuro de la disciplina.
Durante el mes de junio, la Ciudad de México albergó por primera vez uno de los workshops más famosos a nivel mundial: Porto Academy. Este evento que se lleva a cabo de forma anual en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Porto –diseñado por el Premio Pritzker 1992: Álvaro Siza–, es el resultado de una enorme pasión por la arquitectura y por quienes creen que la práctica, como ejercicio de la profesión de arquitecto, es fundamental para el futuro de la disciplina.
La artista y escritora Jill Magidpresenta un documental dedicado a la vida del "artista entre los arquitectos": Luis Barragán, quien es uno de los arquitectos más célebres del siglo XX. A su muerte en 1988, gran parte de su trabajo fue encerrado en un búnker suizo, oculto a la vista del mundo. En un intento por resucitar la vida y el arte de Barragán, la redefinición de límites de "The Proposal" crea una propuesta audaz que se convierte en una obra de arte fascinante en sí misma, un acto de negociación por cable que explora hasta dónde llegará un artista para democratizar el acceso al arte.
La arquitectura mexicana cada vez se posiciona con más fuerza en la escena global por el manejo de los recursos y la sensibilidad con su contexto. Si bien es cierto que existen diversos factores que caracterizan la arquitectura mexicana de los cuales se tendría que hablar para entenderla holísticamente, uno de los más representativos es el color heredado de las culturas indígenas y que ha sido retomado por distintos arquitectos y artistas como Luis Barragán, Ricardo Legorreta, Mathias Goeritz, Juan O'Gorman y Mario Pani quien recurría al color mediante la integración de murales en los conjuntos arquitectónicos.
El color en la arquitectura mexicana se ha transformado en un gesto proyectual tan fuerte que incluso ha contribuido a reforzar la identidad de distintas zonas del país, por ejemplo, resulta casi imposible pensar en San Miguel de Allende o Guanajuato sin los colores que conforman las fachadas que tejen el paisaje.
Porto Academy es el resultado de una enorme pasión por la arquitectura como disciplina quienes creen que la práctica, como ejercicio de la profesión de arquitecto, es fundamental para el futuro de la disciplina y, por lo tanto, una de las razones por las que se fundó el programa.
Moisés Hernández (México DF, 1983) es un diseñador mexicano graduado con honores por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en Diseño Industrial en el 2007. Moisés siempre ha sido atraído por la simplicidad y refinamiento de los objetos, su inspiración proviene de los objetos mexicanos, de las tradiciones, texturas, contrastes y la diversidad cromática del contexto así como el vivir en una ciudad caótica y con sobrepoblación.
El 22 de noviembre de 1988 representa una fecha muy marcada dentro del ámbito arquitectónico pues fue cuando, uno de los arquitectos más importantes para la historia de la arquitectura mexicana y del mundo, falleció en la Ciudad de México. Luis Barragán Morfín, nacido en Guadalajara y graduado como ingeniero civil dejó un extenso legado traducido en textos, conferencias, edificios, casas, jardines que siguen vigentes hasta nuestros días, mismos que se retomaron por algunos de los arquitectos más influyentes de la escena internacional. El trabajo de Luis Barragán, representa años de investigación, pero sobre todo de contemplación, de ver el mundo con sensibilidad y de seguir re-escribiendo lo que nos parecería evidente.
Indudablemente, el legado de Luis Barragán representa algo tan complejo y atemporal que sigue inspirando y sorprendiendo a los arquitectos de todas las generaciones. Es por eso que, a 31 años de su muerte hemos recopilado los testimoniales de algunos de los arquitectos contemporáneos más representativos basados en México quienes nos compartieron cuál ha sido la obra de Luis Barragán más importante dentro de su labor y por qué. Sigue leyendo para conocer los testimoniales completos.
En 1988, cuando Luis Barragán muere, se comienza un proceso para gestionar los bienes que heredó a un grupo de arquitectos que radicaban en Guadalajara, Jalisco. A partir de este momento nace la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán con la intención de resguardar un porcentaje de sus bienes inmuebles, su biblioteca y ciertos bienes personales por lo que en ese momento, la fundación consiguió los fondos para recuperar la Casa-Estudio Luis Barragán y conservarla como lo que es ahora, una casa-museo.
En esta ocasión, conversamos con el arquitecto Salvador Macías, co-fundador de Estudio Macías Peredo quien ahora dirige este espacio que busca dotar de un espacio público para la reflexión y divulgación de la arquitectura.
A los 62 años de edad, en 1964, el arquitecto mexicano Luis Barragán comienza el proyecto de una de sus obras más representativas: la Fuente de los Amantes, ubicada dentro del Fraccionamiento Los Clubes, en el municipio de Atizapán, Estado de México.
Esta obra se enmarca dentro de una intervención mayor, asociada dentro del mismo proyecto a la Cuadra San Cristóbal (caballerizas) y a la Casa Egerstrom, pensadas por el arquitecto para una comunidad de caballistas. El conjunto, terminado en 1969, se transformó en un símbolo de su obra por el impecable uso del agua, la abstracción geométrica de los distintos planos, y el uso del color, elementos recurrentes en su carrera.
¿Qué sucede cuando los arquitectos se convierten en sus propios clientes? Cuando los arquitectos diseñan para sí mismos, tienen el potencial de probar sus ideas libremente, explorar sin restricciones creativas y crear espacios que definan completamente quiénes son, cómo diseñan y qué representan.
Desde las emblemática Residencia Gehry en Santa Mónica hasta casas privadas que funcionan como un museo de entrada pública, presentamos 9 ejemplos que evidencian cómo los arquitectos diseñan cuando solo tienen que rendir cuentas a sí mismos.
Como parte de las celebraciones del treintavo aniversario luctuoso del arquitecto Luis Barragán, Cosentino y Arquiphilia invitaron a 20 estudios mexicanos de arquitectura para participar en la exhibición colectiva titulada "Inspiración, magia y embrujo 2018" en donde se planteó realizar un ejercicio que demostrara cómo la colectividad y la creatividad son claves en el diseño, dicho ejercicio consistía en realizar una pieza escultórica con piezas de Dekton® by Cosentino que rindieran un homenaje al trabajo del Premio Pritzker 1980. Posteriormente, se realizó una muestra de los modelos realizados en el Instituto Cabañas ubicado en la ciudad de Guadalajara.
La coordinación operativa fue dirigida por Arquiphilia, a través de la Arq. Bertha Elia Gutiérrez Gómez y del Arq. Carlos Lassala Mozo, organizadores de la exhibición de Do it Yourself en Guadalajara en septiembre de 2015. Mónica Urbán del corporativo de Cosentino, estuvo integrada a la coordinación operativa, siendo el vínculo entre la marca y los despachos de arquitectura. El material se revisó previamente por los participantes mediante un catálogo en donde pudieron apreciar las distintas características para seleccionar el más adecuado para lo que buscaban expresar con su pieza.
En el imaginario poético de Luis Barragán, el color desempeña un papel tan importante como la dimensión o el espacio. Las texturas ásperas y los reflejos del agua aumentan el impacto de la luz del sol en sus coloridos edificios. Pero, ¿de dónde proviene esa vitalidad y cómo se ve reforzada por la arquitectura misma?