Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Nicolás Valencia
Nicolas Valencia fue Head of Editorial de ArchDaily, liderando el equipo editorial del sitio web de arquitectura más visitado del mundo. Premio Arquitecto Joven 2022 del Colegio de Arquitectos de Chile ---- @nicolasvalencia.cl | nicolasvalencia.cl | hellonicolasvalencia@gmail.com
La edición 2017 de los Premios FAD cerró la presente convocatoria con 463 obras presentadas de las cuales 371 corresponden a los Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo, 64 a Pensamiento y Crítica y 28 a los Premios FAD Internacionales.
Tras una larga espera, la Villa San Luis en Santiago ya es monumento histórico. El Consejo de Monumentos Nacionales de Chile (CMN) aprobó hoy miércoles 28 de junio la solicitud de declaratoria del histórico proyecto residencial, cuya iniciativa fue liderada por Miguel Lawner, arquitecto y director de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) en 1972.
Inaugurado ese mismo año durante el gobierno de Salvador Allende, el proyecto recibió a 1.038 familias beneficiadas que vivían en asentamientos marginales. Durante la dictadura militar de Augusto Pinochet las familias fueron desalojadas y sus viviendas cedidas al Ejército. Tras el regreso a la democracia, el Ejército comenzó su progresiva venta y hasta el día de hoy solo dos bloques del lote 18 estaban en pie, a pesar que el pasado sábado 24 de junio miembros del Comité de Defensa de la Villa San Luis junto a funcionarios de la Municipalidad de Las Condes detuvieron la demolición ilegal de los edificios.
A cuatro días de la votación que pretende declararlo monumento histórico, los dos últimos edificios de la Villa San Luis comenzaron a ser demolidos este sábado 24 de junio. No obstante, la faena fue detenida por miembros del Comité en Defensa de Villa San Luis, quienes alertaron a tiempo a policías y funcionarios de la Dirección de Obras de la municipalidad de Las Condes.
Según informa el Comité en Defensa de Villa San Luis en su comunicado oficial, el sábado 24 de junio comenzó "una faena de demolición en el lote 18 por la empresa Flesan. Al acudir al lugar, el comité se percató que no existían medidas de mitigación ni de seguridad. Se presentaron funcionarios de la Municipalidad de Las Condes, quienes paralizaron las obras".
Ganadores de la primera edición de los Premios Driehaus de las Artes de la Construcción. Image Cortesía de Premios
Un maestro bovedero, dos hermanos dedicados al esparto, un taller de hierro y un carpintero ebanista son los ganadores de la primera edición de los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción, galardones que se conceden a los grandes maestros del mundo de la construcción tradicional en España.
El Premio está pensado como un estímulo para aquellos quienes no solo dan continuidad a oficios en peligro de extinción, sino también han dejado su marca en el ámbito de las bóvedas, las estructuras de madera, la azulejería y la forja. "Estas artes tradicionales son las que han dado lugar al patrimonio material que hoy admiramos y, sin ellas, la conservación de este patrimonio a largo plazo estaría condenada al fracaso", explica la organización sobre la razón de ser de estos premios. "Son una seña de identidad que hace única a la construcción de cada región de España, y constituyen un irremplazable cúmulo de conocimientos sobre el entorno y cómo habitarlo", agregan.
En estos galardones los trabajos de la construcción tradicional se han agrupado en cuatro categorías, en cada una de las cuales se concede un galardón anual dotado con 10.000€ y una placa conmemorativa. Asimismo, el Jurado concede un apoyo económico adicional de hasta 10.000€ para la formación de un aprendiz durante un período de un año, quien a su vez recibe una ayuda económica de hasta 8.000€ durante su etapa de formación.
A simple vista es un pesado rollo de lona plástica, mide menos de un metro de alto. El artista mexicano Eder Castillo lo ha llevado a distintos lugares de México, Puerto Rico y ahora está de gira en Centro América. Cuando despliega el rollo, Eder conecta cinco motores que lo convertirán en un castillo inflable de 92 metros cuadrados.
Una vez inflado, los niños entran, saltan, se abalanzan unos sobre otros, rayan la tela con lápices de colores y tachan los rayados de otros. Para ellos es un castillo inflable, pero blanco y sin forma de castillo. Es un castillo raro, pero para toda persona que tenga contacto con la arquitectura la figura del castillo le parecerá conocida: es una parodia a las formas libres y dinámicas del histórico Museo Guggenheim de Bilbao.
En los últimos años hemos visto que el concepto de gentrificación ha saltado del ámbito académico al masivo. La discusión pública en redes sociales, prensa masiva y conversaciones cotidianas ha adoptado este término, el cual suele tener una carga negativa para referirse a procesos urbanos de expulsión y apropiación de capital espacial. Por otra parte, su masificación ha degenerado en su desfiguración e incluso se ha reducido como término para indicar la presencia de la cultura hipster en ciertos barrios de las ciudades.
