A través de los años, el diseño de interiores ha ido evolucionando de acuerdo a las necesidades que se van presentando pero sobre todo a las experiencias que se busca provocar en el usuario. En los últimos dos años pudimos ser testigos de un cambio radical y de un especial interés en este tema debido a que la pandemia nos obligó a poner específica atención a la configuración de los lugares que habitamos. Esto trajo consigo diseños mucho más integrales que atendieran el bienestar del usuario, que combianaran colores, experiencias sensoriales, tecnología y elementos naturales que promovieran la salud.
Cada año, el festivalConcéntrico en Logroño, España, reúne a arquitectos y diseñadores de todo el mundo con la esperanza de emplear la creatividad para crear una ciudad mejor. Durante el evento de este año, se pudieron observar algunos temas generales siendo puntos críticos de interés para los participantes. Muchas instalaciones urbanas esperaban ayudar a los ciudadanos a redescubrir lugares de interés en su ciudad, mientras que otras desafiaron las ideas a menudo fijas de cómo puede y debe funcionar una casa. Muchos diseñadores vieron oportunidades en el concepto del juego no estructurado, ya que la actividad exploratoria puede activar espacios públicos no utilizados e involucrar a personas de todas las edades.
La fundación ProtierraChile ha trabajado desde 2014 en la certificación de sistemas constructivos mixtos en base a madera, paja de trigo y tierra, poniendo a prueba estos materiales en parámetros de resistencia al fuego, transmitancia térmica y transmitancia acústica. En 2018, se inicia el proceso de certificación de la técnica constructiva en Quincha seca y húmeda, bajo los parámetros nombrados anteriormente, con el fin de construir respetando las normas y términos de construcción en Chile.
Proyecto: The Superadobe Domes of Hormuz, Zav Architects, Hormuz, Irán. Image Cortesía de ZAV Architects / Tahmineh Monzavi, The ArchDaily Guide To Good Architecture, gestalten 2022
Junto a la editorial gestalten hemos publicado recientemente nuestro primer libro: The ArchDaily Guide to Good Architecture. Una pausa para mirar hacia los más de 40.000 proyectos curados durante los últimos 15 años, para extraer sus aportes y responder la ambiciosa pregunta de qué es la buena arquitectura.
Ahora, es el turno de ustedes -nuestros queridos lectores- de afrontar esta interrogante.
La circulación vertical puede ser solo una de las funciones de una escalera. Siempre ocupando un tamaño razonable, este elemento puede servir para traer algunos otros usos a pensar de manera más integrada con el conjunto del espacio, ofreciendo espacios de estar, almacenamiento y también un mayor atractivo estético. Por eso hemos recopilado algunas ideas sobre cómo ocupar los espacios alrededor de una escalera en diferentes proyectos: desde el hogar hasta la escala industrial.
El Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP) ha anunciado las cuatro obras finalistas diseñadas por prácticas emergentes en las Américas para el 2022 MCHAP.emerge, el cuarto ciclo del premio.
Seleccionados entre un conjunto de 50 proyectos de prácticas emergentes, los cuatro finalistas presentarán su trabajo el próximo 21 de septiembre de 2022 en el S.R. Crown Hall en el Instituto de Tecnología de Illinois en Chicago, antes del anuncio oficial que se llevará a cabo al final de la noche. Por otra parte, la oficina ganadora del premio principal de MCHAP 2022 se anunciará en abril de 2023.
"Concéntrico quiere lograr una ciudad mejor", dice Javier Peña mientras inaugura el Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño en España. Un evento que desde su primera edición en 2015 ha propuesto redescubrir los espacios de interés del centro histórico, reflexionando sobre el ámbito urbano a través de diferentes propuestas de instalaciones y exposiciones efímeras. Este año, celebra su octavo encuentro del 1 al 6 de septiembre.
El Pabellón Alemán de Mies Van der Rohe y Lilly Reich para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 es conocido como el edificio más moderno sobre el que se ha escrito. Pero no importa cuántas veces se redibuje el pabellón para su análisis, siempre hay nuevos ángulos para interpretarlo. Identificar su capacidad para redefinir la imagen alemana, al tiempo que introduce genuinamente nuevas estrategias que siguen estando presentes en los proyectos arquitectónicos contemporáneos, son dos elementos clave de las intenciones de los arquitectos detrás de su estrategia de diseño.
Tenemos que alejarnos de la frialdad de la burocracia. Es un error creer que, para comprender el problema de la arquitectura moderna, es suficiente reconocer la necesidad de soluciones racionales. La belleza en la arquitectura, que es una necesidad y un propósito para nuestro tiempo y para períodos anteriores, no puede lograrse a menos que podamos ver más allá de la mera utilidad cuando construimos. – Mies van der Rohee
La cocina es un ambiente que permea diversos cuestiones dentro de la domesticidad. De un espacio de trabajo a una mesa de bienvenida para los visitantes, esta zona ha evolucionado con el tiempo: proyectos más funcionales, diferentes materiales y texturas que han comenzado a mejorar la experiencia gastronómica y, aún más que eso, ha dejado de ser un entorno cerrado en sí mismo para abrirse al exterior, explorando a través de la permeabilidad una mejor calidad de luz y brindando mayor placer a quienes la ocupan.
