¿Puede la arquitectura promover mejores relaciones entre las personas, favoreciendo, por ejemplo, un uso más equitativo y respetuoso del espacio? ¿Se pueden diseñar dispositivos que alienten y potencien los vínculos entre lo humano y lo no-humano? A través de cinco maquetas y una instalación materializada en hierro y madera, el estudio BAAG (Buenos Aires Arquitectura Grupal) explora y revisa los elementos arquitectónicos que median entre las personas y las cosas, entre lo natural y lo artificial, entre lo público y lo privado, entre lo individual y lo colectivo y entre el ser humano y los otros seres que habitan el planeta.
El despacho de arquitectura mexicano gutarqs ha resultado ganador de una mención honorífica dentro del Concurso Internacional de arquitectura para el desarrollo del “Coziness Valley” en Murmansk, la ciudad más grande de Rusia ubicada por encima del círculo polar ártico. La convocatoria, organizada conjuntamente entre el Gobierno de Murmansk y el Centro de Desarrollo Urbano de la Región ANO, invitaba a los participantes de todo el mundo a desarrollar un ambicioso proyecto para transformar la zona en un importante espacio público (23 hectáreas) adaptado al clima polar que potencie el desarrollo integral y la mejora urbana de la región.
El Pabellón de Israel para la 17ª Bienal de Arquitectura de Venecia destaca el impacto de la agricultura mecanizada intensiva en los paisajes y ecosistemas, así como la alteración causada a las comunidades locales. Titulada Land. Milk. Honey y comisariada por un equipo interdisciplinario compuesto por Dan Hasson, Iddo Ginat, Rachel Gottesman, Yonatan Cohen y Tamar Novick, la exposición retrata los cambios fundamentales experimentados por la región a través de las historias de los animales locales, construyendo una historia del desarrollo del siglo XX.
La construcción de una expresión gráfica para organizar y comunicar las ideas centrales corresponde a una tarea inherente del contexto creativo; es un proceso de síntesis de información que -en la búsqueda de representar y otorgar un claro mensaje al receptor- permite identificar y modificar ciertos aspectos y componentes claves del diseño.
Los esquemas y diagramas, por sus características, suelen quedar relegados para las últimas instancias del proceso de diseño, pero durante el camino pueden ser una verdadera herramienta útil de análisis y organización. Tomarse el tiempo de pensar y fabricar estos elementos puede otorgar como resultado desde comprender y avanzar con un diseño hasta proporcionar un giro totalmente diferente e inesperado.
En la búsqueda de aproximarnos a los esquemas y diagramas en la representación arquitectónica, los invitamos a revisar una serie de diferentes casos de estudios que pueden servir como ejemplos de inspiración:
El destacado urbanista brasileño Jaime Lerner ha fallecido este jueves 27 de mayo a la edad de 83 años. Arquitecto de formación, Lerner fue elegido por la revista estadounidense Planetizen como el segundo urbanista más influyente de todos los tiempos, solo por detrás de Jane Jacobs. Además de la actividad profesional vinculada a la arquitectura y el urbanismo, Lerner fue tres veces alcalde de Curitiba y dos veces gobernador de Paraná (1995-1998 y 1999-2002). Lerner se licenció en Arquitectura en 1964 en la Universidad Federal de Paraná (UFPR) y trabajó en el Instituto de Investigación y Urbanismo de Curitiba (Ippuc) desde su creación, en 1965.
https://www.archdaily.co/co/962419/jaime-lerner-influenye-urbanista-brasileno-fallece-a-los-83-anosEquipe ArchDaily Brasil
Kazuyo Sejima - Foto de Aiko Suzuki. Imagen cortesía de La Biennale Architettura 2021
La Junta Directiva de la Bienal de Venecia 2021 nombró a Kazuyo Sejima como presidente del jurado internacional, encargada de otorgar el León de Oro a la Mejor Participación Nacional, el León de Oro al Mejor Participante y el León de Plata a un joven participante prometedor. Además, la junta también seleccionó a otros cuatro miembros para el jurado, de Perú, Líbano, Ghana e Italia. La ceremonia de premiación tendrá lugar en Venecia el lunes 30 de agosto de 2021.
Titulado Migración primitiva desde/hacia Taiwán, el Museo Nacional de Bellas Artes de Taiwán (NTMoFA) y los equipos curatoriales Divooe Zein Architects y Double-Grass International Co., organizaron una exposición inmersiva para la Biennale Architettura 2021.
El evento colateral de Taiwán para la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia se llevará a cabo del 22 de mayo al 21 de noviembre de 2021 en el Palazzo delle Prigioni.
