Vigo y San Fernando han sido seleccionadas como ciudades sedes de la tercera edición del Festival de Arquitectura Urbana TAC! por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), donde se construirán los pabellones temporales para dar lugar a la amplia programación cultural. Considerado un referente de la práctica de la arquitectura efímera joven, esta edición del Festival busca presentar proyectos que pongan sobre la mesa la capacidad de la arquitectura, la innovación, la experimentación y el talento joven.
En un viaje reciente a Estados Unidos, miré por la ventana del avión al despegar desde Tampa, Florida, y me llamó la atención el perfecto paisaje verde de los suburbios estadounidenses. Secuencias organizadas de árboles que parecían iguales, cubriendo el territorio plano como una alfombra verde. Para algunos, el verde puede parecer un sueño de sostenibilidad integrada al medio ambiente.
Nada podría estar más lejos de la verdad. Los suburbios estadounidenses, basados en el concepto obsoleto de la "ciudad jardín", fueron diseñados para fomentar el automóvil, la vivienda unifamiliar de baja densidad y la zonificación de actividades. Este modelo hace que el transporte activo (a pie o en bicicleta) junto al transporte masivo, que requiere densidad y caminabilidad, sean inviables.
El siglo XX marcó un cambio definitivo en el ámbito de la arquitectura, ya que el movimiento moderno se separó de los estilos de construcción tradicionales y fomentó la experimentación y la innovación. Con la ayuda de nuevos materiales y tecnologías, estos tiempos representan un momento crucial en la historia de la arquitectura, ya que tanto las ciudades como los estilos de construcción evolucionaron a un ritmo sin precedentes. Sin embargo, las estructuras que siguen en pie hoy en día están cerca de cumplir cien años. Sus características de diseño sobrio no siempre son aceptadas por el público, mientras que los principios funcionalistas a menudo dificultan la adaptabilidad de sus espacios interiores. Dado que también ocupan posiciones centrales dentro de la ciudad, cada vez hay más presión para demoler estas estructuras y desarrollar completamente el área.
A medida que reflexionamos sobre el desarrollo del año 2023, ha sido un capítulo notable en el mundo de la arquitectura y el diseño. Este año vio la realización de numerosos proyectos innovadores que han dejado una marca en nuestro entorno construido colectivo. Esta narrativa tiene lugar alrededor de un año significativo, con un renovado compromiso para combatir el cambio climático, con un diálogo iniciado en torno a eventos de renombre mundial como el Congreso Mundial de Arquitectura de la UIA en Copenhague o la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura en Venecia - La Biennale di Venezia.
Esta lista seleccionada incluye proyectos que se abrieron al público en 2023. Cada uno de ellos fue diseñado y esperado durante mucho tiempo para completarse. Los arquitectos destacados incluyen a MVRDV, Zaha Hadid Architects,Snøhetta, Studio Gang, y OMA en colaboración con Shohei Shigematsu. Cada una de estas firmas es un estudio de diseño único con su estilo arquitectónico específico; mientras que todos estos proyectos construidos enumerados son públicos y comerciales.
Arquitectura Sin Fronteras Quebec (ASFQ) ha hecho público el catálogo de prácticas "Arquitectura + Personas sin hogar: Prácticas inclusivas para una ciudad de apoyo". La publicación, disponible públicamente en inglés y francés, se crea para fomentar prácticas de arquitectura y diseño que tienen el potencial de contribuir al bienestar de las personas que experimentan la falta de vivienda. El catálogo es parte de un proyecto de investigación en curso iniciado por ASFQ y apoyado por el Gobierno de Quebec y la Ciudad de Montreal.
¿Qué rol ocuparán las bicicletas en las ciudades del mañana? Su implementación como forma de movilidad más sostenible para trasladarse al trabajo o la escuela, o bien realizar diferentes actividades domésticas y recreativas, se ha vuelto una oportunidad para miles de arquitectos y urbanistas.
