Nicolás Valencia

Nicolas Valencia fue Head of Editorial de ArchDaily, liderando el equipo editorial del sitio web de arquitectura más visitado del mundo. Premio Arquitecto Joven 2022 del Colegio de Arquitectos de Chile ---- @nicolasvalencia.cl | nicolasvalencia.cl | hellonicolasvalencia@gmail.com

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

¿Dónde estudiar Arquitectura en Chile en 2019?

La revista América Economía ha publicado su más reciente ránking de universidades chilenas, a unos meses del nuevo proceso de admisión a la educación superior en 2019. Además de la evaluación general —donde la Universidad de Chile sigue en el primer lugar por cuarto año consecutivo—, la publicación presenta el ránking específico de las 16 carreras "más demandadas o de mayor connotación y prestigio" en Chile, incluyendo Arquitectura.

En nuestra interés por entregar la más completa información para postular a la universidad, en la siguiente publicación compartimos el ránking de las mejores universidades para estudiar Arquitectura en Chile, con información técnica sobre su puntaje promedio de admisión, el grado de especialización de los profesores, el costo y variación del arancel anual y el porcentaje de empleabilidad al primer año de egreso, entre otros datos.

Estos son los 20 finalistas del Premio Oscar Niemeyer 2018 a la arquitectura latinoamericana

El jurado del Premio Oscar Niemeyer ha presentado las 20 obras finalistas de la segunda edición del premio. Los organizadores buscan destacar bienalmente lo mejor de la producción arquitectónica "en momentos de un indiscutible potenciamiento y presencia de la arquitectura latinoamericana en el contexto internacional".

Surgido al alero de la Red de Bienales de Arquitectura de América Latina (REDBAAL), el galardón premió en 2016 una obra construida por "sus valores como propuesta arquitectónica y tecnológica; por su relación con el contexto, con los aspectos sociales, culturales y ambientales". Se trató de El lugar para la memoria, diseñado por Barclay & Crousse (Perú); mientras el segundo lugar recayó en la Biblioteca Brasiliana USP, diseñada por Eduardo de Almeida + Mindlin Loeb + Dotto Arquitetos (Brasil) y el tercer lugar fue para la Capilla San Bernardo, diseñada por Nicolás Campodónico (Argentina).

"Debemos reconocer el valor de lo local y enriquecerlo con lo global, apropiándonos de todo aquello que nos enriquece como pueblos y sociedades. La arquitectura protege y comunica, es un hecho público, del cual no podemos abstraernos, la ciudad también está compuesta por hechos arquitectónicos, con lo cual la arquitectura debe pensarse desde y hacia la ciudad", explica la organización del premio en el comunicado oficial.

El jurado calificador conformado por los arquitectos Carla Juaçaba, Carlos Jiménez, Fabián Farfán, Jean Pierre Crousse y César Shundi realizó la valoración de todos los proyectos y determinó los veinte seleccionados:

Laura Martínez de Guereñu obtiene la primera Beca Lilly Reich para la igualdad en la arquitectura

La arquitecta, historiadora y crítica de proyectos Laura Martínez de Guereñu es la seleccionada de la primera edición de la Beca Lilly Reich, tal como han anunciado la Fundació Mies van der Rohe y el Ajuntament de Barcelona este martes.

"Queremos contribuir a poner este grano de arena para corregir la desigualdad de las mujeres y su invisibilidad. Es una obligación y una deuda de justicia que hemos querido materializar poniendo el nombre de Lilly Reich a esta iniciativa”, declaró Janet Sanz, presidenta de la Fundació Mies van der Rohe, en el acto realizado este martes con la presencia de la directora Anna Ramos y la propia Laura Martínez de Guereñu.

Estos son los mejores Proyectos de Fin de Carrera en España este 2018

En septiembre pasado lanzamos en España la primera edición de nuestra convocatoria abierta para que arquitectas y arquitectos postularan sus proyectos de final de carrera (PFC). Tras evaluar exhaustivamente 87 propuestas, 10 proyectos pasaron las instancias de evaluación, destacándose por abordar problemas coyunturales, desarrollar profundos análisis de investigación y plantear desafíos tanto en lo urbano como en lo rural.

Las propuestas seleccionadas buscan tanto validar como destacar los distintos ámbitos que los arquitectos pueden abordar y ejercer multidisciplinariamente, en respuesta al sesgo de ciertas instituciones y académicos que siguen creyendo que el arquitecto es únicamente quien diseña “cajas”.

Ecosistema Urbano presenta Febres Cordero, la reconversión de una escuela en espacio de uso mixto en Ecuador

La oficina española Ecosistema Urbano ha presentado los detalles de uno de los primeros espacios en Cuenca (Ecuador) que surgirán del proyecto Cuenca RED: Febres Cordero. Se trata de un edificio emblemático e histórico que funcionó como una escuela durante décadas y que ahora se convertirá en un edificio de uso mixto que sirva como referente para la sostenibilidad económica, ambiental y social de Cuenca.

