Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Ciudades

Ciudades: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Los parques infantiles como espacios políticos: negociando el riesgo, el espacio y la infancia

Los parques infantiles son instrumentos espaciales a través de los cuales la sociedad proyecta sus expectativas sobre la infancia, poniendo a prueba los límites entre control y autonomía, exposición y protección. Regulan cómo los niños se relacionan con el espacio, con los demás y con sus propios cuerpos, codificando —muchas veces de manera invisible— normas sociales, miedos y aspiraciones. En este sentido, los parques infantiles no son espacios periféricos de ocio; son construcciones políticas moldeadas por ideologías específicas sobre qué es la infancia y cómo debería desarrollarse. Desde 1989, el derecho al juego ha sido reconocido formalmente en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, afirmando que el juego es una parte fundamental del desarrollo humano. Diseñar un parque infantil no consiste solo en trazar líneas en un plano o instalar equipamiento en un parque; es definir las condiciones bajo las cuales el juego es permitido, imaginado o restringido.

Los parques infantiles como espacios políticos: negociando el riesgo, el espacio y la infancia - Image 1 of 4Los parques infantiles como espacios políticos: negociando el riesgo, el espacio y la infancia - Image 2 of 4Los parques infantiles como espacios políticos: negociando el riesgo, el espacio y la infancia - Image 3 of 4Los parques infantiles como espacios políticos: negociando el riesgo, el espacio y la infancia - Image 4 of 4Los parques infantiles como espacios políticos: negociando el riesgo, el espacio y la infancia - Más Imágenes+ 21

Co-diseñando con la naturaleza: cómo las comunidades se convierten en guardianes de la biodiversidad urbana

El cañón de hormigón de la calle Degraves en Melbourne fue una vez un austero corredor de servicio en la obscuridad funcional. Hoy, el estrecho pasaje palpita con vida más allá de su famoso café. Las gramíneas nativas caen en cascada de jardineras cuidadosamente ubicadas, mientras que pequeños arbustos crean microclimas frescos. Desafiando los modelos tradicionales de diseño ecológico, enfoques comunitarios sobre la biodiversidad invitan a repensar cómo arquitectos, planificadores y comunidades colaboran para desarrollar futuros urbanos biodiversos.

Co-diseñando con la naturaleza: cómo las comunidades se convierten en guardianes de la biodiversidad urbana - Image 1 of 4Co-diseñando con la naturaleza: cómo las comunidades se convierten en guardianes de la biodiversidad urbana - Image 2 of 4Co-diseñando con la naturaleza: cómo las comunidades se convierten en guardianes de la biodiversidad urbana - Image 3 of 4Co-diseñando con la naturaleza: cómo las comunidades se convierten en guardianes de la biodiversidad urbana - Image 4 of 4Co-diseñando con la naturaleza: cómo las comunidades se convierten en guardianes de la biodiversidad urbana - Más Imágenes+ 2

Solis Colomer Arquitectos: compromiso social y visión arquitectónica desde Guatemala

Fundada en 2002, Solis Colomer Arquitectos ha establecido una sólida reputación a lo largo de las últimas dos décadas, diseñando y construyendo proyectos con impacto social y comercial en toda América Latina. Con más de 200 obras completadas, la firma se especializa en arquitectura institucional con impacto social y arquitectura comercial centrada en sus usuarios. Su misión es clara: usar la arquitectura como una herramienta para dignificar la experiencia humana, especialmente para aquellos que más lo necesitan.

Solis Colomer Arquitectos: compromiso social y visión arquitectónica desde Guatemala - Imagem 1 de 4Solis Colomer Arquitectos: compromiso social y visión arquitectónica desde Guatemala - Imagem 2 de 4Solis Colomer Arquitectos: compromiso social y visión arquitectónica desde Guatemala - Imagem 3 de 4Solis Colomer Arquitectos: compromiso social y visión arquitectónica desde Guatemala - Imagem 4 de 4Solis Colomer Arquitectos: compromiso social y visión arquitectónica desde Guatemala - Más Imágenes+ 4

Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana

Cada mes de junio, la ciudad española de Logroño se transforma en un espacio de diálogo arquitectónico, abriendo sus calles, plazas, riberas e islas de tráfico a estructuras temporales que redefinen cómo se habita en las ciudades. Durante diez ediciones, Concéntrico ha trabajado no como una feria especializada o una bienal de arquitectura, sino como un museo portátil — un gesto curatorial que lleva una colección dispersa de arquitectura contemporánea al espacio público. Ubicado en una ciudad suspendida entre llanuras áridas y montañas distantes, lejos de los circuitos de las capitales y las instituciones culturales, Concéntrico se presenta como una promesa temporal. Es un recordatorio de que incluso las ciudades que a menudo son pasadas por alto pueden albergar una arquitectura que es actual, diversa y especulativa. En este sentido, el festival trata menos sobre celebración y más sobre activación.

