Si bien el ladrillo se posiciona como uno de los métodos constructivos predilectos dentro de la cultura arquitectónica de varios países latinoamericanos, la historia particular de Uruguay con este material ha quedado fuertemente marcada gracias a los aportes del reconocido ingeniero Eladio Dieste. Su obra toma el ladrillo y lo lleva a su máxima liviandad, creando superficies curvas a partir de una nueva tecnología que denominó cerámica armada. De esta manera, Dieste le otorgó al país –y al mundo- una nueva perspectiva sobre las posibilidades constructivas del ladrillo, potenciando su valor identitario e incentivando las exploraciones y la producción de diseños con este material.
La utilización del hormigón como recurso constructivo suele ofrecer ciertas ventajas asociadas a la resistencia y los tiempos de ejecución de una obra. Las mismas, combinadas con la plasticidad, versatilidad y valor estético, han generado que muchos arquitectos y arquitectas opten por este sistema para materializar sus proyectos. La reivindicación de las tendencias en torno a la aplicación vista del concreto –es decir, sin revestimientos adicionales- ha generado, a la vez, numerosas exploraciones en torno a sus cualidades expresivas, dando origen a nuevos proyectos que experimentan con las terminaciones de este material en sus espacios interiores.
Desde módulos prefabricados que se posan sobre el paisaje hasta proyectos construidos in situ e integrados a su entorno, en los proyectos uruguayos, la madera se presenta como un recurso apto para resolver la gran multiplicidad de requerimientos asociados a la construcción de una vivienda. Como estructura, cerramiento o mobiliario, combinándose con hormigón, piedra, ladrillo o metal, la madera ofrece una infinidad de aplicaciones que permiten la materialización de diversas búsquedas asociadas al lenguaje y la expresividad exterior del los proyecto, como así también la cualificación de los espacios y la generación de atmósferas interiores.
Algo que nos une a todos los seres humanos es el hecho de que durante los primeros años de nuestras vidas absorbemos nuestros entornos para poder desarrollar nuestra vida a medida que vamos creciendo. Por ende la educación juega un papel de importancia irremplazable. Pero en la primera infancia, la educación difiere a los métodos más teóricos pues los infantes asimilan sus aprendizajes a través de la experiencia continúa, desarrollando sus capacidades motrices, el sentido de las dimensiones y el espacio con respecto a su escala y cuerpo.
El ladrillo se posiciona como uno de los materiales propios e identitarios de la cultura arquitectónica argentina y latinoamericana. La diversidad y versatilidad del mampuesto en nuestra región ha dado lugar a una gran heterogeneidad en sus usos y aplicaciones: muros estructurales, tabiques, cerramientos, tamices, envolventes, pieles, cubiertas, bóvedas, cúpulas y solados permiten visualizar la gran adaptabilidad que posee este material para adecuarse a los requerimientos particulares de cada obra.
Santiago Pradilla, un arquitecto artista que obtuvo mi interés por sus múltiples y apasionados intereses: se ha dedicado tanto a viajar y trabajar con pequeñas comunidades en asentamientos rurales, como a producir arquitectura de la mano de la rica historia de las ciudades de Colombia.
Conversamos acerca de la relación entre la academia, la autoconstrucción y la ruralidad; dialogamos sobre la exploración de otras disciplinas artísticas; indagamos en la importancia del patrimonio; y antes que nada, abordamos proyecciones para el futuro de la arquitectura colombiana.
En los países de América Latina, el método más utilizado para diferenciar un área rural del espacio urbano se basa en analizar el número de habitantes que residen en una determinada zona, considerando como “rural” a todas las localidades que posean una población menor a los 2.000 habitantes. En estos casos, la baja densidad y la dispersión de las construcciones suelen definir un predomino del paisaje natural por sobre la arquitectura construida.
Ofreciendo un alto grado de libertad formal y gracias a sus atractivas capacidades plásticas, el hormigón se posiciona como uno de los materiales más elegidos a lo largo de todo el mundo en el campo de la arquitectura. Particularmente en Argentina, su durabilidad, maleabilidad y resistencia al clima ha fomentado una amplia aceptación de su uso, definiéndose como uno de los recursos constructivos más elegidos a la hora de diseñar y materializar un proyecto -desde museos, hoteles, hospitales y otros edificios de gran escala, hasta pequeñas casas y pabellones-
Con más de 2.000 proyectos publicados en Plataforma Arquitectura en 2019 y menos de un mes para finalizar el año, nuestros curadores cierran este emocionante año para la arquitectura con una selección de los proyectos residenciales iberoamericanos más influyentes en todos los sitios de ArchDaily en español.
Son proyectos emplazados en paisajes urbanos, rurales o costeros; construidos en las más variadas estructuras y materialidades, desde mampostería tradicional hasta sistemas prefabricados más vanguardistas; desde viviendas pequeñas hasta enormes casas. Esta selección de 50 casas destaca los ejemplos más visitados e influyentes del 2019 y que, según nuestros lectores, fueron los más inspiradores en términos de innovación, técnicas de construcción y desafíos de diseño. Compruébalo a continuación:
https://www.archdaily.co/co/929762/las-mejores-casas-del-2019Clara Ott
¿Puede una obra construida manifestarse como el reflejo honesto de los pensamientos de un arquitecto? Es notorio que en el campo de la arquitectura, en muchos casos, los procesos de diseño se encuentran condicionados por cuestiones asociadas a la cultura de los clientes, a sus requerimientos, a sus hábitos o a su presupuesto, excediendo las búsquedas personales de los propios proyectistas.
La casa chorizo es una tipología de vivienda utilizada antiguamente en Argentina, principalmente en la Ciudad de Buenos Aires. La misma se presenta como una sucesión de habitaciones o recintos que, con dimensiones similares, se vinculan entre sí a largo de un eje longitudinal y se orientan hacia una galería o patio, del cual obtienen iluminación y ventilación. Suelen desarrollarse en lotes entre medianeras, con sus zonas de servicio agrupadas al fondo. Actualmente, son numerosos los proyectos que abordan la rehabilitación de este tipo de viviendas. Los mismos podrían comprenderse como investigaciones que estudian la manera en la cual la matriz constructiva característica de una ciudad podría ser revisada y actualizada para adaptarse a los modos de habitar contemporáneos.
El Premio de Arquitectura 2019 fue una convocatoria que, impulsada Fondo Nacional de las Artes (FNA) y dirigida a jóvenes arquitectos, buscó destacar y visibilizar obras de carácter cultural construidas en Argentina, incluyendo museos, teatros, auditorios, salas de concierto, galerías de arte, salas de radiofonía, cines, bibliotecas, librerías, talleres de creación artística, estudios para la producción artística, espacios de ensayo, espacios culturales comunitarios, de uso particular, públicos o privados.