Si bien muchas de las viviendas construidas durante el movimiento moderno, a modo de ensayos proyectuales sobre los nuevos modos de habitar, fomentaron una aparición temprana de los "híbridos programáticos", asociando de manera usual las viviendas de artistas, pintores o arquitectos con sus espacios de trabajo –basta con recordar, por ejemplo, el atelier que Le Corbusier diseñaría para el pintor Amadee Ozenfant en el año 1922 -, hoy en día, los nuevos modelos laborales y la hiperconectividad han favorecido aun más el desarrollo de una nueva tipología que considera que los espacios de trabajo pueden formar parte de la arquitectura de carácter residencial. Arquitectos, escritores, fotógrafos, diseñadores y pintores elijen, cada vez con mayor frecuencia, integrar sus estudios y talleres a sus viviendas, fusionando en un único conjunto el habitar con el trabajar .
Permeabilidad visual, ventilación y fuerte atractivo identitario, las celosías han encontrado cada vez más su lugar en la arquitectura contemporánea. Ya sea en grandes edificios o pequeñas residencias, aparecen en diferentes formas, materiales y composiciones, lo que ayuda a determinar el grado de interacción entre el espacio interior y exterior. Este artificio en una construcción residencial es una importante herramienta para garantizar la privacidad y la intimidad, sin perder la posibilidad de conexión con el exterior y ventilación natural.
Independientemente del diseño que se adopte para los espacios de las cocinas, desde hace ya algunos años y cada vez con mayor frecuencia son muchos los arquitectos y arquitectas que deciden proyectarlas integrándolas a otros ambientes del hogar. Libres de muros o carpinterías divisorias, las cocinas integradas se implementan con el objetivo de dejar a la vista de todos las actividades que allí se llevan a cabo fomentando la interacción y la comunicación entre los habitantes.
¿Qué rol cumplen los bosques en nuestro día a día? ¿De qué manera pueden convertirse en espacios habitables? ¿Qué estrategias pueden implementarse para reducir el impacto ambiental de nuestras construcciones? En el marco del Día Internacional de los Bosques, que se celebra cada 21 de marzo, este año se propone tomar conciencia de los vínculos que se establecen entre los bosques y nuestro quehacer cotidiano. Aun cuando las deforestaciones continúan avanzando, los bosques representan una fuente con grandes beneficios económicos, sociales y ecológicos.
La arquitectura residencial es una de las categorías más consultadas entre nuestros lectores. Durante 2021 publicamos más de 1300 casas, presentando proyectos de diferentes regiones del mundo y ofreciendo una variedad de soluciones, materiales, contextos, entornos, escalas y tipologías. Se trata de una amplia fuente de conocimiento para quienes buscan soluciones tanto para su propia vivienda como para encargos profesionales.
Art Deco + Art Moderne (1920–1945). Image Cortesía de American Home Shield
La historia de la arquitectura se compone de cambios demográficos, culturales y sociales. En su historia relativamente corta, la arquitectura estadounidense ha evolucionado junto con los cambios del país, representando el catálogo de diversas influencias culturales que constituyen los Estados Unidos en su conjunto. Muchos elementos del diseño de las casas estadounidenses han permanecido íntegros durante los últimos 450 años, lo que refleja tradiciones y valores de larga data en el país que han resistido el tiempo.
Exceptuando algunos sectores, en las tres grandes regiones de Perú -costa, sierra y selva-, los climas se definen como tropicales o subtropicales y las diferencias entre las temperaturas medias de invierno y verano no son significativas. Esta particular condición genera que los grados oscilen entre los 15 °C y 27 °C, siendo atípicas las situaciones extremas de frío o calor. Por este motivo, la relación entre la arquitectura y los espacios exteriores se presenta como un campo relevante para ser explotado en los proyectos de la región.
Ya sea mediante lucarnas tradicionales, claraboyas superiores, aberturas lineales, tragaluces tipo linterna o cubiertas tipo shed, la manipulación e incorporación de luz natural en los proyectos arquitectónicos puede significar un cambio radical en la percepción de los espacios interiores y las atmósferas. La cocina, como espacio de trabajo, es considerada en muchos proyectos de viviendas como un área central donde los residentes pasan una gran cantidad de tiempo de sus vidas diarias. Brindar una buena calidad de luz permitirá incrementar el confort visual y proporcionar un mayor bienestar a quienes realicen tareas en esos espacios.