Por todo el globo, vemos que la sostenibilidad y la innovación en la construcción están en constante evolución, y las estructuras de madera son presentadas como una opción prometedora. ArchDaily presentó el tema del Futuro de la Madera y no quiso perder la oportunidad de abrir la discusión con una invitación para explorar junto con ustedes, nuestros queridos lectores, y escuchar sus predicciones y pensamientos relacionados con el futuro de este material en la arquitectura y el urbanismo. ¿Es la madera la clave para un futuro urbano más sostenible y habitable? ¿O hay desafíos que debemos abordar antes de abrazar esta tendencia? ¿Qué implicaciones tiene para la arquitectura, las ciudades, la economía y el medio ambiente?
Primer Premio Compartido. 1. Autor: MONOBLOCK. 2. Autores: Juan M. Urgell, Enrique Lynch, Gustavo Vago, Juan P. Rodriguez. Image
Organizado por la Sociedad Central de Arquitectos, se realiza el llamado para participar del Concurso Nacional de Ideas para el Distrito Saldías con la colaboración de la Secretaria de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). Siendo promovido por Autopistas Urbanas S.A., el concurso aspira a obtener propuestas urbanísticas para transformar y renovar el predio ubicado en el sector desafectado de la Autopista Illia junto a su entorno urbano inmediato.
Desde el nacimiento de nuestras ciudades, nos hemos asegurado de proteger los espacios verdes dentro de ellas. Civilizaciones tan antiguas como los romanos construyeron parques expansivos en el corazón de la ciudad con 'Rus in Urbe' -que se traduce como 'País en la Ciudad'- todavía siendo ampliamente referenciados hoy en día. Con el fin de controlar el auge de la urbanización en el siglo XX, las políticas de cinturón verde en muchas ciudades europeas cercaron literalmente los entornos naturales que las rodean, haciendo que la calidad del aire y el acceso más fácil a la naturaleza sean parte de la vida en la ciudad.
La ciudad post-pandemia, sin embargo, es una nueva forma de conurbación, y estos parques y cinturones verdes ya no son suficientes. A medida que nos alejamos en busca de lugares más verdes y saludables, las ciudades que dejamos atrás están evolucionando, demostrando que también pueden ser verdes al intercambiar superficies grises de carreteras y estructuras poco utilizadas por césped natural y parques. Estos cuatro proyectos de diferentes partes de Europa que presentaremos transforman los espacios urbanos no utilizados en entornos verdes naturales y regenerativos.
La ciudad de Federación, situada en el noreste de la provincia de Entre Ríos, estaba estructurada, como la mayoría de las ciudades argentinas, sobre “el clásico trazado en manzanero legado por las Leyes de Indias” y fue caracterizándose de acuerdo al desarrollo de los diferentes roles económicos. La evolución de las funciones económicas y del accionar de las diferentes fuerzas sociales fueron determinando una particular organización del espacio urbano en el cual se distinguían diferentes “barrios” o distritos urbanos que plasmaban claramente las desigualdades de la estructura socioeconómica local.
https://www.archdaily.co/co/1006537/el-origen-de-las-ciudades-federacion-en-argentinaMaría Rosa Catullo
Zofia Chom towska, Esfuerzo de limpieza de escombros en el lugar del Palacio Blank en la Plaza del Teatro, 1945. Imagen cortesía del Museo de Varsovia
La exposición "Varsovia 1945-1949: Resurgiendo de los escombros" tuvo lugar este año en el Museo de Varsovia, explorando el proceso de reconstrucción y restauración posterior a la guerra. Después de la Segunda Guerra Mundial, toda la estructura urbana, la arquitectura y el estado social y económico de Varsovia tuvieron que ser reconstruidos desde cero. Curada por Adam Przywara, la exposición "ofreció una nueva perspectiva sobre el mito de la reconstrucción de la posguerra de la capital polaca y una de las páginas más interesantes de su historia".
