Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Nicolás Valencia

Nicolas Valencia fue Head of Editorial de ArchDaily, liderando el equipo editorial del sitio web de arquitectura más visitado del mundo. Premio Arquitecto Joven 2022 del Colegio de Arquitectos de Chile ---- @nicolasvalencia.cl | nicolasvalencia.cl | hellonicolasvalencia@gmail.com

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

¿Concursos de arquitectura sin honorarios? El reclamo público por parte de 11 arquitectos chilenos

El pasado domingo el periódico chileno El Mercurio publicó en su sección de 'Cartas al Director' una misiva firmada por un grupo de arquitectos locales jóvenes, quienes plantean que los concursos públicos en su país no estarían considerando en su presupuesto siquiera los costos relacionados a los honorarios de nuestra profesión.

Firmado por Loreto Lyon, Alejandro Beals, Cristóbal Fernández, Andrés Mas, Diego Aguiló, Rodrigo Pedraza, Cristóbal Tirado, Rodrigo Duque Motta, Alberto Moletto, Paula Velasco y Matías Zegers, la carta postula que en la reciente convocatoria de diseño del Museo Regional de la Memoria y Derechos Humanos en la región del Bíobío (Chile), "los honorarios definidos para su desarrollo no alcanzan a cubrir siquiera los costos de los proyectos exigidos".

Este reclamo deja sobre la mesa una serie de preguntas que parecen haber sido escuchadas antes, pero jamás han sido zanjadas: ¿qué tan apreciado es el ejercicio de nuestra profesión más allá de nuestro propio campo?, ¿cómo medimos económicamente nuestro valor (y honorarios)?

¿Concursos de arquitectura sin honorarios? El reclamo público por parte de 11 arquitectos chilenos - Image 1 of 4¿Concursos de arquitectura sin honorarios? El reclamo público por parte de 11 arquitectos chilenos - Image 2 of 4¿Concursos de arquitectura sin honorarios? El reclamo público por parte de 11 arquitectos chilenos - Image 3 of 4¿Concursos de arquitectura sin honorarios? El reclamo público por parte de 11 arquitectos chilenos - Image 4 of 4¿Concursos de arquitectura sin honorarios? El reclamo público por parte de 11 arquitectos chilenos - Más Imágenes+ 2

Josep Ferrando: 'La arquitectura es la relación entre materia y luz'

A fines de agosto, el arquitecto español Josep Ferrando visitó Santiago (Chile) con motivo de 'Habitar el vacío', el título que lleva la segunda edición del workshop realizado junto a 15 estudiantes de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae y coordinado por los docentes Andrés Echeverría, Diego Alvarellos y Mauricio Wood.

Frente al Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Quinta Normal -donde se montó el resultado del workshop- conversamos con Ferrando, quien también explicó los alcances de la exposición 'Matter & Light', con la cual se reinauguró el recinto cultural a mediados del mismo mesto. En el video que acompaña este artículo, Ferrando pasa revisión tanto a su exposición como a los resultados de sus workshops en Chile.

Arquitectura + Música: el playlist de OPUS

Como debes saber, ArchDaily en Español está en Spotify. Si no, te contamos que además cada viernes subimos un nuevo playlist, para alcanzar a cubrir todos los gustos musicales, acompañándote en cada momento de tu día. Además de listas temáticas como "Música para maquetear", "Atmósfera de fiesta" y "Arquitectos & Músicos", también conoceremos la música que inspira a las oficinas de arquitectura en español, desde el Río Grande hasta Tierra del Fuego; y desde los Pirineos en España hasta la costa del Pacífico en Sudamérica.

En esta primera edición, la oficina colombiana OPUS -flamantes ganadores de la XXV Bienal Colombiana de Arquitectura y de la segunda fase del Corredor Verde de Cali junto a Espacio Colectivo Arquitectos- comparten tres horas de la música que les inspira en la mesa de trabajo y la pista de baile. Desde la salsa de la Orquesta Naváez hasta el dancehall electrónico de Major Lazer, previo paso por los sonidos afrocolombianos de ChocQuibTown y Petrona Martínez.

