1. ArchDaily
  2. instalaciones

instalaciones: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

La Nube: construcción efímera en la plaza de la ex Terminal Goes en Montevideo

“La Nube” surge producto de un ejercicio del primer curso de proyecto (A00) del Taller Danza de la FADU (UdelaR-Mvd-Uruguay), que propone cada año realizar una construcción efímera de un proyecto, concebido y construido colaborativamente por estudiantes del curso. En 2015, el curso propuso a sus estudiantes ensayar distintas posibilidades de alteración o modificación de un espacio público de la ciudad de Montevideo: la Plaza de la Ex Terminal Goes.

El ejercicio propuso un abordaje integral del proyecto como instancia de trabajo colaborativo, que abarcó desde la etapa de diseño arquitectónico y constructivo hasta la gestión, construcción en taller, estrategia de traslado, montaje en sitio, posterior desmantelamiento del proyecto construido, re- traslado, adaptación y re-montaje en un museo.

Snarkitecture transforma salón del National Building Museum en gigantesca piscina de pelotas

Hasta septiembre, puedes 'nadar' en una gigantesca playa ("BEACH") en el Gran Salón del National Building Museum (NBM) de Washington DC. En una superficie de 10.000 pies cuadrados (929 metros cuadrados), BEACH fue creado en asociación con la oficina Snarkitecture para ofrecer a las personas de Washington D.C. una instalación única en su clase, como parte del programa Summer Block Party, liderado por el NBM.

Casi un millón de pelotas de plástico traslúcidas y reciclables componen este océano, contenido dentro de un recinto blanco flanqueado por vidrios, y una "costa" de 50 pies de ancho (15,24 metros) que ofrecen a los visitantes la opción de caminar por el "agua" o sentarse y relajarse.

Snarkitecture transforma salón del National Building Museum en gigantesca piscina de pelotas - Image 1 of 4Snarkitecture transforma salón del National Building Museum en gigantesca piscina de pelotas - Image 2 of 4Snarkitecture transforma salón del National Building Museum en gigantesca piscina de pelotas - Image 3 of 4Snarkitecture transforma salón del National Building Museum en gigantesca piscina de pelotas - Image 4 of 4Snarkitecture transforma salón del National Building Museum en gigantesca piscina de pelotas - Más Imágenes+ 6

Intervención Urbana: las 7 instalaciones de Concéntrico, Festival de Arquitectura y Diseño de Logroño

Concéntrico es el primer Festival de Arquitectura y Diseño de Logroño organizado por los arquitectos Javier Peña Ibáñez y Esther Vicario, que se vertebra en un recorrido por cinco espacios intervenidos del Casco Antiguo y la Bodega Marqués de Murrieta, y el Pabellón, sede del festival, que se convierte en el punto de partida de todas las actividades.

Con la participación de Boamistura, Blurarquitectura, Guillermo Trapiello, entre otros, cada intervención urbana pone su foco en la "ciudad oculta", esa que en el día a día pasa desapercibida, pero que al ser tomada por arquitectos y diseñadores, se activa a través de la reflexión de los ciudadanos sobre el espacio de la ciudad.

A continuación revisa cada una de las instalaciones, junto con videos e imágenes, y una breve entrevista que Javier y Esther han compartido con nosotros.

Intervención Urbana: las 7 instalaciones de Concéntrico, Festival de Arquitectura y Diseño de Logroño - Arte Y ArquitecturaIntervención Urbana: las 7 instalaciones de Concéntrico, Festival de Arquitectura y Diseño de Logroño - Arte Y ArquitecturaIntervención Urbana: las 7 instalaciones de Concéntrico, Festival de Arquitectura y Diseño de Logroño - Arte Y ArquitecturaIntervención Urbana: las 7 instalaciones de Concéntrico, Festival de Arquitectura y Diseño de Logroño - Arte Y ArquitecturaIntervención Urbana: las 7 instalaciones de Concéntrico, Festival de Arquitectura y Diseño de Logroño - Más Imágenes+ 19

Arte y Arquitectura: ocho pinturas urbanas que fortalecen la comunidad por Boa Mistura

Los madrileños de Boa Mistura son un equipo multidisciplinar con raíces en el graffiti, que intervienen el espacio público a través del arte como una herramienta de cambio. La participación, el trabajo en red, el sentimiento de comunidad y el empoderamiento son los conceptos claves cultivados durante cada uno de los proyectos que han realizado. El resultado es una comunidad más cohesionada y resistente y una mejor percepción del barrio como lugar habitable.