Una bóveda es un elemento constructivo superficial en el que los elementos trabajan a compresión. Si bien esta resolución constructiva ya era utilizada incluso en el tiempo de los romanos, algunos tipos de bóvedas (como la catalana o la bóveda tabicada valenciana) comenzaron a establecerse como recursos constructivos de alta popularidad en algunas regiones del mundo a partir del siglo XIX, al presentarse como una solución adecuada para la construcción de viviendas (principalmente por su bajo costo material). Con la capacidad de salvar luces de incluso treinta metros por módulo, esta técnica logró popularizarse dentro de ciertas tipologías industriales, adecuándose a los requerimientos dimensionales de talleres, fábricas y depósitos.
Paradójicamente, el confinamiento que hemos experimentado durante la actual crisis sanitaria, ha detonado también una serie de encuentros que ignoran los límites fronterizos. Para Estudio Diagonal, la práctica emergente que ha conseguido reconocimiento internacional por proyectos como Refugio 3x3, el trabajo remoto les ha permitido abrirse al mundo y a las múltiples oportunidades que les ofrece sin abandonar su lugar de origen. Desde la ciudad de Osorno situada en el sur de Chile, el equipo interdisciplinario liderado por el arquitecto Sebastián Armijo, diseña y construye una serie de obras que se nutren tanto del paisaje local y sus recursos, como de las influencias arquitectónicas que describen la tendencia global actual.
La perspectiva crítica respecto al regionalismo preponderante en el discurso académico local, la importancia de la materialización de la obra en la conceptualización de su trabajo y la búsqueda por lograr altos estándares de diseño con el mínimo de recursos, son algunos de los temas transversales a su pensamiento y obra. En la siguiente entrevista, Sebastián Armijo elabora acerca de los intereses e influencias que lo mueven a desarrollar una variedad de proyectos desde el concepto de “irreductibilidad pragmática”.
Argentina se posiciona en el extremo sur y sudoeste de América del Sur y dada su extensión, cuenta con una multiplicidad de climas y diferencias en la incidencia de la luz solar. Estas condiciones llevaron a muchos profesionales de la arquitectura a pensar en las pérgolas para generar espacios de transición entre el interior y el exterior de las viviendas que permitan satisfacer las necesidades de sus habitantes creando espacios de sombra, de encuentro y de descanso al aire libre.
El término Dúplex –en lo que respecta a tipologías de vivienda- permite múltiples interpretaciones lo cual, en muchos casos, da lugar a una aplicación y uso ambiguo. La definición del concepto dependerá principalmente del país o región en el cual se esté utilizando, admitiendo principalmente dos concepciones. En primer lugar, puede considerarse un dúplex a una unidad de vivienda que posee dos pisos o niveles conectados entre sí por una escalera interior, usualmente esta definición aplica para apartamentos y residencias ubicadas en países como España o Canadá, generalmente presentes en centros urbanos. También se puede considerar como dúplex a un caso específico de proyecto donde dos viviendas se unen en paralelo, teniendo cada una su entrada individual, pero compartiendo una pared central. En general, es habitual que el diseño de estas casas se encuentre definida por una intencionada simetría axial, comportándose como casas gemelas que tienen las mismas cualidades y la misma disposición en planta. Este tipo de viviendas dúplex son especialmente comunes en Argentina, Bolivia, Reino Unido, Australia y algunos sectores Estados Unidos.
Concebidos con el fin de sacar provecho al máximo de los espacios, el mobiliario empotrado ha ido cobrando cada vez más popularidad resultando una manera práctica de resolver las necesidades de sus habitantes. La capacidad de adaptación al espacio arquitectónico les permite a través de diversas configuraciones o materialidades satisfacer múltiples usos y funciones e integrarse en la arquitectura. Pero es interesante plantearnos la siguiente pregunta ¿es este tipo de mobiliario el que se adapta a los espacios residuales de nuestras viviendas o más bien puede convertirse en el protagonista y generador de los espacios que proyectamos?
El equipo de Cazú Zegers Arquitectura nos comparte el nuevo registro de sus tres obras chilenas Casa Ye, Casa Llu y Casa del Fuego. Capturadas bajo la cámara de ClaraFilms, se buscó incorporar la dimensión humana y dar cuenta de cómo se viven los espacios a través del paso del tiempo.
Clara Larraín, integrante del equipo, nos escribe el siguiente texto acompañando la visión de la arquitecta para englobar el sentido de estos tres videos de manera poética: