La construcción del segundo rascacielos más alto de Colombia, el BD Bacatá, por fin se descongela tras un acuerdo firmado entre la compañía BD Promotores, Prabyc Aluman y Acción Fiduciaria por una inversión total de 48.000 millones de pesos colombianos (15,5 millones de dólares), según reportan los medios locales Portafolio y W Radio.
Comenzando este mismo mes, ArchDaily ha incorporado temáticas mensuales que exploraremos en nuestras historias, artículos y obras. Comenzamos el mes de febrero con Representación en Arquitectura: desde Archigram hasta Instagram; desde dibujos en servilletas hasta modelos de realidad virtual sincronizados en tiempo real; desde lecturas académicas hasta storytellers.
No es ninguna novedad decir que Internet, las redes sociales y las apps han desafiado la relación entre representación y edificio. Hace un año nos aventuramos a predecir que "esto es apenas el comienzo de una nueva etapa de negociación entre la fría precisión de la tecnología y la cualidad expresiva inherente a la arquitectura". Pero, ¿es tan así? ¿Diríamos que las herramientas digitales están traicionando a la creatividad? Se trata de un dilema mucho más antiguo del que pensamos.
En esta nueva edición de Editor's Talk, cuatro editores y curadores de ArchDaily discuten en torno a los dibujos como piezas de arte, reflexionan por qué a nadie le importa los postes eléctricos en los renders y exploran cómo el edificio se está convirtiendo en un tipo de representación en sí mismo.
De esto ya hemos hablado. Preparas tu proyecto de título (o proyecto final de carrera) por largo tiempo. Sueñas mil veces con la presentación, con el jurado, con tu proyecto, con tu maqueta, con tu memoria, con tus palabras. Avanzas, pero crees que te irá pésimo. Luego sientes que no, que será un éxito y todo valdrá la pena. Y luego todo se repite y tienes ganas de bajarte del tren. Que esto es una montaña rusa y no sabes cuándo terminará todo.
Hasta que llega el día. Presentas tu proyecto. Explicas tus ideas. La comisión te hace preguntas. Tú respondes. Te das cuenta que sabes más de lo que creías y que ninguno de tus constantes sueños durante el último año no estuvieron ni cerca de aproximarse a lo que realmente pasó en el examen. El Jurado murmura. Termina la presentación y te piden que salgas un rato. Afuera esperas una eternidad, minutos que se arrastran lentamente. Pasa, por favor. La comisión declama una pequeña introducción y no puedes deducir si te fue bien o mal. La comisión va al grano. ¡Pasaste! Felicitaciones, eres un nuevo colega y todos te felicitan por tu logro. La alegría te invade a pesar del cansancio que vienes arrastrando. La adrenalina baja. Pasa semanas o meses para tomarte el descanso muy merecido. Comienzas a preguntarte: ¿y ahora qué?
La universidad -esa institución que te forma como profesional (quizás más de lo que quisieras)- te entrega el diploma y ahora enfrentas al mundo laboral por primera vez (si es que nunca antes trabajaste). Antes de salir y definir tus propias mediciones de éxito personal (el éxito ya no se mide en evaluaciones académicas), te compartimos 9 lecciones para enfrentar el mundo ahora que eres arquitecta o arquitecto.
La automatización está dando que hablar. No solamente por su potencial capacidad de reemplazar innumerables empleos de bajos ingresos o especialización, sino también por su posibilidad de reemplazar a profesiones universitarias completas a través de inteligencia artificial y machine learning.
En ArchDaily abrimos la discusión en 2017 a partir de un reportaje al respecto y ahora les preguntamos a nuestros lectores a través de Instagram qué opinan de la automatización. ¿Creen que les afectará? Nuestros lectores parecen estar confiados: algunos plantean que la arquitectura es un arte, o bien, una disciplina que trabaja con las emociones, aunque no consideren los procesos de estandarización y modulación ya consolidados del mercado inmobiliario. Según los lectores que respondieron nuestra encuesta, esa capa emocional que le atribuyen a la arquitectura volvería más difícil su automatización.
Organizado por La Ruta Solar y con el auspicio del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTec) la iniciativa Construye Solar tiene por objetivo "generar nuevas capacidades dentro del área de construcción sustentable en Latinoamérica y concientizar a la ciudadanía sobre los beneficios económicos, medioambientales y sociales que ofrecen las viviendas amigables con el medio ambiente", como indican los organizadores.
En noviembre pasado, la Contraloría de Chile ordenó la paralización de la construcción de los denominados guetos verticales en la comuna de Estación Central (Santiago). En respuesta, un grupo de inmobiliarias ha presentado este viernes 14 de diciembre una serie de recursos de protección en contra de la resolución, mientras la Cámara Chilena de la Construcción ha levantado la alarma respecto a la paralización de proyectos, como fue recogido por el periódico chileno El Mercurio.
Paralelamente, el Colegio de Arquitectos de Chile, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), la Asociación de Directores de Obras y Profesionales de las Direcciones de Obras de Chile, la Asociación de Arquitectos Revisores Independientes de Chile y la Asociación Nacional de Revisores Independientes, emitieron un documento al que El Mercurio obtuvo acceso, donde reclaman que "han visto afectado [el] derecho a ejercer la actividad profesional con confianza [...] debido a la incerteza jurídica por la que atraviesa nuestro rubro", escriben.
Dos arquitectos curadores de la Bienal de Arquitectura de Chile (y que no edifican), una arquitecta involucrada en el diseño paramétrico y un arquitecto en el mundo editorial desde Concepción serán los invitados de la tercera sesión en Chile y clausura 2018 del proyecto XFORMAS en pleno centro de Santiago el próximo jueves 06 de diciembre a las 19.00 en AriztiaLAB.
¿Qué significa que una bienal de arquitectura -especialmente una panamericana- cumpliera con ya más de 20 ediciones? evidentemente, un importante acumulado de participantes, conferencistas, coordinadores y proyectos que no solo supieron evidenciar durante todos estos años el volumen de la producción a nivel regional, sino que periódicamente nos fueron recordando el potencial de mantener activo el debate e intercambio tanto latinoamericano como mundial.
Por esta cuestión, es interesante señalar números y hechos. Ambos nos sirven como prueba empírica del desarrollo histórico y del alcance de la Bienal de Arquitectura de Quito, que nos puede ayudar a responder la primera pregunta, y a comprender porque es considerada como uno de los eventos de arquitectura más importante del continente americano.
Hoy miércoles 21 de noviembre han sido anunciados los ganadores del concurso Medalla de Oro 2018, en el marco de la XXI Bienal Panamericana de Arquitectura de Ecuador (BAQ2018) en Quito.
El jurado del concurso Medalla de Oro 2018 integrado por Astrid Petzold (Venezuela/México), Ana Milovan (Uruguay) y Lucas Fehr (Brasil) ha definido los proyectos ganadores del certamen que premia los mejores trabajos producidos por los estudiantes de las Facultades y Escuelas de Arquitectura del Ecuador entre noviembre de 2016 y octubre de 2018.
El cine Tauro es una joya arquitectónica (olvidada) en el centro histórico de Lima.
Su construcción data de 1957 a 1959. Esta obra de Walter Weberhofer, incansable arquitecto moderno de los años 50 y 60, fue concebida como un complejo mixto de entretenimiento, comercio y oficinas que serían parte de un sistema de una torre de 10 niveles. Del proyecto original denominado antiguamente “Cine Washington” solo fue posible edificar 3 pisos comerciales con su respectivo sótano y el complejo del cine cuya fachada se orientaba a una plaza triangular, dando a la esquina -comprendida por las calles Washington y Delgado- una imagen urbana cinematográfica que rompía con lo cotidiano.
A comienzos de mayo pasado, Pola Mora (Bienal de Arquitectura de Chile/ArchDaily) y yo participamos junto a Ethan Kent (Projects for Public Space) y José Chong (ONU-Hábitat) de las jornadas de evaluación de los proyectos que integran Imagina Madrid, un programa impulsado por Intermediae, el espacio experimental del Área de Cultura y Deportes del ayuntamiento de la capital española.