Traspasando fronteras e interviniendo diferentes ciudades del mundo - como Madrid, Ciudad de panamá, Mallorca, Barcelona, París, Santiago de Querétaro, entre otras - este colectivo urbano pretende mejorar los espacios y a la vez inspirar a las personas que los habitan.

Conoce una selección de 8 de sus recientes proyectos a continuación. 

Arte y Arquitectura: ocho pinturas urbanas que fortalecen la comunidad por Boa Mistura - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: ocho pinturas urbanas que fortalecen la comunidad por Boa Mistura - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: ocho pinturas urbanas que fortalecen la comunidad por Boa Mistura - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: ocho pinturas urbanas que fortalecen la comunidad por Boa Mistura - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: ocho pinturas urbanas que fortalecen la comunidad por Boa Mistura - Más Imágenes+ 50

Arte y Arquitectura: ESTACIÓN UTOPÍA, exposición que valora el legado del patrimonio moderno

ESTACIÓN UTOPÍA es el nombre del trabajo que Leonardo Portus está desarrollando en torno al arte y arquitectura integrada que se llevó a cabo en Chile desde los años 60’s hasta el gobierno de la Unidad Popular. La exposición del artista visual consta en una instalación de tres estaciones ficticias del Metro de Santiago, que hacen un recorrido dentro del Museo de Artes Visuales (MAVI) a través de instalaciones y fotografías, con el objetivo de mostrar el constraste ideológico entre modernismo de raigambre colectivo propuesto por la Via Chilena al Socialismo, versus el sello modernizador individualista y privatizador del Mercado.

Conoce más detalles de esta interesante muestra a continuación.

Materiales: Instalaciones de gas para artefactos de cocina

Al diseñar un proyecto se deben incorporar una serie de instalaciones técnicas, entre ellas la de gas. Este tipo de instalaciones requieren de una solicitud de abastecimiento desde la red, la que debe ser aprobada por el organismo encargado (en el caso de Chile, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles - SEC). Antes de iniciar la obra, el instalador de gas deberá realizar un plano de instalación de acuerdo a la reglamentación vigente.

A continuación, revisa algunos de los aspectos de diseño que debes considerar en estos casos y una serie de artefactos de cocina que se adaptan a estas disposiciones.

Materiales: Pisos Elevados

Algunos proyectos necesitan canalizar una gran cantidad de instalaciones y sistemas para funcionar; otros necesitan espacios de diferentes alturas de acuerdo a sus diferentes usos. Para lograr estos objetivos sin tener que complejizar el corte del edficio, es posible incorporar Pisos Elevados, conformados a partir de un sistema de paneles modulares montados sobre pedestales o gatas regulables.

Además de absorber fácilmente los desniveles del piso, mejorar las cualidades de aislación y acústica entre niveles y facilitar la revisión de las instalaciones, los pisos elevados entregan una mayor flexibilidad en planta al liberar el cielo, que ya no depende, por ejemplo, de la ubicación de los difusores de aire en el cielo para definir la configuración de las oficinas. Del mismo modo, también se pueden generar superficies planas en exteriores.

Revisa sus componentes, modelos y formas de instalación -directamente desde nuestro catálogo de materiales-, después del salto.

Materiales: Pisos Elevados - Image 12 of 4

Instalaciones: Control lumínico

La obra arquitectónica consiste en un conjunto interrelacionado de espacios habitables, que se definen de acuerdo a las tareas que se realizan en cada uno de ellos. Además de la funcionalidad de cada espacio, otra característica importante es el confort de sus usuarios. Uno de los elementos que aseguran ese confort interior y la funcionalidad de cada ambiente, sea en el hogar o en edificios comerciales es, sin duda, la iluminación.

¿Instalaciones y mecanismos técnicos a la vista en la arquitectura?

