Mapa: Crowther Lab, Fuente: Bastin et al. 2019 Plos One, Creado con Datawrapper
El clima de Madrid en 2050 se asemejará al clima de Marrakech -Marruecos- de hoy, Estocolmo se parecerá a Budapest, Londres a Barcelona, Moscú a Sofía, Seattle a San Francisco, Tokio a Changsha en China.
Videos
Image Courtesy of TuDelft and the Spong3d project
El término "resiliencia" se ha utilizado en muchos temas diferentes. Su definición científica es la capacidad de una sustancia u objeto para volver a formarse después de sufrir algún 'trauma'. Es decir, es bastante diferente a la resistencia, porque se trata de adaptabilidad y recuperación. En ecología, la resiliencia se relaciona con la capacidad de un ecosistema para responder a una perturbación, resistiendo el daño y recuperándose rápidamente. En arquitectura, diseñar teniendo en cuenta la resiliencia puede llevar a diferentes enfoques. Un diseño resiliente es siempre localmente específico. Predecir los posibles escenarios típicos en el uso de edificios e incluso en situaciones de desastre, que podrían desafiar la integridad del proyecto y sus ocupantes, es un punto de partida importante. Además, podemos hablar de estructuras y materiales adaptativos que pueden "aprender" de sus entornos y reinventarse continuamente. Si pensamos en programas y robots con logaritmos que aprenden del contexto, ¿por qué no podemos usar el mismo razonamiento en nuestras construcciones?
Hemos seleccionado 10 materiales y soluciones adaptativas que trabajan con el concepto de la resiliencia en la arquitectura y la construcción. La pregunta sigue siendo si estas soluciones algún día tendrán una aplicación masiva o serán solo innovaciones específicas.
Conocí a Vera Primavera en Ibarra, Ecuador, durante la sexta edición del EARQ (PUCE-SI). Una graffitera y tatuadora con un trabajo que gira en torno al misticismo, la magia, la intimidad y la mujer en la ciudad.
Continuando con la serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica, se indaga en esta ocasión sobre alternativas económicas para enfrentar los costos de construcción. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.co/co/920509/estrategias-de-financiamiento-concentradas-en-la-pequena-escala-para-la-vivienda-social-en-latinoamericaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
La resiliencia parece ser un tema de mucha discusión dentro de los círculos del urbanismo hoy en día. Sin embargo, existe un pequeño problema: no podemos llegar a un acuerdo sobre qué significa resiliencia.
Dos definiciones parecen estar dando vueltas. La primera, arraigada en la ciencia de materiales. La segunda, en ecología.
Aunque el sol está a casi 150 millones de kilómetros de distancia, esta estrella tiene un gran impacto en nuestro planeta. Mientras que algunos están ocupados persiguiendo el sol para lograr un bronceado, otros como los arquitectos, lo persiguen día a día para crear los mejores espacios bañados de luz natural.
En definición, “la energía solar pasiva es la recolección y distribución de energía obtenida por el sol a través de medios naturales”. El simple concepto y proceso de implementación de sistemas de energía solar pasiva han proporcionado a los edificios calor, iluminación, energía mecánica y electricidad de la manera más ecológica posible.
En este artículo, proporcionaremos una guía completa de implementación de sistemas solares pasivos para tus diseños.
Una de las primeras cosas que escucho al llegar, es que la sexta edición del Evento Académico de la Escuela de Arquitectura (EARQ) no sólo fue organizada por estudiantes, sino que corresponde a parte de la agenda para graduarse como arquitecto de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE-SI). Este trabajo de gestión, sin dudas, tiene ciertas condiciones que se aproximan bastante a lo que reconocemos necesario hoy en día en nuestra disciplina.
La serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica continúa en esta ocasión indagando sobre la elección de los materiales de construcción. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.co/co/920163/la-necesidad-de-materiales-adaptables-en-la-vivienda-social-latinoamericanaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
La protesta, que antes se consideraba en gran medida como una actividad marginal perteneciente a extremistas apasionados, se ha convertido, tras el ascenso al poder de una nueva y controvertida administración en Estados Unidos, sumado al creciente interés por la política mundial, en un acontecimiento usual. Con un número de participantes cada vez más amplio, acarrea una nueva necesidad urbana que incluye espacios para reunirse y desplazarse en masa. Este revitalizado interés en la protesta tuvo su momento de auge adquiriendo una gran visibilidad en una fecha particularmente histórica: el 21 de enero de 2017, donde un récord de 4,2 millones de personas salieron a las calles en todo Estados Unidos para ejercer sus derechos de primera enmienda.
Si bien las marchas de mujeres tuvieron lugar en espacios tan variados como la Tundra congelada (existiendo evidencia fotográfica de científicos del Círculo Polar Ártico) e incluso salas de Hospitales para el tratamiento de cáncer en Los Ángeles, la realidad es que en su mayor parte, estas protestas ocurrieron en las calles. En los primeros meses de 2017, las calles de las ciudades se convirtieron repentinamente en el centro de atención de las pantallas de todo el mundo. De Washington a Seattle, de Sydney a San Antonio, de París a Fairbanks, los bulevares anchos y las calles principales de las pequeñas ciudades se transformaron de espacios de circulación a lugares de resistencia. Desde la Marcha de las Mujeres en Washington hasta la Marcha Popular por el Clima en abril, los manifestantes han buscado un espacio para reunirse y abogar por los temas que más importan mundialmente.
https://www.archdaily.co/co/920180/8-maneras-en-las-que-podemos-mejorar-el-diseno-de-nuestras-calles-para-las-protestasGina Ford and Martin Zogran
Mezclando una base cementosa y fragmentos de piedras naturales, el terrazzo se caracteriza por ser un material extremadamente resistente y versátil. Muy utilizado hace algunas décadas, el material ha sido redescubierto por los arquitectos y se está utilizando cada vez más en nuevas obras. Pero además de las piedras naturales, esta base cementicia puede incluir elementos inusitados como residuos de la construcción –clavos, ladrillos y trozos de madera–, resultando en productos muy interesantes.