Las antiguas murallas ciclópeas se construían superponiendo piedras en bruto, apoyadas unas sobre otras, sin utilizar argamasa. El nombre deriva de los cíclopes, los gigantes de la mitología griega, ya que su construcción requirió un esfuerzo aparentemente sobrehumano debido al peso y la dificultad de levantar y colocar cada pieza de pared. El hormigón ciclópico, a su vez, mezcla esta antigua técnica constructiva con materiales y técnicas contemporáneas. Lo que lo diferencia del concreto tradicional es esencialmente el tamaño del agregado grueso, que tradicionalmente se compone de piedras, pero también puede incluir ladrillos o restos de concreto. Nuestra sección de Proyectos incluye ejemplos de esta técnica constructiva que, a diferencia de los cíclopes, lleva claramente las huellas de los trabajadores que la construyeron. Hablamos con Rafic Jorge Farah, de la Oficina São Paulo Criação, sobre su experiencia con esta técnica en obras recientes.
Desde el 2009, todos los 19 de agosto se celebra el Día Internacional de la Fotografía, recordando la presentación del daguerrotipo en la Academia Francesa de Ciencias. El daguerrotipo fue el primer procedimiento fotográfico, invento no menor para la historia de la humanidad y, cómo no, para la de nuestra disciplina. Hablar de arquitectura a través de la fotografía es, en palabras de Beatriz Colomina, uno de los principales medios de difusión de la misma.
Uno de los grandes desafíos que deben afrontar día a día arquitectos y arquitectas al momento de proyectar comienza desde la determinación del sitio donde implantar el proyecto arquitectónico. Esto trae consigo el análisis y estudio de una serie de factores que involucran desde el asoleamiento, la topografía, la vegetación circundante, el contexto y demás, todas variables que son capaces de guiar y/o definir el rumbo de la arquitectura a desarrollar.
El arquitecto Félix Candela –de nacionalidad española y mexicana– es uno de los arquitectos del siglo XX más reconocidos a nivel mundial por construir una trayectoria que exploró el concreto reforzado a través de distintos experimentos que resultaron en los famosos cascarones, elementos estructurales y de diseño que sostienen muchas de sus obras, tales como el Pabellón de Rayos Cósmicos en la UNAM, Ciudad de México (1951); la Capilla de la Palmira en Cuernavaca (1958); el Restaurante Los Manantiales, Xochimilco (1958); y el Palacio de los Deportes para los Juegos Olímpicos 1968 en Ciudad de México.
Actualmente, estamos presenciando un gran cambio en el proceso de generación de las imágenes. El reciente y abundante crecimiento del aprendizaje automático y la inteligencia artificial plantea ciertos interrogantes sobre la manera en que los procesos creativos evolucionan y se desarrollan a través de la tecnología. Los sistemas como DALL-E, DALL-E 2 y Midjourney son programas de inteligencia artificial que están capacitados para generar imágenes a partir de descripciones de texto, utilizando un conjunto de datos que reúne pares de texto e imagen. El conjunto diverso de capacidades incluye la creación de versiones antropomórficas de animales y objetos, la combinación de conceptos no relacionados de manera plausible y la aplicación de transformaciones a imágenes existentes.
Reflexionando sobre cómo serán los materiales del futuro, hablaremos de un material que se encuentra en auge en Barcelona y que quizás nos lleva a responder sugiriendo que, como ocurre siempre, todo vuelve.
Los mosaicos hidráulicos, desde hace algunos años, han vuelto a ser tendencia, generando interés por su alto valor artesanal y por sus diversos diseños, perfectos para combinar ambientes tradicionales con detalles de vanguardia.
A lo largo de los años, ArchDaily nos ha acercado los más novedosos proyectos de arquitectura a través de la mirada de creativos fotógrafos especializados. Sus capturas nos acercan a las obras, reflejan la visión de los arquitectos y, por sobre todo, nos transmiten y generan las más variadas emociones.
A partir de conversaciones con estos talentosos fotógrafos podemos entender, al menos un poco, lo que sienten al enfrentarse a una obra con cámara en mano.
Este 19 de agosto es el Día Internacional de la Fotografía. En búsqueda de honrarlo, nos encontramos con los registros ganadores del reciente certamen fotográfico "Interculturalidad y Patrimonio Habitado".
La teoría de la selección natural de Charles Darwin buscaba explicar el origen y la supervivencia de las especies en el planeta. En definitiva, señala que el organismo más apto sobrevive y puede reproducirse, perpetuando variaciones útiles para cada especie en un lugar determinado. La adaptación es, por tanto, una característica que favorece la supervivencia de los individuos en un contexto. En el mundo de la construcción, podríamos trazar algunos paralelismos. ¿Puede la adaptación ser una cualidad importante para aumentar la vida útil y la eficiencia de un edificio a lo largo del tiempo, considerando los cambios y demandas de la sociedad, así como las tecnologías y estilos de vida?