'Cuando tu casa contiene semejante complejo de cañerías, conductos de humos, cables, luces, enchufes, hornos, piletas, trituradores de residuos, antenas, refrigeradores, calentadores – cuando contiene tantos servicios que el equipo podría soportarse por sí mismo sin ayuda de la casa, ¿para qué tener una casa para sostenerlo? Cuando el costo de todo este instrumental es la mitad del costo total (o incluso más), ¿qué es lo que está haciendo la casa excepto esconder sus partes pudendas mecánicas de la mirada de los transeúntes?' (Reyner Banham) [1]

Habitualmente, la arquitectura es pensada como una carcasa, escondiendo el complejo sistema de redes y flujos que permite que podamos habitarla. El camino natural –y familiarizado– parece ser ese: esconder lo que nos parece poco atractivo y crear escenarios según las modas del momento o el gusto del cliente.

¿Pero qué pasa si estos mecanismos son expuestos a la vista de sus usuarios? Aparentemente muy poco. Sigue siendo una operación expresiva y formal, a menos que sus mecanismos empiecen a ser parte de la estructura o del espacio, o sean aprovechados en favor de sus habitantes.

Llum BCN 2014: el festival de iluminación urbana de Barcelona

Arte y tecnología son los dos elementos centrales de un festival que ya se ha consolidado como una de las propuestas más atractivas de Santa Eulalia. Un nuevo perfil en la ciudad, Llum BCNconvertirá las calles de Barcelona en el escenario de un espectáculo de vanguardia en el que la luz y la arquitectura de las épocas más diversas son las grandes protagonistas, las noches de los días 7, 8 y 9 de Febrero.
Con más de 25 panoramas diferentes, Llum BCN 2014 cuenta con la transformación de patios y espacios, iluminación especial de edificios y monumentos de la ciudad y Mapping en la Plaza de San Jaume e iluminación de la Ciutadella, además de charlas de iluminación y visitas y recorridos a diversos puntos de la ciudad.

Conoce todas las intervenciones a continuación.

Llum BCN 2014: el festival de iluminación urbana de Barcelona - Image 1 of 4Llum BCN 2014: el festival de iluminación urbana de Barcelona - Image 2 of 4Llum BCN 2014: el festival de iluminación urbana de Barcelona - Image 3 of 4Llum BCN 2014: el festival de iluminación urbana de Barcelona - Image 4 of 4Llum BCN 2014: el festival de iluminación urbana de Barcelona - Más Imágenes+ 14

Instalación “colored-pencil table” / Nendo

Esta instalación será presentada en la Bienal de Diseño 2013 en Saint-Etienne, Francia, desde el 14 al 30 de Marzo. En ella, los arquitectos japoneses de Nendo utilizaron una técnica llamada 'udukuri' para, mediante el tallado, extraer las partes blandas de las tablas de ciprés de modo que las curvas y líneas de la veta de la madera se destaquen.

SO? Gana el YAP Istanbul Modern 2013

SO? Gana el YAP Istanbul Modern 2013 - Featured Image
via MoMA

SO? Architecture and Ideas’ ha sido anunciado como ganador de la 2013 Young Architects Program Moderno (YAP) de Estambul en Turquía con el proyecto "Sky Spotting Stop". Al igual que sus contrapartes - el proyecto de CODA en base a desechos de skates en Nueva York y la instalación flotante "He" de bam! en MAXXI - el espacio sombreado se construirá a finales de junio en el patio de Estambul Modern, que ofrece refugio de las bulliciosas calles de Estambul, pasando por alto el desembocadura del Bósforo.

Más sobre este proyecto a continuación.

bam! Gana el YAP MAXXI 2013

bam! Gana el YAP MAXXI 2013 - Featured Image
Cortesía de MAXXI

Con la intención de atraer e impresionar a los espectadores con su gran escala, "He" ha sido seleccionado como ganador del YAP MAXXI 2013 en Roma, un concurso anual que promueve y apoya a jóvenes arquitectos emergentes, en colaboración con MAXXI Architettura, MoMA / MoMA PS1 de Nueva York, Constructo de Santiago y, por primera vez, Modern Estambul, Turquía.

Con sede en Turín, bam! bottega di architettura sostenibile, ha diseñado a "He" como una instalación grandiosa y boyante que transforma la fachada MAXXI de hormigón y la plaza expansiva en una visual espectacular, al mismo tiempo que ofrece una solución al calor del verano.