En Imagina Madrid arquitectos, artistas, colectivos y creativos de todo tipo deben unir fuerzas (y transar egos) para desencadenar experimentaciones artísticas en un puñado de distritos periféricos de Madrid, acompañados antes del primer atisbo de diseño por comunidades y organizaciones locales. Y si asumimos que la periferia urbana carece de los equipamientos y servicios necesarios, entonces en el caso madrileño la periferia también está marginada del lucrativo mercado del turismo: 9,9 millones de turistas de todo el mundo visitaron Madrid el año pasado, aportando a un rubro que representó el 14,9% del PIB total de España en 2017.
Para saber si vivía en una ciudad estresante, un dentista me contó que era fundamental saber cómo la gente apretaba los dientes. Eso delataba bruxismo, y por ende, estrés. Cada profesión, oficio y actividad tiene su propia forma de entender y explicar el mundo, sus problemas, sus urgencias y sus potenciales soluciones. Para los arquitectos este filtro disciplinar nos hace creer que la arquitectura tiene algo que aportar en absolutamente todo. Y ese filtro hace ver los lugares de la niñez y juventud con otros ojos.
Les invito a viajar al Santiago de los años noventa: una gigantesca feria navideña municipal ocupa el polvoriento bandejón central de la avenida Apóstol Santiago en la comuna de Renca. Son estructuras levantadas en palos de madera, todas ordenadas en torno a tres o cuatro largos y estrechos pasillos. Recuerdo el sonido pixelado de los robots que disparaban misiles; el olor a fritura de la comida callejera; las copias chinas de todo lo que estuviera de moda esa Navidad; las luces amarillentas por sobre las cabezas de los transeúntes y esa fresca brisa nocturna tan característica del Santiago veraniego. Esa feria tuvo que ser trasladada a otra parte de la comuna, pero en esencia sigue siendo lo mismo, solo que ahora las estructuras son instaladas y entregadas por la propia municipalidad.
La cofundadora de la oficina japonesa SANAA, Kazuyo Sejima, ha compartido detalles sobre el diseño de la futura Galería Nacional de Budapest este viernes en el Hay Festival Segovia (España). La ganadora del Premio Pritzker 2010 (junto a su socio Ryue Nishizawa) asoció este proyecto a las ideas y conceptos que subyacen a tres icónicos museos anteriormente desarrollados: el Museo de Arte Contemporáneo del siglo XXI en Kanazawa (2004), el New Art Museum en Nueva York (2007) y el Louvre Lens en Francia (2012).
En el contexto de la décimo tercera edición del Hay Festival en Segovia, Laszló Baán, director del Museo de Bellas Artes, presentó los detalles del Proyecto Liget en Budapest, un plan maestro de 100 hectáreas en el centro de la capital húngara que contará con diez museos, incluyendo la Casa de Música Húngara diseñada por Sou Fujimoto, la ampliación del zoológico, un museo de bellas artes y la propia Galería Nacional de Budapest, diseñada por SANAA, y que albergará arte contemporáneo y de los siglos XIX y XX.
Torres Blancas es un ícono de la arquitectura organicista en España. Diseñado por Francisco Javier Sáenz de Oiza y terminado en 1969, esta torre fue una de las estructuras de hormigón más complicadas e innovadoras de la época, a falta de las cualidades típicas rectilíneas asociadas con el material hormigón in situ. Con el objetivo de otorgarle expresividad a la obra desde sus fachadas, el método estructural de pilares y vigas asociado al movimiento moderno, es reemplazado por muros portantes, "donde nada tiene que ver con el planeamiento resistente del rascacielos, donde los muros no pesan", como comentaría Francisco de Inza en 1968.
Encargado por el Grupo Huarte —con el cual ya venía trabajando desde la Sala de Exposiciones Hisa—, el proyecto tal como lo conocemos debe su nombre a dos anécdotas: el edificio originalmente sería el primero de un par de torres de uso mixto en el distrito madrileño de Chamartín; y segundo, la fachada inicialmente iba a ser revestida de mármol blanco.
