Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Rene Submissions

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Workshop de Construcción Robotizada en Madera

El Workshop está dirigido a arquitectos, ingenieros, diseñadores, estudiantes y/o académicos que quieran conocer e introducirse al diseño, programación y ejecución robotizada de uniones carpinteras. Serán 2 días intensivos de trabajo empírico desde el diseño computacional a la fabricación robotizada en madera. El relator será el arquitecto Francisco Quitral, con una introducción del arquitecto Ms. Mauricio Vargas, doctorantes de la U.Bío-Bío.

Tras la geoingeniería: tragedia climática, reparación y restauración / Holly Jean Buck

Considerada opuesta al decrecimiento, las energías renovables y la justicia climática, la geoingeniería es entendida como una solución temporal para la eliminación del carbono en la atmósfera. Pero, ¿hay otros futuros posibles tras ella? ¿Cómo pensar un proyecto de intervención radical y transformador en el clima que sea democrático, participativo y descentralizado? Al mismo tiempo crítico y especulativo, el libro explora posibles futuros tras la geoingeniería, futuros nacidos de la transformación social y la justicia para enfrentar las complejidades de la actual crisis climática.

Workshop Vivienda y Materia / Universidad del Bío-Bío

"Workshop de Vivienda Contemporánea" se realizará el Jueves 15 de Diciembre en el Campus Concepción de la Universidad del Bío-Bío, dirigido por el Dr. Arquitecto Bernardo Martín de la U. República, Uruguay y Dra. Arquitecta Jessica Fuentealba de la U. Bío-Bío.

Conversatorio + Estreno de Película: Feos, sucios & malos. Una arquitectura contemporánea en Latinoamérica

El próximo 14 de diciembre 2022 a las 15:00hrs (hora Chile) se estrenará en la ciudad de Santiago de Chile La película Feos, sucios & malos. Una arquitectura contemporánea en Latinoamérica, en los espacios del HUB Providencia (José Manuel Infante 1415, Providencia).

Semana de Innovación del MVCS 2022: Transformación Tecnológica del Territorio y Hábitat

La Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico, es un órgano de línea encargado de contribuir con la promoción de investigación, proyectos de innovación, promoción de la calidad y desarrollo de tecnologías a nivel del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Perú. La DIDT tiene como función formular, difundir y ejecutar programas, proyectos, actividades, instrumentos y mecanismos no financieros y financieros que faciliten la innovación para el desarrollo de las materias de competencia del MVCS.

Cuánto cuento: Relatos de arquitectos

Hace prácticamente un año presentamos "Mucho cuento. Relatos de arquitectos", el primer título de nuestra colección Habitar Iberoamérica. Hoy estamos encantados de poder decir que acaba de salir del horno nuestro segundo libro: "Cuánto cuento. Relatos de arquitectos".

2° Forêt Monumentale: Concurso para la creación de 9 obras monumentales en Francia

La segunda edición de la Forêt Monumentale se inaugurará en junio 2024. Doce obras monumentales efímeras serán instaladas a lo largo de un recorrido de 4Km en el bosque de Roumare, en el municipio de Canteleu, cerca de Rouen, en Francia.

Elisava Master's Talks

La segunda edición de Elisava Masters’ Talks, un ciclo de conferencias gratuitas y abiertas al público, a cargo de creativos internacionales de primer nivel, se llevará a cabo de noviembre de 2022 a mayo de 2023.

Seminario Online: (RE)inventar la ciudad

‘La ciudad y la invención: Encuentros entre arquitectura, antropología y arte’ fue un taller de investigación comisariado por Adolfo Estalella y Pablo Arboleda en colaboración con Tamara Arroyo, y que se desarrolló en las instalaciones de Intermediæ – Matadero Madrid Centro de Creación Contemporánea, entre los meses de marzo y junio de 2022.