Archivo: Instalaciones

Esta semana en Archivo, nos hemos dedicado a seleccionar una serie de instalaciones temporales y definitivas que se insertan en ciertos puntos de ciudades de diferentes lugares del mundo, ya sea por se una muestra de arte, acompañando a bienales, para realizar un diálogo con el contexto cercano, o simplemente para convertir la ciudad en un gran escenario de estructuras urbanas. La instalación de portada corresponde a la Torre de Babel en Buenos Aires, obra de la artista argentina Marta Minujín, la cual fue una exitosa iniciativa que atrajo a más de 26.000 personas en el año de Buenos Aires, Capital Mundial del Libro.Más instalaciones a continuación.Tejido de Luz, pabellón / x-studio . Iván Juarez
Surface Deep Garden / asensio_mah
Torre de Babel en Buenos Aires / Marta Minujín
Big Bambú / Starn Studio
Un nido de 80 toneladas
Instalación Boxes / MESS Instalación lumínica produce sensación de flotar en el aire / Doug Wheeler’s
Estructuras de desechos para mejorar el espacio urbano
Lugares Comunes / Oficina Informal
Green Void / LAVA

Archivo: Instalaciones - Imagen PrincipalArchivo: Instalaciones - Image 1 of 4Archivo: Instalaciones - Image 4 of 4Archivo: Instalaciones - Image 8 of 4Archivo: Instalaciones - Más Imágenes+ 5

Instalación de Arte: Hotel Gent / Tazu Rous

Instalación de Arte: Hotel Gent / Tazu Rous - Image 14 of 4
© Dirk Pauwels

Arquitecto: Tazu Rous
Ubicación: Koningin Maria Hendrikaplein, Gent, Bélgica
Fotografías: Dirk Pauwels

Instalación de Arte: Hotel Gent / Tazu Rous - Image 13 of 4Instalación de Arte: Hotel Gent / Tazu Rous - Image 19 of 4Instalación de Arte: Hotel Gent / Tazu Rous - Image 30 of 4Instalación de Arte: Hotel Gent / Tazu Rous - Image 23 of 4Instalación de Arte: Hotel Gent / Tazu Rous - Más Imágenes+ 29

Escenografía y Arquitectura: A Sesta / João Mendes Ribeiro

Escenografía y Arquitectura: A Sesta / João Mendes Ribeiro - Image 5 of 4
© Patrícia Almeida

El arquitecto portugués João Mendes Ribeiro ha incursionado dentro de su carrera en el diseño de escenografías para obras de teatro. Para la obra “A Sesta” (“La Siesta”, del año 2007) de Olga Roriz, diseñó el dispositivo “Maleta-Mesa”, que permite el desarrollo de las escenas a través de sus posibilidades de variación, desplegándose como diferentes elementos, a modo de una “caja de sorpresas”.

Más información e imágenes a continuación.

Patterned by Nature / Sosolimited

Patterned by Nature, es un encargo de Ciencias Naturales del Museo de Carolina del Norte para la nueva construcción del Centro de Investigación de la Naturaleza. La exposición diseñada por Sosolimited, celebra la abstracción de la complejidad infinita de la naturaleza y muestra los patrones de ella a través del proceso científico, a través de nuestras percepciones.

Más información a continuación.

Surface Deep Garden / asensio_mah

Arquitectos: asensio_mah / Leire Asensio Villoria, David Syn Chee Mah
Ubicación: Québec, Canadá
Estudiantes: Harvard Graduate School of Design / Somkiet Chokvijtkul, Daekwon Park, Benjamin Winters, Yuan Zhan, Fred Chung, Troy Vaughn, Lisl Kotheimer, Day Jimenez, Mariela Alvarez, Benjamin Tew, Victor Perezamado
Colaboradores: Adams Kara Taylor Engineering (Estructura), Bryophyta Technologies / Suzanne Campeau (Musgo) Fecha: 2011
Fotografías: asensio_mah, Martin Bond

Surface Deep Garden / asensio_mah - Image 4 of 4Surface Deep Garden / asensio_mah - Image 3 of 4Surface Deep Garden / asensio_mah - Image 1 of 4Surface Deep Garden / asensio_mah - Image 2 of 4Surface Deep Garden / asensio_mah - Más Imágenes+ 17