Centro Internacional de Conferencias de Katowice / JEMS. Image vía JEMS
"Transformar nuestras ciudades para un mejor futuro urbano", este es el tema principal del próximo Foro Urbano Mundial (WUF) que tendrá lugar por primera vez en Europa del Este en la ciudad de Katowice, Polonia, del 26 al 30 de junio de 2022. Este evento mundial sobre urbanización sostenible es convocado cada dos años por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), y en esta ocasión se encuentra coorganizado con el Ministerio de Fondos de Desarrollo y Política Regional de Polonia y la Oficina Municipal de Katowice.
Nike adquirió recientemente RTFKT, un estudio de diseño fundado en enero de 2020 conocido por sus zapatillas y coleccionables "listos para el metaverso". Las adquisiciones de tierras en el metaverso están en los titulares con sus precios multimillonarios. También hemos visto la adopción generalizada de las artes NFT en 2021, y se proyecta que las ventas se disparen a $17,7 mil millones.
Debajo de la exageración y el frenesí, podemos detectar un cambio fundamental que desbloquea una nueva economía creativa. Brinda a los creadores acceso directo al mercado, construye relaciones continuas con los fanáticos y une a extraños en comunidades autónomas. En este artículo, discutiremos por qué todo diseñador / arquitecto 3D debería acoger el movimiento Web 3.0 para adoptar una nueva lógica empresarial y beneficiarse de la economía de los creadores en el metaverso.
Sobre la ruta 104 km 4,5 de Manantiales (Uruguay) se alza el nuevo Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) donde actualmente se encuentra la Fundación Pablo Atchugarry. Abierto a todo público, la obra del arquitecto Carlos Ott pretende potenciar el desarrollo de los artistas nacionales, y a su vez, ubicar a Uruguay dentro del mapa de las exhibiciones más grandes a nivel internacional.
Con el objetivo de generar un impacto significativo en el consumo responsable y sostenible de recursos y energía en la industria de la construcción, ETH Zürich en colaboración con FenX AG está utilizando la impresión 3D de espuma (F3DP) para fabricar encofrados geométricamente complejos, permitiendo la construcción de elementos especiales en hormigón.
A principios de la década de 1920, época en la que las mujeres ni siquiera podían trabajar sin la autorización de su marido, Carmen Portinho se matriculó en ingeniería en la Escuela Politécnica de la Universidad de Brasil. A la vanguardia de la profesión, como una de las primeras tres mujeres en graduarse como ingeniera en Brasil, abrió el campo en un espacio de dominio que era completamente masculino.
Durante siglos, la producción de viviendas se ha apoyado en un conjunto muy limitado de configuraciones espaciales, un comportamiento que finalmente parece no responder a las necesidades actuales de los usuarios. A ello se suma la escasez generalizada de vivienda asequible, el aumento de personas que viven solas y el envejecimiento de la población nos han obligado a reevaluar nuestros principales modelos de vivienda para proponer soluciones habitacionales que respondan mejor a la realidad humana de las ciudades. Con eso en mente, a continuación exploramos algunos de los modelos contemporáneos de vivienda colectiva que buscan reinterpretar el concepto de vivienda para adaptarse mejor a los estilos de vida actuales.
ArchDaily continúa una tradición de siete años, destacando una selección de los mejores dibujos arquitectónicos del año. De pinturas a collages, pasando por planos e ilustraciones, la edición del 2021 destaca una colección cuidadosamente curada de representaciones abarcando una amplia variedad de técnicas, las cuales buscan transmitir una idea, una visión y un diseño, simultáneamente.
https://www.archdaily.co/co/974186/los-mejores-dibujos-arquitectonicos-del-2021ArchDaily Team
Buscando brindar inspiración, conocimiento y herramientas, y siempre buscando "empoderar a todos los que hacen que la arquitectura suceda para crear una mejor calidad de vida" resumimos los temas de este año presentando las publicaciones que más impactaron a nuestros lectores. ¡Adiós 2021, Hola 2022!
La popularidad de las casas prediseñadas y prefabricadas está creciendo, trasladando gran parte del proceso constructivo a las fábricas. Mientras países como Singapur, Australia y el Reino Unido están adoptando la construcción modular para enfrentarse a la escasez habitacional y de mano de obra, países nórdicos como Suecia ya construyen el 90% de sus viviendas unifamiliares en madera prefabricada. A pesar de este creciente interés, la construcción off-site no es un concepto nuevo. De hecho, el método ha estado presente a lo largo de la historia: en el año 43 d.C., el ejército romano trasladó fortalezas prefabricadas a Inglaterra, mientras que en Japón se construye con premontajes de madera desde hace más de mil años.
Luego de ir leyendo y recopilando todos los mensajes recibidos, tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, es turno de presentar las principales posturas. ¡Muchas gracias por sus opiniones!
La arquitectura residencial es una de las categorías más consultadas entre nuestros lectores. Durante 2021 publicamos más de 1300 casas, presentando proyectos de diferentes regiones del mundo y ofreciendo una variedad de soluciones, materiales, contextos, entornos, escalas y tipologías. Se trata de una amplia fuente de conocimiento para quienes buscan soluciones tanto para su propia vivienda como para encargos profesionales.