¿Cuál es la diferencia entre plagio e inspiración? Un abogado nos explica

El abogado chileno Juan Pablo Klenner se ha dedicado a investigar uno de los temas más discutidos y con menos profundidad de la arquitectura: el derecho de autor en nuestra disciplina. ¿Plagios, referentes o inspiraciones? Es una discusión que de seguro cae en saco roto cada vez que lo conversamos entre nosotros, pero en el mundo jurídico claramente está muy desarrollado. Si para algunos la creatividad no debe ser medida en estos términos, para otros es un tema que puede llegar a tribunales.

A raíz de la publicación de su libro "La Arquitectura también. Derecho de autor para arquitectos", conversamos con Klenner sobre lo que siempre hemos querido saber, pero nunca nos atrevimos a preguntar. "Se debe rechazar la idea de una originalidad total, nadie es capaz de crear algo a partir de la nada, incluso en la obra con menos influencias externas", advierte.

Archiprix 2017 presenta a sus 23 nominados

De 385 proyectos de título diseñados por 469 arquitectos jóvenes, el jurado integrado por Bimal Patel (India), Frida Escobedo (México), Yttje Feddes (Holanda), Marina Tabassum (Bangladesh) y Steven Smith (Reino Unido) han escogido los nominados para la novena edición de los Archiprix Hunter Douglas Award. El ganador será anunciado en Ahmedabad (India) el próximo 10 de febrero de 2017.

Y los nominados son:

Cuatro proyectos latinoamericanos entre los ganadores del RIBA Award for International Excellence 2016

Buscando los edificios más "significativos e inspiradores" del mundo, una serie de proyectos latinoamericanos han sido premiados con el RIBA Award for International Excellence 2016 en su primera edición. Dentro del set de 21 proyectos premiados con este galardón, seis son los finalistas que competirán por ganar el RIBA International Prize, cuyo ganador será anunciado el próximo 24 de noviembre.

Nuestro panel de jurados están particularmente impresionados por la forma en que cada edificio reacciona para resolver y asimilar los diferentes contextos y geografías: desde ciudades densas hasta un pequeño pueblo en el Círculo Ártico", dijo Jane Ducan, actual presidenta de RIBA. 

El Gran Jurado ha sido integrado por Richard Rogers, Billie Tsien, Kunlé Adeyemi, Philip Gumuchdjian y Marilyn Jordan Taylor. En esta etapa final de la competición, los jurados visitarán los seis proyectos para su respectiva evaluación.

ArchDaily en Español + Spotify

La arquitectura y la música son dos manifestaciones artísticas entrelazadas. Si para Beethoven la música era "una arquitectura de sonidos", para Goethe la arquitectura era "música congelada", quizás porque ambas están abiertas a infinitas interpretaciones personales, además que cada experiencia es única y está condicionada por nuestra propia historia personal, nuestra memoria y nuestra personalidad.

Y los múltiples intentos por encausar ambas disciplinas y homogeneizar sus apreciaciones siempre caen en saco roto, tal como retrató el comediante Martin Mull en una sentencia: “escribir de música es como bailar sobre arquitectura". Sin embargo, hay algo en lo que sí estamos de acuerdo: la música está presente en cada momento de nuestra vida. Desde el comienzo de los tiempos, la música nos inspira, nos concentra, nos enamora, nos hace saltar de alegría y nos ayuda a canalizar nuestra tristeza.

Dicho esto, estamos orgullosos de presentar la más reciente asociación entre ArchDaily en Español y Spotify, la plataforma de música en streaming más grande del mundo. Y lo celebramos con nuestro propio perfil, más una primera entrega con tres playlists pensados en los arquitectos, arquitectas y estudiantes de toda Latinoamérica y España.

[Artículo en constante actualización]

¡Sé parte de la próxima Pasantía Editorial de ArchDaily Colombia!

En ArchDaily en Español estamos conscientes de la necesidad de estar en contacto permanente también con los estudiantes de arquitectura, quienes serán los encargados de diseñar y construir las ciudades del futuro. Por este motivo, abrimos el tercer ciclo de convocatorias para ser parte de nuestro equipo editorial, a través del programa de pasantías en ArchDaily Colombia.

