Desde el icónico vuelo pionero de Yuri Gagarin en 1961, solo 565 seres humanos han tenido el privilegio de viajar al espacio. Esta aventura extrema requiere un alto grado de entrega, una extraordinaria preparación física e intelectual y grandes inversiones. La exploración espacial tiene el potencial de beneficiar a la humanidad de muchas maneras, especialmente en lo que respecta al desarrollo de nuevas tecnologías y la generación de conocimiento científico. Muchas de estas tecnologías ya están disponibles para el público, como el GPS, los filtros de agua o los tejidos de alta resistencia. Pero aunque a menudo imaginamos a los astronautas flotando en el espacio y observando la Tierra desde un punto de vista único, muchos de ellos enfrentan la dificultad de dormir y descansar en el espacio debido a la falta de luz natural. Es este problema lo que motivó a un grupo de jóvenes arquitectos daneses a desarrollar una solución para mejorar la vida diaria de los astronautas en el espacio, pero también de muchas personas en el planeta Tierra que sufren el mismo problema.
“How to give your home: Dark Academia vibes” se lee en el título de un popular video de YouTube dirigido a aquellas personas fascinadas con la estética relacionada a la educación liberal y las artes. Siendo una subcultura nacida en la era de las redes sociales, Dark Academia es una de las muchas estéticas de Internet que han ganado preponderancia en la última década. Las plataformas basadas en imágenes como Tumblr, Instagram, Pinterest y TikTok han amplificado la estética de Internet, en especial durante la pandemia de COVID-19. Las redes sociales permiten a los usuarios apoyar y crear sus propias tendencias acumulando seguidores rápidamente. Hoy en día, la creación de tendencias estéticas se encuentra en manos del público en general y dictará la forma en que se desarrollen las tendencias de diseño de interiores.
Programa de acción Metropolis Ruhr. Imagen Cortesía de berchtoldkrass
La República de Kosovo presentará Transcendent Locality en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023, explorando el importante papel que juega la migración en el desarrollo social de Kosovo. El pabellón también se sumerge en el proceso migratorio y sus diferentes fases, incluyendo el regreso a casa después de la migración: ya sea temporal, estacional o permanente. Sin embargo, en esencia, celebra las conexiones con la tierra natal y su relación con la "nueva" tierra. El Pabellón plantea que la localidad trans, conectada a más de un lugar en simultáneo, se ha convertido en un modelo de vida predominante. En efecto, el mantenimiento de las conexiones entre las dos tierras debe convertirse en una forma de comunicación, de transferencia de conocimientos, información y bienes materiales e inmateriales.
Un lugar donde “crear” y “usar” se unen, Umaki Camp. Imagen Cortesía de dot architects, Yuma Harada
El Pabellón de Japón ha anunciado su exposición “Architecture, a place to be loved – when architecture is seen as a living creature”, curada por Maki Onishi, para la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Bienal de Venecia. Centrada en nuestra realidad pospandémica de desarrollos sin rostro que se apoderan de las ciudades a nivel mundial, la pregunta principal de la intervención explora cómo las personas pueden volver a encontrar asombro en la arquitectura y alegría en los espacios físicos compartidos.
Para la 18.ª Exposición Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia, el Pabellón de Bulgaria presentará la exposición titulada "La educación es el movimiento de la oscuridad hacia la luz". Los comisarios Boris Tikvarski, Bojidara Valkova y Mariya Gyaurova, junto con el fotógrafo belga Alexander Dumarey, han optado por centrar la exposición en el tema de la despoblación, el declive urbano y la huida rural, expresado a través de la imagen de las escuelas abandonadas presentes en el país. El proyecto fue seleccionado tras un concurso nacional organizado por el Ministerio de Cultura, la Cámara de Arquitectos de Bulgaria y la Unión de Arquitectos.
Siendo su primera edición híbrida online – presencial, el próximo 26 de abril se realizará el 3° Foro Fachadas Internacional 2023 transmitiendo desde Ciudad de México 15 conferencias con oradores internacionales bajo la dirección académica de Marshall Academia de Fachadas (Bill Marshall y Karina Tarrisse) y la realización integral de la agencia Sarzabal (Hernán Barbero Sarzabal y Maui Cittadini) junto con Daniela Ruiz de Chávez involucrada en la organización desde México.
La luz del sol ha sido una parte integral de la vida desde que el sol y la tierra comenzaron su danza. El bienestar que proporciona la luz natural es un tema recurrente en la cultura humana, presente en la música popular, la moda, la fotografía e incluso en nuestros ambientes más lujosos.
Pero el deseo de nuestros cuerpos por la luz del sol es más que un simple sentimiento. La investigación científica ha demostrado que ayuda a nuestro cuerpo a producir más melatonina, que ayuda a dormir y reduce el estrés, que la vitamina D mejora la inmunidad y fortalece los huesos y que la serotonina combate la depresión. Además de ayudarnos a llevar vidas más saludables y felices, la investigación sugiere que el sol también nos ayuda a vivir más tiempo.