En el marco de desarrollo del programa ICES (Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles) y del Banco Interamericano de Desarrollo, en conjunto con la Alcaldía de Cuenca, Cuenca RED es un proyecto en el que Ecosistema Urbano ha propuesto actividades y programas para crear una nueva red de espacio público reactivado en el centro histórico de la ciudad inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial por la UNESCO desde el año 1999.

Hablar de Imagina Madrid es hablar de la arquitectura española que surgió tras la crisis del 2008

A comienzos de mayo pasado, Pola Mora (Bienal de Arquitectura de Chile/ArchDaily) y yo participamos junto a Ethan Kent (Projects for Public Space) y José Chong (ONU-Hábitat) de las jornadas de evaluación de los proyectos que integran Imagina Madrid, un programa impulsado por Intermediae, el espacio experimental del Área de Cultura y Deportes del ayuntamiento de la capital española.

En Imagina Madrid arquitectos, artistas, colectivos y creativos de todo tipo deben unir fuerzas (y transar egos) para desencadenar experimentaciones artísticas en un puñado de distritos periféricos de Madrid, acompañados antes del primer atisbo de diseño por comunidades y organizaciones locales. Y si asumimos que la periferia urbana carece de los equipamientos y servicios necesarios, entonces en el caso madrileño la periferia también está marginada del lucrativo mercado del turismo: 9,9 millones de turistas de todo el mundo visitaron Madrid el año pasado, aportando a un rubro que representó el 14,9% del PIB total de España en 2017.

Eduardo Castillo: "Tuve ambición de construir solo, lo que es muy complejo"

La noticia corrió rápidamente esa tarde de miércoles. El arquitecto chileno Eduardo Castillo, socio de Smiljan Radic, estaba grave tras un accidente vehicular que había sufrido ese mismo día en Santiago. El medio local de la arquitectura no alcanzó a reaccionar cuando a la mañana siguiente, el jueves 05 de octubre de 2017, fue confirmado su inesperado fallecimiento a los 45 años de edad.

Perú, Ecuador y Venezuela, ganadores del V concurso de desarrollo urbano e inclusión social del CAF

Un proyecto cuya metodología se centra en niños y niñas como agentes de cambio en barrios de Lima es el ganador de la quinta edición del concurso de desarrollo urbano e inclusión social del CAF.  El certamen busca propuestas en ciudades latinoamericanas que propongan una mejora integral del hábitat en comunidades, en específico el mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos, y la integración de los asentamientos espontáneos a la ciudad a través de la concepción y el diseño de propuestas innovadoras, relevantes, justificadas y realizables.

Este concurso es una iniciativa del Programa Ciudades con Futuro de CAF, cuyo objetivo es acompañar a las autoridades latinoamericanas a crear ciudades cada vez más inclusivas, conectadas, integradas espacial, económica y socialmente, con acceso universal a servicios básicos, oportunidades de capacitación y ambientalmente responsables.

Estos son los proyectos premiados:

La rehabilitación de la Sala Equis, el libro Oiza y el Espacio SOLO ganan el Primer Premio COAM 2018 ‘ex aequo’

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid ha otorgado el Primer Premio COAM 2018 ‘ex aequo’ a la rehabilitación de la Sala Equis, realizada por los arquitectos Lorenzo y Luis Gil (Plantea Estudio), al Espacio SOLO de Juan Herreros y Jens Richter y al libro Oiza de Javier Vellés.

Respecto a Sala Equis, el jurado ha destacado que en la rehabilitación del antiguo cine Duque de Alba “se dota el espacio disponible de usos, materiales y mobiliario actuales, en equilibrio con la memoria de lo existente” y ha hecho hincapié en que “engloba la versión tradicional de sala de cine junto a otras actividades en torno a esta función principal”.

La rehabilitación de la Sala Equis, el libro Oiza y el Espacio SOLO ganan el Primer Premio COAM 2018 ‘ex aequo’ - Image 1 of 4La rehabilitación de la Sala Equis, el libro Oiza y el Espacio SOLO ganan el Primer Premio COAM 2018 ‘ex aequo’ - Image 2 of 4La rehabilitación de la Sala Equis, el libro Oiza y el Espacio SOLO ganan el Primer Premio COAM 2018 ‘ex aequo’ - Image 3 of 4La rehabilitación de la Sala Equis, el libro Oiza y el Espacio SOLO ganan el Primer Premio COAM 2018 ‘ex aequo’ - Image 4 of 4La rehabilitación de la Sala Equis, el libro Oiza y el Espacio SOLO ganan el Primer Premio COAM 2018 ‘ex aequo’ - Más Imágenes+ 7

Sigue las transmisiones en vivo de ArchDaily con motivo del Día Mundial de la Arquitectura

Hoy 01 de octubre se celebra el día mundial de la arquitectura y para celebrarlo como corresponde, ArchDaily te invita a seguir las transmisiones en vivo de nuestras actividades especiales.