Chile es un país acostumbrado tanto a los desastres naturales como a los procesos de reconstrucción. Sin embargo, en el último tiempo la frecuencia de estos ciclos ha aumentado: entre 2014 y 2017 se registró el 43% de los desastres naturales documentados desde 1960, según el Ministerio del Interior. De hecho, el Estado actualmente se enfrenta a procesos simultáneos de reconstrucción en todo el país.
Desde su invención en la década de 1920, el hormigón celular abordó la búsqueda de un material industrial que presentara las características de la madera -como su liviandad, capacidad de corte y perforación- y evitara algunas de sus desventajas - como absorción de agua y necesidad de mantenimiento. Hoy en día, los bloques de hormigón celular curado en autoclave (HCCA) están activamente presentes en el mercado por parte de fabricantes como Hebel o Retak, constituyendo un sencillo y eficiente sistema constructivo. Si te has preguntado cómo construir con estos mampuestos, es pertinente indagar un poco más en las ventajas de este material.
No parece extraño que uno de los índices más respetados sobre el uso de la bicicleta sea elaborado por una oficina danesa. Este ranking de Copenhagenize Design Company, señala a través de un sistema de puntos las ciudades que se esfuerzan por restablecer a la bicicleta como una forma de transporte aceptada y práctica.
El 26 de abril de 1986 la central nuclear de Chernobyl, localizada al norte de Ucrania, en la ciudad de Pripyat, sufrió una catastrófica falla que derivó en la fusión de su núcleo y por consecuencia, en una serie de explosiones que dispersaron material radiactivo en grandes áreas de Ucrania, Bielorrusia y Rusia. Más de 50.000 personas fueron evacuadas al día siguiente, y en los sucesivos 14 años otras 300.000 personas fueron trasladadas, determinando una zona de exclusión que hoy abarca 2.600 kilómetros cuadrados y que, muy probablemente, permanecerá inmóvil durante cientos de años. Al día de hoy, el costo humano derivado del desastre es aún desconocido. Se estima que entre unas 4.000 y 200.000 personas se verán afectadas a lo largo de su vida por cánceres y enfermedades atribuibles al incidente. Junto con el Desastre Nuclear de Fukushima de 2011, la falla de Chernóbil es uno de los dos únicos acontecimientos nucleares de nivel 7 de la historia.
Hoy, 33 años después, el incidente de Chernobyl sigue siendo una de las evidencias más impactantes del dominio de la humanidad por sobre su medio ambiente, pero también una de las demostraciones más poderosas de cómo fácilmente ese dominio puede transformarse en catástrofe. A pesar de esto, la humanidad se ha caracterizado por su resistencia, y a lo largo de la historia ha sabido utilizar todos los medios disponibles para corregir los problemas que se ha causado a sí misma. En este marco, les presentamos esta serie de estructuras construidas por hombres y mujeres con el fin de mitigar los efectos de desastres provocados por la propia humanidad, tanto en los tiempos pasados como en los futuros.
Al visitar una ciudad por primera vez, es común frecuentar lugares turísticos, aquellos puntos "imperdibles" presentados por los medios. Por otro lado, cuando eres residente, es probable que frecuentemos otros lugares menos populares, y probablemente sin pasar por los puntos turísticos más famosos de nuestra ciudad.
El artista Eric Fischer desarrolló un proyecto que explora la diferencia en el modo de ver y fotografiar una ciudad desde el punto de vista de turistas y locales. El trabajo se titula Locals and Tourists y compila los mapas de 136 de las ciudades más grandes y visitadas del mundo.
En el nuevo código Urbanístico y de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires, aprobado por la Legislatura a fines del 2018, se presentan nuevas estrategias para un planificado crecimiento y densificación de la ciudad. Uno de los elementos más resonantes del Código, sobre el cual reflexionará este artículo, habilita y permite el desarrollo de departamentos con una nueva superficie mínima establecida en 21 m2. La supuesta accesibilidad económica que brindan las superficies mínimas busca, bajo una agenda política, duplicar la población urbana en un futuro cercano, apostando a la densificación de la ciudad que pasará de tener 3 millones de habitantes a 6 millones.
Es todo muy reciente: hace menos de un año, una familia francesa se convirtió en la primera familia en el mundo en vivir en una casa impresa en 3D. Aunque hace menos de 20 años esto parecía un sueño lejano, esta nueva tecnología se ha desarrollado rápidamente y aparece como una posible contribución a la crisis de la vivienda en todo el mundo.
A diferencia de muchas filmaciones dónde las ciudades futuras aparecencolapsadas de infraestructuras distópicas, atiborradas de personas y llenas de violencia, Black Mirror nos muestra una línea quizás mucho más cercana y austera - mucho más en relación con las tendencias actuales de la arquitectura.