En una ceremonia realizada este lunes 3 de septiembre el Parque Cultural Valparaíso en la ciudad homónima en Chile fue elegido ganador del III Premio Rogelio Salmona. El certamen latinoamericano organizado por la propia Fundación Rogelio Salmona destaca obras cuya arquitectura "genera de manera evidente espacios ciudadanos significativos, abiertos, apropiados y disfrutados por su comunidad en un contexto de comunidades globales y locales".
Diseñado por la oficina HLPS (Martín Labbé, Carolina Portugueis, Osvaldo Spichiger, Jonathan Holmes), el Parque Cultural Valparaíso es el resultado de la rehabilitación de la ex cárcel de Valparaíso, la construcción de un nuevo centro cultural y la reconversión de sus terrenos circundantes en un parque público.
Creado por la oficina ecuatoriana ENSUSITIO, el Taller Con Lo Que Hay es un curso impartido por separado a estudiantes de arquitectura de la Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI) y la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE), quienes tienen la posibilidad de trabajar en su primer encargo real. Así, los estudiantes deben lidiar no solo con un diseño, sino también tratando con las comunidades, los clientes, los presupuestos y, por supuesto, sus propios compañeros.
"No vemos a la arquitectura como un producto", escriben Enrique Villacís junto a Cynthia Ayarza y Lorena Rodríguez, cofundadores de ENSUSITIO y quienes sirven como tutor y asesoras profesionales, respectivamente del taller. "Es un proceso orgánico que se construye día a día y junto a sus habitantes, desde el diagnóstico, hasta la utilización y mantenimiento, pasando por la minga, construcción en conjunto. Todo es construido bajo los principios de "lo que hay", materiales, sabiduría local y nuestros aportes que valoran lo ancestral en un contexto contemporáneo", agregan.
En esta ocasión conocemos tres proyectos desarrollados en la periferia de Quito: un centro de acopio, un comedor para una congregación evangélica y un espacio de terapias al aire libre.
Conocida popularmente como la Ciudad de las Cajas Reales, Chucuito es un pequeño pueblo peruano ubicado a 20 kilómetros de Puno y a más de 3.800 metros de altitud. Con una privilegiada posición a orillas del Lago Titicaca, formó parte de la milenaria cultura precolombina de Tiahuanaco y fue sede de gobierno del reino Lupaca. Durante la colonia española se convirtió en un estratégico centro de recaudación de impuestos y en la actualidad conserva un valioso legado arquitectónico en sus calles.
Tras presentarles los imperdibles de Puno —con motivo del reciente XV TSL Puno— recomendamos siete lugares de este pueblo en plena sierra peruana. Debido a la altitud del pueblo (y en particular el Mirador de San Bartolomé), se recomienda visitar estos hitos acompañado, caminar a un ritmo lento y masticar hojas de coca para evitar el mal de altura.
Con motivo del reciente edición del Taller Social Latinoamericano en Chucuito, Perú —XV TSL Puno—, ArchDaily en Español y la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) invitaron a todos los estudiantes participantes del encuentro a reflexionar sobre su experiencia personal en una reciente convocatoria de artículos. El texto originalmente titulado "Construyendo Lazos" de Indira Fernández y Diana Hernández, miembros del Taller Puma a cargo de Lucio Torres y estudiantes de la Universidad Veracruzana en México, ha sido elegido ganador de esta convocatoria.
Indira y Diana se han centrado en el desafío que ha enfrentado el TSL en sus últimos años: ya no es simplemente un taller de construcción, sino también una instancia para que futuros arquitectos ejerciten diferentes metodologías de participación ciudadana e integración al momento de diseñar, al mismo momento en que se discuten los desafíos y amenazas de la denominada arquitectura social.
Ser parte de un equipo el cual se interesa por entender sentimientos, tradiciones y culturas llega a ser muy reconfortante, pero a su vez te invita a cuestionar cuál es la finalidad de hacer arquitectura. ¿Qué podríamos esperar de un taller social en un país diferente al nuestro, México? ¿Qué se puede aprender de una comunidad situada a 3.870 metros sobre el nivel del mar? ¿Qué podemos aportar como estudiantes?