
- Área: 280 m²
-
Proveedores: Hunter Douglas, Alcoa, Ampla Moveis&Decor, Andrea Feine, Attuale, +9
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
El fotógrafo libanés Anthony Saroufim capturó la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia (España), donde se sintió atraído por el complejo de edificios altamente publicitado con un ángulo específico y adaptado, desentrañando la relación entre la realidad construida y las personas que interactúan con ella.
El hormigón tal vez sea el material más fácilmente asociado a la arquitectura moderna brasileña; de alta resistencia a la compresión y capaz de asumir variadas formas, su plasticidad hizo que se convirtiera en el material favorito de algunos de los más expresivos arquitectos brasileños del siglo pasado.
Hoy en día, todavía está siendo explorado en la arquitectura producida en Brasil, sea por su robustez estructural, facilidad de mantenimiento o valor estético.
Durante los años de universidad en Arquitectura, los estudiantes y profesionales adoptan una serie de metodología como experimentación de las soluciones del objeto arquitectónico a ser materializado.
Un formato cotidiano es el modelo físico que, desde el punto de vista proyectual, tiene como objetivo simular relaciones espaciales, considerando volúmenes y planos dispuestos en el diseño, entender el programa y además ensayar sistemas constructivos.
Entre maquetas y manos, un contacto que no se debe perder nunca. Al recibir esta experiencia, nos provoca silencio. Detenernos en el tiempo a pensar en el cuidado al hacer una maqueta de concreto. No hace falta decir mucho, pues nos dicen todo con estas expresivas maquetas acompañadas de un texto personal, a través del cual se transmite con belleza y sencillez la importancia de este proceso manual para el trabajo de un arquitecto.
La utilización del hormigón en la construcción es probablemente una de las mayores tendencias de la arquitectura del siglo XX. Simplemente, el concreto está compuesto por una combinación de materiales mezclados con agua, que cuando se solidifica obtiene la forma del recipiente donde estaba depositado.
A partir de esto, la reutilización de encofrados o moldajes ha sido utilizada ampliamente para replicar y controlar la producción de piezas o de edificios de hormigón. Los arquitectos y diseñadores han propuesto diferentes tipos de moldes y técnicas para llevar hasta el límite las potencialidades de este material.
Conoce parte de la historia, a continuación.
Según los informes, al menos 39 personas murieron después del colapso del puente de la autopista Morandi en Génova, Italia. El incidente ocurrió el martes 14 de agosto, cuando uno de los elementos estructurales del puente, formado por soportes de hormigón pretensado y caballetes, se derrumbó sobre una línea ferroviaria, depositándose a 45 metros por debajo.
La causa del colapso aún no se conoce, sin embargo, ahora se está prestando atención al registro del mantenimiento del puente, donde las preocupaciones sobre su integridad se remontan a décadas atrás.
El homigón a la vista es casi un fetiche para los arquitectos. Actualmente se utiliza en una amplia gama de construcciones y tipologías, desde obras de infraestructura hasta en proyectos residenciales, ofreciendo un alto grado de libertad para generar atractivos resultados plásticos y formales. Anteriormente les mostramos cómo pre-dimensionar estructuras en concreto, o incluso entender lo que las grietas quieren decir. A continuación, presentamos algunos consejos para utilizar el hormigón a la vista y obtener lo mejor de sus posibilidades.
Con productos como máquinas de café, gnomos de jardín e incluso joyas de concreto, algunos arquitectos y diseñadores están encontrando formas notables de experimentar con el hormigón, demostrando que es mucho más que material de construcción.
El arquitecto y diseñador J.Byron-H, conocido por jugar con las formas y los materiales, ha experimentado con el concreto y la fibra de vidrio para crear muebles contemporáneos y livianos, mezclando las patinetas con el brutalismo arquitectónico.
Inspirados por dos de las técnicas ornamentales más antiguas de la arquitectura, las acanaladuras y el tallado, los arquitectos de GRT Architects –con sede en Brooklyn, Nueva York– han desarrollado una serie de piezas modulares de concreto que le dan un giro a la tradición griega, variando sus composiciones clásicas.
La fotógrafa Ruta Krau ha registrado impresionantes imágenes del Andrews Building, uno de los edificios brutalistas más famosos de Canadá y ejemplar celebrado de la arquitectura en hormigón de Toronto. Diseñado por John Andrews —arquitecto autor de la icónica CN Tower también Toronto— el Andrews Building encarna el espíritu del movimiento moderno de conexión con su entorno natural, aspecto evidente en su implantación sobre un barranco, donde emerge como una pirámide escalonada.