Si actualmente resides en Colombia, esta podría ser tu oportunidad de aportar con contenido local a la plataforma más visitada a nivel mundial y que inspira e informa a cientos de miles de arquitectos y arquitectas alrededor del mundo. Si estás interesado/a, sigue leyendo a continuación. 

Conoce el proyecto ganador del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona

El pasado 05 de agosto el Comité Curatorial Internacional del Premio Rogelio Salmona seleccionó 20 obras cuyos autores fueron invitados a participar en el segundo ciclo del Premio Rogelio Salmona, en honor al fallecido arquitecto colombiano, verdadero símbolo de la arquitectura latinoamericana del siglo XX.

Tras una última deliberación, el Comité Curatorial junto al arquitecto Wilfried Wang anunciaron en una ceremonia realizada en Bogotá, en la cual ArchDaily en Español estuvo presente, que el proyecto Mercado 9 de octubre y Plaza Rotary del arquitecto Boris Albornoz en Cuenca (Ecuador) es el ganador del segundo ciclo del Premio Rogelio Salmona.

Conoce el proyecto ganador del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona - Image 5 of 4Conoce el proyecto ganador del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona - Image 6 of 4Conoce el proyecto ganador del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona - Image 7 of 4Conoce el proyecto ganador del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona - Image 8 of 4Conoce el proyecto ganador del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona - Más Imágenes+ 5

Víctor López Cotelo y Guillermo Vázquez Consuegra, Medalla de Oro de Arquitectura 2016

Los arquitectos Víctor López Cotelo y Guillermo Vázquez Consuegra han sido premiados con la Medalla de Oro de Arquitectura 2016, el máximo reconocimiento que otorga bienalmente el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).

El galardón es otorgado "a personas o instituciones cuya carrera y/o trayectoria destaquen en la promoción de la Arquitectura como bien cultural de los pueblos e integrada en las Bellas Artes, en su desarrollo por el logro del bienestar socio-económico, en la divulgación del hecho arquitectónico y la labor de los Arquitectos, en la defensa y mejora de la imagen de la profesión y la relevancia de su ejercicio".

'Hay que volver a poner la vivienda en el centro de las ciudades': Joan Clos, director de ONU-Hábitat

Cada veinte años, la ONU celebra una conferencia internacional sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sustentable. En su tercera edición, y por primera vez en Latinoamérica, Quito (Ecuador) recibió en octubre la tercera edición de Habitat, donde los delegados de 193 países miembros de la ONU discutieron sobre el futuro de las ciudades.

Con motivo del evento internacional, el actual director de ONU-Habitat, Joan Clos, conversó con el periódico colombiano El Tiempo sobre los principales desafíos que enfrentan las urbes, enfatizando el rol del Estado en la planificación urbana. "En Nueva york no dejan de hacer negocios porque hay normas; al contrario, los hacen porque allí la definición de espacio público es absoluta y radical".

XIII BEAU: la Bienal Española de Arquitectura desembarca por primera vez en Estados Unidos

Como parte de un tour internacional que visitará a Francia, Alemania, Japón y Suecia, la Bienal Española de Arquitectura expone el próximo 27 de octubre por primera vez en los Estados Unidos, en la Cooper Union for the Advancement of Science and Art de Nueva York. Bajo el título Alternativas / Alternatives, la exposición, que se mostrará entre el 27 de Octubre y el 3 de Diciembre de este año, recoge la selección de 22 proyectos premiados y 20 finalistas escogidos por la XIII BEAU en los apartados de obras y actuaciones arquitectónicas; investigación y divulgación.

Esta edición de la BEAU ha optado por rescatar aquellas "ingeniosas e innovadoras soluciones urbanísticas con recursos limitados", en línea con el Pabellón Español en la XV Bienal de Arquitectura de Venecia, ambas marcadas por la crisis económica que ha empantanado a España desde hace ya 9 años, con un particular impacto en nuestra disciplina.