Siete arquitectos provenientes de Chile, México y Venezuela visitarán nuestras oficinas en Santiago de Chile y Ciudad de México para contarnos los detalles sobre sus proyectos más importantes y su visión como arquitectos. Sigue las transmisiones en vivo en las cuentas de Instagram de Plataforma Arquitectura y ArchDaily México.

Nuestros invitados serán:

Mies van der Rohe y la filosofía zen se vinculan en esta intervención del Pabellón Alemán

Difícilmente asociaríamos la filosofía zen a la figura de Mies van der Rohe, y menos aún con el Pabellón Alemán en Barcelona. Sin embargo, Fifteen stones (Ryōan-ji), el proyecto del artista estadounidense Spencer Finch, precisamente establece esta conexión al intervenir el icónico pabellón.

Finch es el más reciente invitado por la Fundació Mies van der Rohe a "provocar nuevas miradas y reflexiones a través de su intervención en el Pabellón, potenciándolo como espacio de inspiración y experimentación para la creación artística y arquitectónica más innovadora". Así Finch se suma al selecto grupo de artistas y arquitectos integrado por SANAA, Jeff Wall, Ai Wei Wei, Enric Miralles, Andrés Jaque y Anna & Eugeni Bach, entre otros.

Mies van der Rohe y la filosofía zen se vinculan en esta intervención del Pabellón Alemán - Image 1 of 4Mies van der Rohe y la filosofía zen se vinculan en esta intervención del Pabellón Alemán - Image 2 of 4Mies van der Rohe y la filosofía zen se vinculan en esta intervención del Pabellón Alemán - Image 3 of 4Mies van der Rohe y la filosofía zen se vinculan en esta intervención del Pabellón Alemán - Image 4 of 4Mies van der Rohe y la filosofía zen se vinculan en esta intervención del Pabellón Alemán - Más Imágenes+ 5

XV Semana de la Arquitectura rinde homenaje a Francisco Javier Sáenz de Oiza en su centenario

El arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza es, sin dudas, un personaje fundamental de la arquitectura española del siglo XX. Autor de obras como el icónico Torres Blancas y el actual Castellana 81, Sáenz de Oiza fue Premio Nacional de Arquitectura en dos ocasiones (1946 y 1954), Director de la Escuela de Arquitectura de Madrid (1981-1983) y un hombre que con su obra y reflexión marcó el ritmo del movimiento moderno en España.

Precisamente este año se cumplen 100 años de su nacimiento en la villa de Cáseda (Navarra) y para celebrar su centenario la XV Semana de la Arquitectura le rendirá un gran homenaje en una exposición que recopila toda su trayectoria. Se trata de Centenario Sáenz de Oiza. 1918-2018, una muestra a cargo de la Fundación Arquitectura COAM junto a la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Fomento, comisariada por sus hijos, los arquitectos Vicente, Javier y Marisa Sáenz Guerra.

XV Semana de la Arquitectura rinde homenaje a Francisco Javier Sáenz de Oiza en su centenario - Image 1 of 4XV Semana de la Arquitectura rinde homenaje a Francisco Javier Sáenz de Oiza en su centenario - Image 2 of 4XV Semana de la Arquitectura rinde homenaje a Francisco Javier Sáenz de Oiza en su centenario - Image 3 of 4XV Semana de la Arquitectura rinde homenaje a Francisco Javier Sáenz de Oiza en su centenario - Image 4 of 4XV Semana de la Arquitectura rinde homenaje a Francisco Javier Sáenz de Oiza en su centenario - Más Imágenes+ 5

Fallece el arquitecto colombiano Konrad Brunner a los 67 años

El arquitecto colombiano Konrad Brunner ha fallecido este martes 25 de septiembre en Bogotá. Nieto del histórico urbanista Karl Brunner, Konrad nació el 17 de noviembre de 1950 en la capital colombiana y egresó de la Universidad de los Andes en 1974.

Brunner fundó su propia oficina de arquitectura en 1978, cuya práctica se ha destacado por obras como la Plaza de Jubileo de Compensar, el plan maestro de la Ciudadela El Recreo (junto a Germán Samper y Gustavo Perry), los edificios residenciales Arroyoviejo y El Vigía, y la Casa Vélez. Asimismo, el arquitecto compatibilizó los tiempos de su práctica privada con la docencia en la propia Universidad de los Andes desde los años 80.