2021 fue el año de una nueva realidad, con la humanidad adaptándose a lo que se conoce como el segundo año de la pandemia. Mientras algunos países presenciaron un retorno a la normalidad alternativa, abriéndose al mundo a través de viajes y eventos, otros permanecieron encerrados, ampliando aún más las brechas de desigualdad. Sin embargo, este año también trajo mucha esperanza en todos los aspectos, planteando interrogantes y construyendo soluciones para el futuro cercano. Con un enfoque principal en la urgencia climática, la investigación biomédica y las nociones de hibridación, 2021 ha generado una nueva comprensión del medio ambiente que nos rodea y de nuestro lugar en este mundo.
Destacando temas contextuales, brindando una perspectiva local y global, al tiempo que arroja luz sobre narrativas históricas pasadas por alto, el diverso equipo de editores de ArchDaily ha estado al frente y al centro, reaccionando a todo lo que ha estado sucediendo. Siempre buscando "empoderar a todos los que hacen que la arquitectura suceda para crear una mejor calidad de vida", el contenido editorial, generado en todos los sitios, en nuestros 4 idiomas, inglés, español, portugués y chino, brindó herramientas, inspiración y conocimiento para ampliar horizontes y ayudar a nuestros usuarios a construir un futuro mejor.
El anterior viernes 10 de diciembre, se anunció que Carme Pinós ha resultado ganadora del máximo galardón arquitectónico otorgado en España: el Premio Nacional de Arquitectura promovido por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Lesly Lokko. Cortesia de Berlin Questions, editado por ArchDaily
Del universo de contenidos que pusimos a disposición en 2021, las entrevistas se encuentran, sin duda, entre aquellos en los que invertimos más tiempo e investigación. Hacer espacio para la voz de arquitectas, arquitectos y otros profesionales es un gran placer, pero también un desafío enorme, ya que requiere mucha investigación y tiempo dedicado por parte de nuestro equipo de editores. También es gratificante, ya que nos pone en contacto directo con algunos de los talentos más destacados de nuestra disciplina que han estado debatiendo temas como ciudades, comunidad, medio ambiente, democracia, sostenibilidad, tecnología de la construcción e interiores.
La mayoría de los propietarios saben que el moho puede significar graves problemas y costosas reparaciones. ¿Pero sabías que el moho invisible puede destruir tu casa en silencio? Suena aterrador, y si no se controla de hecho puede serlo, pero hay algunas cosas que pueden hacerse para evitar que se apodere por completo de tu hogar. El moho crece en cualquier lugar siempre que haya humedad y cualquier materia orgánica de la que pueda alimentarse. En la mayoría de los hogares, el sótano proporciona un excelente lugar para que el moho se multiplique rápidamente, y no solo eso, sino que también puede causar problemas de salud como congestión nasal, dolores de cabeza, tos y alergias.
Comenzaremos analizando cómo puede identificarse el moho, tratar con él, identificar que productos deben usarse y cuales no a la hora de lidiar con él, y determinar cuándo es necesario contratar a un experto para su tratamiento.
https://www.archdaily.co/co/972828/el-moho-invisible-puede-destruir-a-la-arquitectura-en-silencio-conoce-como-tratarloSam Smith
Si bien una obra de arquitectura nace de materiales palpables, también se define por cualidades intangibles que le otorgan riqueza, dinamismo y vitalidad. Entre ellas, el juego de luces y sombras – con sus diversos matices – puede transformar ambientes y definir la percepción de sus formas, determinando la experiencia espacial del usuario. Las celosías, además de proveer ventilación natural, privacidad y confort térmico, permiten esta dualidad al filtrar la entrada de luz solar mientras proyectan figuras repetitivas en la superficie. De este modo, a través de muros o cielos perforados, surgen patrones geométricos de luz y sombra que se convierten en un elemento más de diseño; en una huella física capaz de crear atmósferas únicas.
En el restaurante Four Seasons de Nueva York, diseñado por Philip Johnson y Mies van der Rohe en el icónico Seagram Building, una piscina rectangular asume el protagonismo en medio del espacio, y es resaltada por cuatro árboles plantados en macetas en cada uno de sus vértices. El leve ruido que emitía el agua se consagró. Además de darle personalidad al salón, servía para absorber conversaciones (a menudo secretas) entre las mesas. Además de la forma en que la luz entra en un espacio, o cómo se percibirán los paisajes interiores, el sonido es una característica más de un entorno, algo que generalmente los arquitectos pasan por alto. Esto va más allá de proporcionarle una acústica eficiente; se trata de crear una atmósfera sonora en un espacio. El concepto de paisajismo sonoro, o soundscaping, se trata de esto.
A diferencia de la arquitectura clásica, caracterizada por una serie de habitaciones con funciones y espacios muy definidos, el diseño arquitectónico actual busca integrar los espacios para alcanzar altos grados de adaptabilidad y flexibilidad. De esta manera, los límites de los recintos se van desdibujando y aparecen nuevas soluciones que vale la pena analizar. En el caso de los dormitorios, muchas veces los baños ya no son una pequeña habitación adosada y aparte, sino que son espacios multifuncionales integrados y ocultos con sutileza. Tal como Mies van der Rohe, que solía agrupar los servicios en zonas estratégicas para crear plantas libres, revisemos algunos casos que han adoptado la solución específica del baño oculto justo detrás de la cama.