El archivo del fotógrafo de paisajes y arquitecto Alan Ward ha sido recientemente donado a la Fundación del Paisaje Cultural (TCLF). La colección cuenta con 110 portafolios compuestos por aproximadamente 2,500 imágenes de parques, fincas, monumentos, jardines, campus universitarios, cementerios, museos y jardines botánicos, tomadas en 12 países diferentes y capturadas por Alan Ward, director en la firma con sede en Boston, Sasaki, y miembro de la Sociedad Americana de Arquitectos Paisajistas.
La construcción del proyecto de desarrollo urbano de madera más grande del mundo comenzará en 2025. Image Cortesía de Atrium Ljungberg | White Arkitekter
Los rascacielos son símbolos icónicos de la moderna urbanización y los avances tecnológicos en toda América del Norte. De hecho, estas estructuras son un signo de prosperidad económica, densidad urbana y las capacidades de la ambición humana. En las principales ciudades de todo el continente, dan forma a la línea del horizonte y otorgan identidad a estas metrópolis. Ciudades como Nueva York, Toronto y Florida utilizan estos diseños de vanguardia para mostrar poder más allá de su estatura física.
En general, los rascacielos se caracterizan por su notable altura y sus capacidades pioneras de ingeniería. Utilizan materiales avanzados como acero, vidrio y concreto, y sirven como espacios multifuncionales, desde viviendas hasta hoteles y oficinas. Arquitectos de todo el mundo continúan empujando los límites de la creatividad arquitectónica, el diseño, la sostenibilidad y la funcionalidad al construir estos edificios. Las estructuras permiten a los arquitectos maximizar el uso de la tierra de nuevas formas, abordando áreas urbanas densamente pobladas.
Ciudad de Valparaíso, Quinta Región, Chile. Mayo 21, 2017. Image vía Shutterstock / MARCELODLT
Dentro de este año se han presentado nuevos proyectos que generan importantes cambios dentro de las oportunidades de movilización para los habitantes de Chile. Dentro de estas se encuentra la adherencia de las nuevas Líneas del Metro de Santiago y el nuevo anteproyecto de teleférico que pretende unir Valparaíso con Placilla de Peñuelas.
Los andamios continúan rodeando la catedral el 24 de marzo de 2023. Imagen vía Shutterstock | O. Kemppainen
El 15 de abril de 2019, ocurrió un devastador incendio en la famosa Catedral de Notre Dame en París, Francia. El fuego causó daños significativos a la estructura histórica, que es un punto de referencia en la ciudad y un símbolo de la arquitectura gótica francesa. La catedral ha estado en proceso de restauración y está en camino de reabrir al público en 2024.
Sharjah, el cautivador territorio en los Emiratos Árabes Unidos, es un centro cultural que combina la tradición con la modernidad contemporánea. Situada en la costa árabe, la ciudad es conocida por su compromiso con la preservación de su rica historia, la promoción de las artes y la cultura, y por proporcionar una plataforma para la creatividad y la búsqueda intelectual. De hecho, la Trienal de Arquitectura de Sharjah 2023 (SAT) se llevará a cabo del 11 de noviembre de 2023 al 10 de marzo de 2024, bajo el tema "La belleza de la impermanencia: una arquitectura de adaptabilidad". La Trienal está comisariada por Tosin Oshinowo, quien explora soluciones de diseño innovadoras surgidas de condiciones de escasez en el Sur Global.
Con una conexión arraigada a su patrimonio cultural, el emirato alberga una variedad de museos que muestran un recorrido por múltiples líneas temporales, desde la civilización islámica hasta los estilos de vida tradicionales. Ahora un lugar de moda para los diseñadores emergentes, la ciudad ha asumido un papel destacado como mecenas de las bellas artes. En la ciudad contemporánea, las atracciones son diseñadas por muchos arquitectos, desde Foster + Partners, Zaha Hadid Architects, 51-1 Arquitectos, hasta Hopkins Architects. Además de esta escena cultural emergente, la antigua Sharjah es una valiosa encarnación de la tradición histórica, habiéndose transformado en atracciones y instalaciones artísticas utilizables. La antigua Sharjah también cuenta con hitos como la modernista Mezquita del Rey Faisal, el Museo de la Civilización Islámica y el Museo de Arte de Sharjah.