Los patios interiores se caracterizan por ser zonas descubiertas, localizadas en el interior de los edificios y con sus perímetros delimitados por paredes o galerías. Estos espacios exteriores pero contenidos, cumplen en muchos casos un rol crucial en la configuración y organización de la planta de los proyectos. En ciertos casos pueden funcionar a modo de pulmón central, aglutinando los espacios en su perímetro. También pueden concebirse como elementos organizadores de los recorridos o como espacios articuladores, conectando y a la vez dividiendo los distintos sectores del proyecto.
Numerosas ventajas, tales como el ingreso de luz natural, la mejora de las condiciones de ventilación y la posibilidad de potenciar la conexión con la naturaleza sin que esto implique una pérdida de la privacidad, han generado que este recurso se transforme en una solución efectiva para muchos planteos arquitectónicos. Por este motivo, ofrecemos a continuación una selección de 15 proyectos en Argentina donde los patios interiores adquieren un gran protagonismo.
Uno de los nombres más importantes de la arquitectura brasileña y mundial, Paulo Mendes da Rocha, ha fallecido a la edad de 92 años en São Paulo, Brasil. Su hijo Pedro Mendes da Rocha conversó con ArchDaily y confirmó que el arquitecto fue internado en la ciudad paulista y falleció en la madrugada del domingo 23 de mayo de 2021. La causa de la muerte aún no ha sido revelada.
Paulo Mendes da Rocha será recordado por el gran papel formativo que tuvo. Su creación arquitectónica debatió sobre todo la vida, planteando preguntas que cuestionan las ideas predefinidas y el conformismo. Consolidó una influencia por sobre el lenguaje o la estética, formada principalmente por la forma de actuar y pensar, en la que cada proyecto era una oportunidad de transformación. Sus ideas y diseños desbordaron los límites del programa, el predio y la materialidad, aportando siempre un nuevo enfoque en su revolucionaria sencillez.
https://www.archdaily.co/co/962173/paulo-mendes-da-rocha-fallece-a-los-92-anosEquipe ArchDaily Brasil
La Unión Internacional de Arquitectos (UIA) anunció los ganadores de sus premios anuales y la Medalla de Oro, que fue obtenida por el arquitecto brasileño Paulo Mendes da Rocha, presidente del Comité de Honor del 27° Congreso Mundial de Arquitectos (UIA2021RIO).
Paulo Mendes da Rocha acumula reconocimientos relevantes como el Premio Pritzker 2006, y el León de Oro, que destacó el conjunto de su obra en la Bienal de Venecia en 2016. Mendes da Rocha fue el primer brasileño en recibir esta última distinción.
Bajo el título “Utopías de la vida común” Brasil participará de la 17ª Bienal de Arquitectura de Venecia. Con una curaduría de la oficina de Minas Gerais Arquitetos Associados y el diseñador Henrique Penha, la muestra para el pabellón de Brasil en Giardini buscará mapear la presencia de las utopías en el suelo brasileño, abordando un amplio recorrido histórico que irá desde la cosmovisión guaraní de la Terra Sem Males (Tierra sin males) hasta la época contemporánea, destacando algunos momentos únicos.
La exposición, originalmente concebida para celebrarse entre los meses de agosto y noviembre del 2020, ha adquirido nuevos significados tras la pandemia de Covid-19. El actual contexto, donde la distancia física entre las personas es una estrategia fundamental para frenar la distribución del virus, deja mucho que pensar sobre el tema central de la Bienal, propuesto por el comisario general Hashim Sarkis: How will we live together? (¿Cómo viviremos juntos?)
El Premio Europeo de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico, organizado por el COAC (Colegio de Arquitectos de Cataluña) y AADIPA (Agrupación de Arquitectos para la Defensa y la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico) anunció las obras seleccionadas en las categorías A (Intervención en el patrimonio construido) y B (Espacios Exteriores).
Los finalistas y premiados se darán a conocer el 17 de junio en el marco de la V Bienal Internacional de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico.
Premios FAD 2021, uno de los reconocimientos de arquitectura más importantes en la península ibérica, anunció a los proyectos finalistas de su última edición.
La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo BEAU 2021 anunció a los finalistas de la convocatoria 'Panorama de Obras de Arquitectura y Urbanismo'. De entre las 581 propuestas presentadas, 100 proyectos han resultado seleccionados, y ahora 70 han sido elegidos para la última ronda que premiará a 20 como lo más relevante de la arquitectura y el urbanismo español de los últimos tres años.