A fines de este año ya serán 300 los hogares chilenos que contarán con monitores Netatmo, pequeños dispositivos de aluminio anodizado de 15 centímetros de alto que miden los niveles interiores y exteriores de temperatura, humedad, dióxido de carbono y ruido de las viviendas.
Estos monitores repartidos en cinco ciudades forman la Red Nacional de Monitoreo (Renam), una iniciativa creada y financiada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile (Minvu) y ejecutada por Fundación Chile. Su instalación comenzó durante la segunda mitad del 2016 y la red ya recopila información en tiempo real sobre el comportamiento ambiental de las viviendas seleccionadas, permitiendo en un futuro cercano el desarrollo de estudios relacionados con la mejora de los estándares de construcción de viviendas.
La fotógrafa española Ana Amado presenta uno de sus más recientes registros. Se trata de las obras de rehabilitación de un nuevo proyecto de Estudio Herreros en Madrid, la galería de arte contemporáneo Espacio SOLO. Aún sin inaugurar, el espacio actualmente forma parte de la muestra Ciudad en proceso en CentroCentro (Madrid), junto a una selección de proyectos que marcan (y marcarán) el pulso de la transformación cultural de la capital española.
"Mi intención ha sido reflejar la gran potencia plástica de los materiales de construcción crudos, sin revestir", explica Amado en conversación con ArchDaily en Español. "Cuando la obra esté terminada, [la idea es] volver a fotografiar el espacio para contraponer ambos momentos del proceso", agrega.
Como parte de esta alianza, la red de sitios en español de ArchDaily -incluyendo ArchDaily Colombia- publicará periódicamente artículos y entrevistas generados por Bogotá Visible, ampliando así la discusión de Bogotá a escala internacional. Nuestros lectores hispanoparlantes conocerán de primera fuente las profundas transformaciones urbanas, sociales y económicas por las cuales transita la capital colombiana.
Desde la asunción de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, la amenaza de levantar (en realidad, terminar) el muro definitivo que separará a México y Estados Unidos ha motivado a arquitectos y páginas de convocatorias a proponer la solución 'arquitectónica' para esta barrera.
Rosada o inspirada en la paleta cromática del desierto de Sonora. Con paneles solares o en acero. Estrictamente arquitectónica o tibiamente interdisciplinaria, cualquier propuesta de diseño es fútil. En realidad, plantearse el encargo es fútil. No se trata del muro, sino de una hipotética solución al siguiente diagnóstico: la inmigración, y en particular la mexicana, está dañando la sociedad estadounidense. Hay que volver a un momento indefinido de la historia en el cual Estados Unidos fue grande. Ese es el análisis de Trump, quien planteó recientemente en su primera reunión con Angela Merkel, canciller alemana, que "la inmigración es un privilegio, no un derecho".
Tras viajar dos horas en una camioneta, los estudiantes del taller Con lo que hay de la UTI-Quito llegan al poblado de Pacto. La lluvia ha sido torrencial y ahora las nubes espumosas viajan al oeste devorando las montañas frondosas. Hacia donde se mire, todo es verde. En cada vuelta que daba el furgón por la carretera camino a Pacto, los estudiantes querían detenerse para tomar fotografías y quedarse mirando por horas una geografía tan cercana y lejana a su ciudad.
Los chicos, acompañados de Lorena, Cynthia y Kik -arquitectos fundadores de la oficina ENSUSITIO-, se sientan a conversar con los profesores de la Unidad Educativa 24 de Julio, el colegio de Pacto. Escuchan su historia, sus necesidades y las inclemencias del clima. El calor aturde en las salas de clases y los alumnos piden que les enseñen afuera, en el campo. No aguantan el sopor y se quedan dormidos.
Detrás de las salas, un barranco lleva a una cancha de fútbol invadida por la maleza, las plantas y los árboles. El barranco enmarca una vista privilegiada hacia esa misma geografía frondosa que los estudiantes intentaban capturar con sus cámaras arriba de la camioneta.
Como una revelación, la respuesta por parte de los estudiantes era obvia: había que sacarle el máximo partido a la vista. Todos empiezan a imaginar su propio mirador, pero Rafael Capelo, docente e inspector general, les interrumpe. "No nos interesa la vista. Vemos esto todo el día y tenemos necesidades más urgentes”.
La edición 2017 del Wheelwright Prize, premio de Harvard University Graduate School of Design (GSD), ha sido otorgado al arquitecto chileno Samuel Bravo, quien recibe un fondo de 100.000 dólares con el fin de desarrollar su investigación sobre asentamientos informales y arquitecturas tradicionales.
Su propuesta de investigación se titula Projectless: Architecture of Informal Settlements y valora el concepto de "arquitectura sin arquitectos", acuñado por el arquitecto e historiador social Bernard Rudofsky en 1964. Bravo plantea visitar una docena de lugares en Sudamérica, Asia y África, con el objetivo de desarrollar estrategias que integren diseños colectivos y vernáculos en los proyectos contemporáneos.