XIII BEAU: la Bienal Española de Arquitectura desembarca por primera vez en Estados Unidos - Image 1 of 4XIII BEAU: la Bienal Española de Arquitectura desembarca por primera vez en Estados Unidos - Image 2 of 4XIII BEAU: la Bienal Española de Arquitectura desembarca por primera vez en Estados Unidos - Image 3 of 4XIII BEAU: la Bienal Española de Arquitectura desembarca por primera vez en Estados Unidos - Image 4 of 4XIII BEAU: la Bienal Española de Arquitectura desembarca por primera vez en Estados Unidos - Más Imágenes

Los 12 mejores proyectos arquitectónicos de fin de carrera en Colombia

A mediados de septiembre pasado lanzamos una convocatoria pública, abierta a todos los arquitectos colombianos para que postularan sus proyectos de final de carrera (conocidos en Colombia como tesis de grado) en un esfuerzo por visibilizar aquellos proyectos que se destacaran a nivel internacional, tal como en llamados anteriores.

Esta convocatoria recibió 81 proyectos provenientes de 12 ciudades y 20 universidades. Tras una acabada evaluación, 12 proyectos pasaron las tres instancias de evaluación, destacándose tanto por sus resoluciones formales como por sus marcos teóricos.

Reconversión urbana, el impacto del futuro Metro en Bogotá, especulaciones sobre la arquitectura del post-conflicto colombiano, observaciones sobre la vivienda productiva local y la visibilización de la ruralidad -particularmente empobrecida y castigada por la violencia- desde una perspectiva espacial y territorial son algunos de los tópicos abordados en esta convocatoria.

Sueños en madera: Tagliabué, Chinchilla y Pigem comparten sus creaciones en Taller de los Sueños

En el marco del reciente HAY Festival Segovia 2016, las arquitectas Benedetta Tagliabue, Izaskun Chinchilla y Carme Pigem (RCR Arquitectes) han formado parte del proyecto Taller de los Sueños junto a Jacob Benbunan, co-fundador de Saffron. Los cuatro creadores han sido desafiados a materializar los sueños de otros cuatro inspiradores relacionados a España en el ámbito de la arquitectura, la cocina, la literatura y la paleoantropología.

En conversación exclusiva a ArchDaily, junto a IE School of Architecture & Design, las tres arquitectas han compartido su experiencia en este proyecto y cómo fue su relación con sus inspiradores, donde en donde definieron conjuntamente el "problema" y la "solución" en una serie de conversaciones en el ambiente natural de los inspiradores, para luego plasmar su sueño en madera, gracias a la participación del American Hardwood Export Council (AHEC).

Sueños en madera: Tagliabué, Chinchilla y Pigem comparten sus creaciones en Taller de los Sueños - Image 1 of 4Sueños en madera: Tagliabué, Chinchilla y Pigem comparten sus creaciones en Taller de los Sueños - Image 2 of 4Sueños en madera: Tagliabué, Chinchilla y Pigem comparten sus creaciones en Taller de los Sueños - Image 3 of 4Sueños en madera: Tagliabué, Chinchilla y Pigem comparten sus creaciones en Taller de los Sueños - Image 4 of 4Sueños en madera: Tagliabué, Chinchilla y Pigem comparten sus creaciones en Taller de los Sueños - Más Imágenes

La etapa final de la Sagrada Familia tropieza con Barcelona

La construcción de la Sagrada Familia, aquella inacabada obra maestra de Antoni Gaudí en Barcelona, se había zafado durante sus 134 años de edificación de abordar tres conflictos aún no resueltos: la ausencia de un permiso (contemporáneo) de obra, el no pago de impuestos y la incertidumbre respecto a si finalmente se construirá o no la gran explanada hacia el sureste imaginada por Gaudí, previa expropiación de hasta 3.000 residentes y locatarios, todos vecinos de la Sagrada Familia en la fachada de la Glòria.

En los últimos diez días, los tres problemas han estallado casi simultáneamente, pero vamos por parte. Amargamente molesto por lo que según su criterio es "un proyecto sin planos en nombre de Gaudí", el concejal de Arquitectura, Paisaje Urbano y Patrimonio de Barcelona Daniel Mòdol catalogó a la Sagrada Familia como una “mona de Pascua gigante”.