Pero más allá de su lógica curatorial, Concéntrico opera como una estructura política. En el sentido antiguo de polis, invita a ciudadanos, arquitectos e instituciones a reevaluar lo que puede ser el espacio público. Las intervenciones ofrecen propuestas especulativas para la vida urbana que revelan lo que falta, lo que es posible y lo que debería ser cuestionado. Una piscina temporal sobre una fuente, una casa de baños en una rotonda, o una comida compartida en una avenida principal no son solo gestos espaciales — son declaraciones políticas, preguntando cómo podría redirigirse la infraestructura urbana de control a cuidado, de eficiencia a encuentro. De esa manera, el festival se convierte no solo en un reflejo de la ciudad, sino en un instrumento para su transformación.

Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 1 de 4Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 2 de 4Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 3 de 4Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 4 de 4Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Más Imágenes+ 58

Los pabellones ganadores del TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2025 celebran los materiales locales y la cultura costera

El TAC! Festival de Arquitectura Urbana se organiza anualmente en España con el objetivo de acercar la arquitectura contemporánea a la ciudadanía a través de instalaciones en distintas ciudades, incluyendo Granada, San Sebastián, Valencia, Vigo y San Fernando. Organizado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana en colaboración con la Fundación Arquia, busca promover la experimentación en arquitectura a través de la construcción de pabellones temporales en los que se organizan encuentros y actividades culturales. La edición 2025 del festival se realizará en dos ubicaciones: Casa Mediterráneo en Alicante y Plaza Stagno en Las Palmas de Gran Canaria. Los pabellones se eligen anualmente a través de una convocatoria abierta dirigida a jóvenes arquitectos de hasta 45 años, que este año ya cuenta con ganadores: el proyecto ESPARTAL, de ELE Arkitektura, GA Estudio, Florencia Galecio y Juan Gubbins y DE ROCA MADRE, de Alejandro Carrasco Hidalgo, Eduardo Cilleruelo Terán, Alberto Martínez García y Andrea Molina Cuadro.

Los pabellones ganadores del TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2025 celebran los materiales locales y la cultura costera - Image 1 of 4Los pabellones ganadores del TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2025 celebran los materiales locales y la cultura costera - Image 2 of 4Los pabellones ganadores del TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2025 celebran los materiales locales y la cultura costera - Image 3 of 4Los pabellones ganadores del TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2025 celebran los materiales locales y la cultura costera - Image 4 of 4Los pabellones ganadores del TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2025 celebran los materiales locales y la cultura costera - Más Imágenes+ 14

Expandiendo la práctica: Think Tanks de arquitectura en la intersección de la investigación y el diseño

En la arquitectura, la mayoría de las prácticas giran en torno a la entrega de proyectos a los clientes. Las oficinas están moldeadas por plazos, presupuestos y documentos claros. Aunque esta estructura produce edificios, rara vez deja espacio para que los arquitectos/as cuestionen temas más amplios — sobre cómo vivimos, cómo están cambiando las ciudades, o qué exige el futuro del diseño. Pero junto a este sistema enfocado en la producción, ha surgido un movimiento más silencioso: estudios, colectivos y fundaciones que priorizan la investigación, la experimentación y la reflexión. Estos son los think tanks de arquitectura — espacios diseñados no para construir de inmediato, sino para pensar primero.

La idea de un think tank no es nueva. Tradicionalmente encontrados en la política, la economía o la ciencia, los think tanks reúnen a expertos para estudiar problemas complejos y proponer soluciones. En la arquitectura, su auge revela una tensión en el corazón de la disciplina. Si la arquitectura ha de seguir siendo social y ambientalmente relevante, ¿puede seguir confiando solo en prácticas impulsadas por los clientes? ¿O debe abrir espacio para una indagación más lenta y profunda?

Expandiendo la práctica: Think Tanks de arquitectura en la intersección de la investigación y el diseño - Image 1 of 4Expandiendo la práctica: Think Tanks de arquitectura en la intersección de la investigación y el diseño - Image 2 of 4Expandiendo la práctica: Think Tanks de arquitectura en la intersección de la investigación y el diseño - Image 3 of 4Expandiendo la práctica: Think Tanks de arquitectura en la intersección de la investigación y el diseño - Image 4 of 4Expandiendo la práctica: Think Tanks de arquitectura en la intersección de la investigación y el diseño - Más Imágenes+ 48

Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio

La sostenibilidad en la arquitectura a menudo se enmarca como un desafío universal, llevando a soluciones estandarizadas que priorizan la eficiencia sobre el contexto. Sin embargo, la arquitectura está inherentemente ligada a su entorno: los edificios interactúan con el clima, la topografía y la historia cultural de maneras que exigen especificidad. En lugar de depender de listas de verificación de sostenibilidad estandarizadas, ¿cómo puede la arquitectura abrazar soluciones específicas para cada sitio? Esta conversación está profundamente conectada al concepto de Genius Loci, o el espíritu de un lugar, introducido por Christian Norberg-Schulz y abrazado por arquitectos/as que abogan por diseños que resuenen con su entorno. Sugiere que la arquitectura no debe imponerse sobre un sitio, sino más bien emerger de él, informada por sus materiales, clima y significado cultural. Esta filosofía desafía la aplicación generalizada de tecnologías sostenibles genéricas, proponiendo en cambio que la sostenibilidad debe estar inherentemente ligada a la ubicación en la que opera.

Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Image 1 of 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Image 2 of 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Image 3 of 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Image 4 of 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Más Imágenes+ 81