Conferencia y Exposición GRANDEZA Studio

La Escuela de Arquitectura del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello en sus sedes de Santiago y Viña del Mar tiene el agrado de invitarle a un doble evento de cierre de semestre junto a la oficina GRANDEZA Studio, quienes dictarán una conferencia y posterior conversatorio el jueves 24 de noviembre denominada "Teatros Disidentes". Al mismo tiempo, el día viernes 25 de noviembre se realizará la inauguración de la primera Residencia Remota con la muestra "Mars Interruptus"

Ciclo de conferencias: Departamento de Arquitectura y Diseño / Universidad de la Costa

“La única posibilidad de descubrir los límites de lo posible es aventurarse un poco más allá de ellos, hacia lo imposible”, dice Arthur Charles Clarke.

El conocimiento inspira a los demás. Porque con el trasmitirlo nos abrimos y nos conocemos con los demás. Facilitarlo genera empatía y conciencia de la otredad. Esta actividad busca la integración (desde el conocimiento) del equipo de trabajo y fortalecimiento de las sinergias académicas desde la conciencia de la otredad y de la valoración del saber de los otros.

8° Semana del Diseño: Departamento de Arquitectura y Diseño / Universidad de la Costa

La Semana del Diseño es un evento semestral del Departamento de Arquitectura y Diseño de la Universidad de la Costa (Barranquilla, Colombia) creado en el año 2019. Se trata de un espacio de exposición y concurso en el que se presentan los resultados de los procesos creativos emergentes del aula, enfrentándolos con una cuota de realidad del ejercicio de la profesión, mediante la presentación ante un jurado nacional e internacional, procurando visibilizar y compartir los logros reflejados en las dinámicas de enseñanza y aprendizaje al interior de las aulas reflejando los saberes transversales procedentes de todas las áreas del conocimiento

Guía de arquitectura tradicional en madera del Lago LLanquihue

Este libro nace de la fascinación y admiración por la arquitectura que conforma el paisaje de la cuenca del lago Llanquihue. Sus formas, escala y relación con el entorno natural, las técnicas constructivas, los materiales, la historia y gesta de colonización, son sin duda catalizadores principales de los esfuerzos por llevar a cabo este proyecto editorial.

Elegir arquitectura / Christophe van Gerreway

Durante siglos, la arquitectura ha sido uno de los temas más discutidos públicamente por arquitectos y usuarios o habitantes, pero también por críticos, teóricos, historiadores y escritores. Este libro ofrece un panorama de estas discusiones que se han sucedido en el mundo occidental a través de cuatro recorridos temáticos: vivienda, sociedad, historia y arte.

Derechos no humanos y otros ensayos acerca de la arquitectura del bosque / Paulo Tavares

El trabajo de Paulo Tavares explora el potencial de la arqueología de la arquitectura, de la imagen y el trabajo de campo junto a comunidades para revelar y reconstruir procesos históricos de violencia contra poblaciones (humanas y no humanas) y el medioambiente.

Habitaré mi nombre / Smiljan Radić

Después de la compilación 'Cada tanto aparece un perro que habla y otros ensayos' (Puente editores, Barcelona, 2018), Smiljan Radić ha seguido escribiendo textos breves como una actividad paralela a su ejercicio profesional como arquitecto.

Curriculum: Aprendizaje y experiencia en España de la nueva arquitectura americana

Esta publicación es un compendio de arquitectura latinoamericana, filtrada a través de los arquitectos y arquitectas que han emprendido el viaje de 12 meses para cursar el Máster Universitario en Diseño Arquitectónico de la Universidad de Navarra. 32 autores de todo el continente presentan su práctica arquitectónica a través de una obra desarrollada en cuatro páginas dobles, con una doble reservada a la presentación del estudio y la experiencia del Máster.

Concurso Campo de refugiados Mayukwayukwa: Centro de desarrollo Sostenible en Zambia

Zambia lleva acogiendo refugiados angoleños desde 1966, cuando la revolución angoleña contra los portugueses se extendió al este del país y obligó a la gente a huir en busca de seguridad a la vecina Zambia.
Casi 60 años después, Zambia sigue recibiendo refugiados de una larga lista de países, con predominio de congoleños, burundeses y somalíes. En total hay unos 105.000 refugiados en campos y asentamientos en Zambia, de los cuales 65.000 son congoleños y 20.000 angoleños.