Sus palabras, difundidas por la prensa hace dos semanas, opacaron una (aprobada) proposición municipal que exigirá a la comisión de seguimiento de las obras del templo "si piensa modificar el planeamiento de los alrededores de la basílica", en un plazo máximo de seis meses. Esto en referencia a la gran explanada diseñada por Gaudi en su plan original, frente a la fachada de la Glòria (entre Mallorca y Aragó): un paseo de 60 metros de ancho que conectaría el templo con la avenida Diagonal.

La etapa final de la Sagrada Familia tropieza con Barcelona - Image 1 of 4La etapa final de la Sagrada Familia tropieza con Barcelona - Image 2 of 4La etapa final de la Sagrada Familia tropieza con Barcelona - Image 3 of 4La etapa final de la Sagrada Familia tropieza con Barcelona - Image 4 of 4La etapa final de la Sagrada Familia tropieza con Barcelona - Más Imágenes

'Una ventana al universo Arzak', la pieza de Izaskun Chinchilla para los cocineros Juan Mari y Elena Arzak

Presentado en la reciente edición de HAY Festival en Segovia, El Taller de los sueños es el nombre del proyecto en el cual las arquitectas Benedetta Tagliabue, Carme Pigem y Izaskun Chinchilla, junto a Jacob Benbunan (Saffron), han diseñado y construido cuatro piezas en madera que materializan los sueños de cuatro inspiradores provenientes del mundo de la creatividad. Estos son la directora del Premio Pritzker Martha Thorne, el escritor Javier Cercas, el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga y los cocineros Juan Mari y Elena Arzak.

Precisamente estos últimos -la destacada dupla vasca- han sido los inspiradores de la arquitecta Izaskun Chinchilla en la iniciativa liderada por American Hardwood Export Council (AHEC), la IE School of Architecture & Design y el propio festival. Entre las particularidades de El Taller de los Sueños, se destaca que los diseñadores e inspiradores definen conjuntamente el "problema" y la "solución" en una serie de conversaciones en el ambiente natural de los inspiradores, para luego plasmar su sueño en un proyecto.

'Una ventana al universo Arzak', la pieza de Izaskun Chinchilla para los cocineros Juan Mari y Elena Arzak - Image 1 of 4'Una ventana al universo Arzak', la pieza de Izaskun Chinchilla para los cocineros Juan Mari y Elena Arzak - Image 2 of 4'Una ventana al universo Arzak', la pieza de Izaskun Chinchilla para los cocineros Juan Mari y Elena Arzak - Image 3 of 4'Una ventana al universo Arzak', la pieza de Izaskun Chinchilla para los cocineros Juan Mari y Elena Arzak - Image 11 of 4'Una ventana al universo Arzak', la pieza de Izaskun Chinchilla para los cocineros Juan Mari y Elena Arzak - Más Imágenes+ 10

Conoce los seleccionados de la BAL 2017, la Bienal de Arquitectura Latinoamericana en Pamplona

La Bienal de Arquitectura Latinoamericana de Pamplona (BAL 2017) ha anunciado a sus seleccionados, tras una convocatoria abierta que ha buscado presentar en España las prácticas más recientes y destacadas de los arquitectos jóvenes que ejercen en el territorio latinoamericano. En su quinta edición, la iniciativa española ha estrechado los lazos entre ambos lados del océano Atlántico, en un firme y sólido contrapunto al universo anglosajón.

Con su sede en Pamplona y su secretaría permanente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, la próxima edición de BAL se realizará entre el 25 y el 28 de abril de 2017, y contará con extensiones en ciudades como Madrid y Barcelona.

A continuación, conoce las oficinas seleccionadas provenientes de 7 países latinoamericanos.

Fallece Héctor Valdés, arquitecto histórico del movimiento moderno en Chile

A la edad de 98 años ha muerto hoy 30 de septiembre el arquitecto chileno Héctor Valdés, histórica figura del movimiento moderno en ese país. Nacido en 1918 y formado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, sus obras han dejado una huella en el país sudamericano, con especial énfasis en Santiago, donde diseñó proyectos como las Torres del Tajamar y la Unidad Vecinal Portales, bajo la sigla BVCH, junto a Carlos Bresciani, Fernando Castillo y Carlos Huidobro.