Los colegios son establecimientos de alta complejidad de diseño para los arquitectos. Normalmente porque deben albergar una gran diversidad de programas y porque además, deben considerar áreas libres para juegos y actividades de esparcimiento. Pero más allá de su tamaño o superficie, el desafío está en generar espacios educativos que afecten positivamente el escenario pedagógico de los niños. Para que tengas nuevas ideas, hemos realizado una selección de 70 colegios con sus planimetrías.
Establecido en 2004, el estudio español Barozzi / Veiga se ha dado a conocer por su enfoque intelectual del diseño y soluciones precisas que aprovechan las condiciones locales añadiendo sentido de exclusividad, un enfoque que recientemente les valió el Premio Mies van der Rohe para su Filarmónica. Szczecin. En esta entrevista, publicada originalmente en la edición de agosto de Indian Architect & Builder bajo el título "Script of Simplicity", Fabrizio Barozzi habla sobre la galardonada Philharmonic Hall Szczecin, el motor de la oficina Barozzi / Veiga oscila entre la investigación y el diseño, así como en los gestos para evitar lo genérico en su arquitectura.
Indian Architect & Builder: Cuéntanos un poco sobre Barozzi / Veiga, las ideas, principios y filosofías centrales de su práctica.
Fabrizio Barozzi: Siempre estamos tratamos de hacer una arquitectura "esencial". Entendemos esto como una arquitectura pública que pretenda generar cambios positivos en la comunidad para la cual se construye. Una arquitectura que surge en un contexto sin asperezas, específico e inspirado por su entorno. Creemos que este tipo de enfoque de la arquitectura es lo que resalta las características de cada sitio y por lo tanto, nutre la diversidad de ideas que existen en el mundo.
Diseñar un museo siempre es un reto arquitectónico emocionante. Frecuentemente, los museos vienen con necesidades y restricciones únicas: desde el museo de arte que necesita espacios para especialistas en preservación, hasta la enorme colección que requiere espacio extensivo de archivo, e incluso la gran institución cuyo edificio patrimonial representa un reto para cualquier nueva extensión.
En honor al Día Internacional del Museo, hemos seleccionado 23 museos sobresalientes de nuestra base de datos, y cada editor de ArchDaily nos explica qué es lo que hace de estos edificios los mejores ejemplos de arquitectura de museos que hay.
https://www.archdaily.co/co/871582/23-museos-que-debes-conocer-por-su-impresionante-arquitecturaAD Editorial Team
Entre los núcleos urbanos más poblados de América Latina y el mundo, la Ciudad de México ofrece una particular diversidad cultural que se evidencia tanto en sus tradiciones como en su arquitectura. La ciudad global es el principal centro turístico, educativo, cultural, económico y político de México, por lo que se presenta como uno de los mejores panoramas para el encuentro social de la variedad de sus habitantes y de los turistas que recibe.
Los sitios de interés arquitectónico -con ejemplos prehispánicos, clásicos, modernos y contemporáneos, que van desde Juan O'Gorman y Luis Barragán hasta Félix Candela y David Chipperfield- se evidencian mientras uno recorre toda la extensión de la histórica ciudad y de sus significativos espacios públicos. Conoce a continuación un listado de 30 sitios que todo arquitecto debe conocer y visitar.
La Bienal de Arquitectura de Chicago ha presentado el listado de participantes que contribuirán a la segunda edición del evento, a realizarse entre el 16 de septiembre de 2017 y el 07 de enero de 2018 en Chicago, Estados Unidos. Más de 100 oficinas de arquitectura y artistas han sido seleccionados por los directores artísticos de esta edición, Sharon Johnston y Mark Lee (fundadores de la oficina Johnston Marklee) para diseñar las exhibiciones de la Bienal.
"Nuestro objetivo para la Bienal es continuar construyendo sobre los temas e ideas presentes en la primera edición", explican los directores artísticos. "A través del trabajo de los participantes, esperamos examinar nuestro continuo compromiso a través de preguntas sobre historia y arquitectura como una práctica evolutiva".
Observando el paisaje arquitectónico hoy en día es claro que el tipo de trabajo que actualmente está ascendiendo, particularmente entre las oficinas jóvenes, es muy diferente a lo que fue antes de la crisis financiera del 2008. Pero, ¿cómo es exactamente ese paisaje arquitectónico? En un ensayo titulado "Ya bien entrado en el siglo XXI", en la última edición de El Croquis, Alejandro Zaera-Polo esbozó una taxonomía de la arquitectura del siglo XXI, tratando de definir y categorizar las nuevas formas de ejercer que han crecido en popularidad en los años desde, y como respuesta política a, la crisis económica.