Uno de los ejemplos icónicos de la Arquitectura Metabolista podría estar encaminada a la demolición. Se trata de la Torre Cápsula Nakagin de Kisho Kurokawa, ya que según informó Japan Forward, la asociación responsable de su gestión vendió el edificio a principios de este año. La demolición de la Torre ha sido intensamente especulada en los últimos años debido al precario estado de la estructura y la incompatibilidad con los estándares sísmicos actuales.
Si hace algunos años la impresión 3D se veía con cierta desconfianza, varias noticias recientes han demostrado que se trata de una tecnología posible, viable y que ha llegado para quedarse. El 30 de abril de 2021, los habitantes de la primera casa de hormigón impresa en los Países Bajos recibieron sus llaves. La casa en Eindhoven, la primera de cinco dentro del 'Proyecto Milestone', cumple con todos los estrictos requisitos de construcción del país.
Durante la próxima edición del Open House Madrid, que tendrá lugar del 24 al 26 de septiembre, se rendirá homenaje al arquitecto español Luis Gutiérrez Soto, un referente y promotor del movimiento moderno en España.
Titulado "American Framing", el pabellón de los Estados Unidos en la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia, explorará la omnipresencia y el poder creativo de la construcción con marcos de madera en la arquitectura estadounidense, un elemento estructural que se pasa por alto. Curada por Paul Andersen y Paul Preissner, la exposición se exhibirá en la Giardini della Biennale del 22 de mayo al 21 de noviembre de 2021.
El Premio Architectural League 2021 ha dado a conocer la selección para la categoría Young Architects + Designers: Housekeeping. El tema fue desarrollado por el Comité de Young Architects + Designers de 2021, que incluyó a los recientes ganadores del Premio de la Liga Ivi Diamantopoulou, Cyrus Peñarroyo y Alison Von Glinow. El jurado estuvo integrado por el comité, además de Tatiana Bilbao, Peggy Deamer, Fritz Haeg y Victor J. Jones. El concurso está organizado por la directora del programa de The Architectural League, Anne Rieselbach, y la directora del programa, Catarina Flaksman.
Titulado "Composite Presence" (Presencia Compuesta en español), el pabellón belga de la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2021, explorará la compleja relación entre la arquitectura y las ciudades de Flandes y Bruselas, a partir del tema "una memoria como práctica arquitectónica". Comisariada por Bovenbouw Architectuur, en colaboración con el Flanders Architecture Institute, el pabellón nacional estará en exhibición desde el 22 de mayo hasta el 21 de noviembre de 2021.
La contribución de Eslovenia a la 17ª Bienal de Arquitectura de Venecia explora los espacios públicos interiores como infraestructura social vital a través de la perspectiva de la tipología de centros cooperativos locales. Titulada "Lo común en la comunidad", la exposición comisariada por Blaž Babnik Romaniuk, Martina Malešič, Rastko Pečar y Asta Vrečko detalla los espacios arquitectónicos de interacción social construidos después de la Segunda Guerra Mundial en las zonas rurales y suburbanas de Eslovenia, que siguen cumpliendo su propósito como centros comunitarios locales hasta el día de hoy.
Hotel Al Yamamah, Riad. Imagen cortesía del Archivo Nacional de Fotografías Históricas, Biblioteca Nacional King Fahad
Bajo el título "Alojamiento", el Pabellón de Arabia Saudita en la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia, analizará los encuentros espaciales y sociales del alojamiento y la vivienda en Arabia Saudita, donde se entrelazan historias, protocolos y gestos. Curada por Hussam Dakkak, Basmah Kaki y Hessa AlBader, junto con los curadores de Brooklyn Uzma Z. Rizvi y Murtaza Vali, la exposición se exhibirá del 22 de mayo al 21 de noviembre de 2021.
Ciudad Juárez es una urbe industrial mexicana situada en la frontera norte con Estados Unidos, específicamente con la ciudad de El Paso, Texas. A lo largo de los años, Juárez ha sido económicamente dominada por la industria ‘maquiladora’ y alguna vez fue considerada una de las ciudades más violentas del mundo a causa de la ola delictiva que se instaló en 2008-2012. Se conforma de un territorio que conjuga características de multiculturalidad, migración y procesos de resiliencia que conforman un fenómeno de raíces híbridas que a lo largo de las décadas han formado el molde de la “cultura fronteriza”.
https://www.archdaily.co/co/961408/nomada-laboratorio-urbano-espacio-publico-y-nueva-normalidad-en-la-frontera-de-mexico-estados-unidosArchDaily Team