Las fotografías de Krau captura la estética bruta y natural del movimiento moderno, destacando el hormigón a la vista estampado con los patrones de la madera utilizada para moldear la estructura de hormigón vertido. Visible tanto en el interior como en el exterior, esta textura complementa las baldosas de color terracota y las paredes con paneles de madera.
El rascacielos 3 World Trade Center, conocido como 3WTC y diseñado por Rogers Stirk Harbour + Partners, ha abierto sus puertas en Nueva York. Con 329 metros de alto (1.079 pies) y 80 pisos, la torre es la quinta más alta de Nueva York y el penúltimo del complejo World Trade Center.
El diseño forma parte del nuevo World Trade Center tras los atentados de septiembre de 2001 e incluye proyectos diseñados por SOM (1WTC), BIG (2WTC) y Santiago Calatrava (Transportation Hub).
Pensemos en una hoja de papel. Si intentáramos rigidizarla a partir de su estado primario, esta no podría sostener su propio peso. Sin embargo, si la curvamos o la doblamos, la hoja alcanza una nueva calidad estructural. De esta misma forma actúan las cáscaras. "No se puede imaginar una forma que no necesite una estructura, o una estructura que no tenga una forma. Toda forma tiene una estructura y toda estructura tiene una forma. De esta manera, no se puede concebir una forma sin concebir automáticamente una estructura y viceversa". [1] La importancia del pensamiento estructural que culmina en el objeto construido recae, entonces, en la relación entre la forma y la estructura. Las cáscaras surgen a partir de la asociación entre el concreto y el acero, y son estructuras cuyas superficies curvas continuas presentan un espesor muy pequeño, por lo que son muy utilizadas en cubiertas de grandes vanos sin apoyos intermedios.
En términos estructurales, las cáscaras de hormigón son eficientes por resistir muy bien los esfuerzos de compresión, absorbiendo pequeños momentos de flexión en puntos específicos de su superficie, principalmente próximos a los apoyos.
El hormigón es sin duda uno de los materiales favoritos de los arquitectos a la hora de proyectar, esto se explica por su gran capacidad de moldearse y crear formas y complejas, así como por la diversidad de acabados y texturas que pueden ofrecer sus terminaciones.
El hormigón ha sido comúnmente catalogado como un material brutalista y frío. Sin embargo, esta percepción ha ido mutando con el paso de los años, con la aparición de una nueva tendencia que está logrando fusionar el concreto con la vegetación. Dentro de los países que lideran este movimiento está Vietnam, Japón y Brasil. A continuación, una selección de 9 increíbles obras que son un excelente ejemplo de áreas verdes dentro de espacios de hormigón.
Uno de los materiales que permite más diversidad de acabados y texturas es el hormigón. La preparación de la mezcla, la forma del encofrado y la pigmentación de los materiales, son elementos claves para lograr un diseño innovador. A continuación, una selección de las 10 inspiradoras imágenes de reconocidos fotógrafos como Gonzalo Viramonte, Song Yousub y Ana Cecilia Garza Villarreal.
Una de las principales virtudes arquitectónicas del Hormigón es su posibilidad de ser 'moldeado' según los requerimientos del proyecto y cliente, entregando infinitas formas y texturas según el moldaje utilizado.
Hoy les presentamos un panel elastomerico de Uretano sólido –desarrollado por Concret Doctor / Hormigón 3D, representantes de Fitzgerald Formliners en Sudamérica–, que permite confeccionar moldajes modulares para acabados de hormigón visto con distintos patrones en tres dimensiones. Por una de sus caras, el uretano viene impreso con el patrón elegido para darle la forma específica al hormigón visto; en su cara posterior, el uretano se adhiere a una placa fenólica que le entrega mayor rigidez y que le permite ser anclado a la estructura general del bastidor del moldaje.
De esta manera, se genera el acabado arquitectónico deseado sin tener que recurrir posteriormente a tratamientos superficiales o maquillajes.
Los arquitectos y el café van de la mano. El café y en particular la máquina de expresso, forma parte del ritual de la mañana. Los diseñadores de Montaag lo saben y presentaron AnZa, una máquina de expresso cubierta en concreto. Después de cuatro años de prototipos, este electrodoméstico se acerca a su comercialización y permitirá preparar café a distancia.