Las categorías definidas por Zaera-Polo abarcan siete amplias posiciones políticas: los "activistas", que rechazan la dependencia de la arquitectura de las fuerzas del mercado, operando en gran medida fuera del mercado, centrándose en proyectos de construcción comunitaria, participación directa en la construcción y estrategias de financiamiento no convencional; luego están los "populistas", cuyo trabajo está calibrado para reconectarse con la población gracias a un enfoque mediático y esquemático de la forma arquitectónica; los siguientes son los "nuevos historicistas", cuya respuesta al "fin de la historia" aclamado por el neoliberalismo es un acogimiento del diseño históricamente informado; los "escépticos", cuya respuesta existencial al colapso del sistema es en parte un retorno al discurso crítico posmoderno y en parte una exploración de la contingencia y el juego a través de una arquitectura de materiales artificiales y colores brillantes; los "fundamentalistas materiales", quienes volvieron a un uso táctil y virtuoso de los materiales en respuesta al espectáculo visual de la arquitectura pre crisis; los practicantes de "austero chic", una especie de "código" arquitectónico (que tomó prestado un término de la industria de la moda) que se centra principalmente en el proceso de producción y el comportamiento resultante de la arquitectura; y finalmente el "tecno-crítico", un grupo de oficinas que produce en gran medida la arquitectura especulativa, cuyo trabajo se basa, pero simultáneamente siendo crítico, del parametricismo basándose en datos de sus predecesores.
Como complemento de este ensayo, Zaera-Polo y Guillermo Fernández-Abascal se propusieron aplicar las nuevas categorías definidas a las prácticas emergentes de hoy con un matizado diagrama de "brújula política". Invitaron a las oficinas a responder a su categorización para desvelar las complejas interdependencias y autoimagen de estas posturas políticas. Por primera vez, aquí ArchDaily publica los resultados de este ejercicio.
Buscando los edificios más "significativos e inspiradores" del mundo, una serie de proyectos latinoamericanos han sido premiados con el RIBA Award for International Excellence 2016 en su primera edición. Dentro del set de 21 proyectos premiados con este galardón, seis son los finalistas que competirán por ganar el RIBA International Prize, cuyo ganador será anunciado el próximo 24 de noviembre.
Nuestro panel de jurados están particularmente impresionados por la forma en que cada edificio reacciona para resolver y asimilar los diferentes contextos y geografías: desde ciudades densas hasta un pequeño pueblo en el Círculo Ártico", dijo Jane Ducan, actual presidenta de RIBA.
El Gran Jurado ha sido integrado por Richard Rogers, Billie Tsien, Kunlé Adeyemi, Philip Gumuchdjian y Marilyn Jordan Taylor. En esta etapa final de la competición, los jurados visitarán los seis proyectos para su respectiva evaluación.
Uno de los principales desafíos de construir nuevos espacios a un edificio pre-existente tiene relación con el dialogo que se va a generar entre el edificio construido y la nueva propuesta. Las distintas posibilidades de generar un diálogo son infinitas y es el arquitecto quien finalmente declara su postura mediante el uso de un lenguaje determinado ya sea emulando lo existente, reinterpretandolo o proponiendo un lenguaje completamente nuevo.
El Museo de Bellas Artes de Barozzi Veiga es una obra ubicada en Suiza que si bien funciona de manera autónoma, utiliza la integración urbana del predio como estrategia clave para generar un diálogo en el espacio público, trabajando además con el uso del ornamento en la fachada y la composición de la planta como elementos del lenguaje común entre ambas partes.
La Obra del Mes seleccionada para Agosto trabaja precisamente con la generación de un diálogo que produce un equilibrio entre la obra existente y la nueva, reinterpretando su lenguaje original y adaptado con mucha delicadeza al conjunto urbano en donde se contextualiza.
El proyecto de la Filarmónica de Szczecin, del estudio español Barozzi Veiga, ha sido seleccionado ganador de la versión 2015 del Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Mies van der Rohe Award. El diseño fue influenciado por el contexto que lo rodea, en concreto por la "verticalidad de los edificios residenciales de la ciudad, por la monumentalidad de los detalles verticales de sus iglesias neogóticas y los pesados volúmenes de sus edificios clasicistas, por las torres que salpican su horizonte y las grúas de su puerto", como comentan sus arquitectos. La Filarmónica cuenta con grandes lucernarios y está revestida con vidrio en el exterior, contrastando con los edificios colindantes.
Durante los próximos dos meses los miembros del Jurado visitarán cada uno de los proyectos finalistas para evaluarlos en persona y también recopilar información de la gente que los utiliza a diario. El 7 de mayo los arquitectos defenderán sus proyectos ante el Jurado y el ganador será anunciado el día siguiente en una ceremonia en el Pabellón alemán de Mies van der Rohe en Barcelona.