El arquitecto Domingo Arancibia ha sido escogido ganador del YAP_Constructo 8, un programa desarrollado en Chile por CONSTRUCTO en asociación al MoMA y dirigido por los arquitectos Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic. Este es uno de las cuatro programas internacionales que realiza el MoMA, además de Roma (MAXXI), Estambul (Istanbul Modern) y Seúl (MMCA).
Arancibia fue nominado por Alberto Fernández y el Premio Nacional de Arquitectura 2010 Enrique Browne. Su proyecto se titula "La luz del cochayuyo", en honor al alga "presente de manera casi exclusiva en las costas" de Chile. Su intención es "crear un lugar que esté bañado por la luz del alga, como un destello de bosques oceánicos en el valle histórico exhibiendo esta desconocida condición", explica Arancibia en su memoria.
Tatiana Bilbao (México), Pezo Von Ellrichshausen (Chile) y RICA Studio (Estados Unidos / España) son algunas de las 20 oficinas internacionales que diseñaron para 'Ways of Life' en Kassel, Alemania. El proyecto consiste en una serie de prototipos espaciales domésticos que serán desplegados en Experimenta Urbana, un evento paralelo del destacado encuentro artístico Documenta 14.
Las oficinas han desarrollado prototipos de vivienda que inserten el trabajo en la naturaleza, aclarando la relación entre vida y trabajo, y entre lo individual y lo colectivo.
Andrés Jaque y la Office for Political Innovation son los comisarios del Congreso de Innovación de la presente edición del Barcelona Building Construmat este 24 y 25 de mayo. Con la presentación del propio Jaque, 20 conferencistas abarcarán los cuatro bloques que definen los procesos de innovación: observación, invención, asociación y escalado.
El Ayuntamiento de Barcelona destinará entre 45 y 50 millones de euros para la generación de 44 hectáreas de infraestructura verde de aquí a 2019, según anunció en conferencia de prensa la teniente de alcalde de Ecología, Urbanismo y Movilidad, Janet Sanz.
El anuncio se hizo en la presentación del Programa de Impulso a la Infraestructura Verde Urbana, un proyecto apoyado en tres ejes para aumentar 165 hectáreas de espacios verdes naturales al año 2030, aumentando en 1 metro cuadrado de área verde por persona. “Es importante distribuir el verde en el territorio y aproximarlo a toda la ciudadanía”, ha dicho en la ceremonia el comisionado de Ecología, Frederic Ximeno.
Ver memes de gatos enojones disfrazados. Revisar si hay algo nuevo en tu refrigerador cada diez minutos. Distribuir obsesivamente los libros sobre tu mesa. Renombrar las carpetas del computador. En fin, cualquier actividad irrelevante con tal de evitar comenzar tu lectura, tu ensayo, tu modelo, tu proyecto. Procrastinar ahora, sufrir después. ¡Que tu versión del futuro se encargue de eso!
Al embarcarnos en largos y extenuantes proyectos, es probable que todos hayamos caído en la procrastinación con tal de evitar nuestras próximas tareas. No solo saltar olímpicamente aquellas metas exigidas en la oficina y en la universidad, sino también aquellas personales que resultarían fundamentales para sentirnos realizados como seres humanos. Hoy, basados en nuestras propias experiencias y la opinión de expertos, les presentamos 10 consejos para arquitectos procrastinadores, esperando que ustedes no estén procrastinando al leer este artículo.
Videos
El Atrapasueños / Natura Futura Arquitectura + Ruta 4 . Image Cortesía de Natura Futura Arquitectura + Ruta 4
Hace un mes, seis oficinas de arquitectura junto a más de 200 estudiantes de toda Latinoamérica inauguraban en Ecuador una serie de proyectos públicos repartidos a lo largo y ancho del pueblo de Canoa. Esa simbólica ceremonia cerraba a su vez otro ciclo: se cumplía un año exacto del 16A, el terremoto de magnitud 7,8 que afectó gravemente a la costa ecuatoriana en 2016.
Así finalizó la XIV edición del Taller Social Latinoamericano (TSL Canoa 2017), dirigido por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) y, en esta ocasión, junto a la Organización Nacional de Estudiantes de Arquitectura de Ecuador (ONEA). Cada año las entidades públicas y privadas, estudiantes universitarios, arquitectos, docentes y miembros de la sociedad civil de Latinoamérica son invitados a pensar, diseñar y construir equipamiento público desde un arquitectura con enfoque social.
ArchDaily en Español fue invitado a participar del TSL Canoa y durante diez días seguimos de cerca el trabajo de estudiantes, arquitectos, coordinadores y voluntarios involucrados en un apasionante ejercicio práctico de análisis, diseño y construcción en uno de los pueblos más dañados por el terremoto.