Si la arquitectura sobreproblematiza lo cotidiano, entonces tenemos un problema

Para saber si vivía en una ciudad estresante, un dentista me contó que era fundamental saber cómo la gente apretaba los dientes. Eso delataba bruxismo, y por ende, estrés. Cada profesión, oficio y actividad tiene su propia forma de entender y explicar el mundo, sus problemas, sus urgencias y sus potenciales soluciones. Para los arquitectos este filtro disciplinar nos hace creer que la arquitectura tiene algo que aportar en absolutamente todo. Y ese filtro hace ver los lugares de la niñez y juventud con otros ojos.

Les invito a viajar al Santiago de los años noventa: una gigantesca feria navideña municipal ocupa el polvoriento bandejón central de la avenida Apóstol Santiago en la comuna de Renca. Son estructuras levantadas en palos de madera, todas ordenadas en torno a tres o cuatro largos y estrechos pasillos. Recuerdo el sonido pixelado de los robots que disparaban misiles; el olor a fritura de la comida callejera; las copias chinas de todo lo que estuviera de moda esa Navidad; las luces amarillentas por sobre las cabezas de los transeúntes y esa fresca brisa nocturna tan característica del Santiago veraniego. Esa feria tuvo que ser trasladada a otra parte de la comuna, pero en esencia sigue siendo lo mismo, solo que ahora las estructuras son instaladas y entregadas por la propia municipalidad.

Kazuyo Sejima: "Un edificio trata sobre sus dimensiones, pero también de los detalles"

La cofundadora de la oficina japonesa SANAA, Kazuyo Sejima, ha compartido detalles sobre el diseño de la futura Galería Nacional de Budapest este viernes en el Hay Festival Segovia (España). La ganadora del Premio Pritzker 2010 (junto a su socio Ryue Nishizawa) asoció este proyecto a las ideas y conceptos que subyacen a tres icónicos museos anteriormente desarrollados: el Museo de Arte Contemporáneo del siglo XXI en Kanazawa (2004), el New Art Museum en Nueva York (2007) y el Louvre Lens en Francia (2012).

En el contexto de la décimo tercera edición del Hay Festival en Segovia, Laszló Baán, director del Museo de Bellas Artes, presentó los detalles del Proyecto Liget en Budapest, un plan maestro de 100 hectáreas en el centro de la capital húngara que contará con diez museos, incluyendo la Casa de Música Húngara diseñada por Sou Fujimoto, la ampliación del zoológico, un museo de bellas artes y la propia Galería Nacional de Budapest, diseñada por SANAA, y que albergará arte contemporáneo y de los siglos XIX y XX.

Conoce el diseño ganador de la Explanada Cívica del Biobío en Concepción, Chile

Hace unas semanas les presentamos los resultados del concurso de diseño de la Explanada Cívica del Biobío en Concepción (Chile). La convocatoria realizada por FESUR —filial de la Empresa de Ferrocarriles del Estado en la zona sur de Chile— fue pensada para los terrenos que se liberarán una vez que se soterre la línea férrea de la ciudad chilena.

Este plan maestro integrará la actual Plaza España, el edificio del Gobierno Regional, la Plaza Bicentenario, el Parque Bicentenario y el Parque Ribera Norte, además del Memorial de los Detenidos Desaparecidos, el Teatro Regional del Biobío, el Memorial del 27F y el segundo Museo de la Memoria de Chile, cuya construcción ha sido recientemente postergada.

En esta ocasión les presentamos en detalle la propuesta ganadora del certamen —“Claro Urbano Explanada Biobío"— cuyo diseño fue liderado por los arquitectos chilenos Álvaro Parraguez y Óscar Luengo.

Revitalización de la Albarrada de Mompox, ganador de la III Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje (BLAP)

El plan maestro paisajístico para revitalizar el borde occidental del río Magdalena en Mompox —una ciudad colombiana declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO— es el ganador de la III Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje (BLAP).

Diseñado por la oficina colombiana OPUS, la Revitalización de la Albarrada de Mompox es el máximo ganador del certamen organizado por la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México (SAPM), que también premió en sus seis categorías a obras, propuestas y publicaciones en México, Colombia, Argentina y Chile. Establecido en 2014, la BLAP busca destacar el papel que ejerce la arquitectura del paisaje (landscape) en la construcción del hábitat en Latinoamérica, con un particular énfasis en las problemáticas ambientales y sociales que vive esta región.

Revitalización de la Albarrada de Mompox, ganador de la III Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje (BLAP) - Image 1 of 4Revitalización de la Albarrada de Mompox, ganador de la III Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje (BLAP) - Image 2 of 4Revitalización de la Albarrada de Mompox, ganador de la III Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje (BLAP) - Image 3 of 4Revitalización de la Albarrada de Mompox, ganador de la III Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje (BLAP) - Image 4 of 4Revitalización de la Albarrada de Mompox, ganador de la III Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje (BLAP) - Más Imágenes+ 2

Amann-Cánovas-Maruri diseñará el pabellón de España en la Expo Dubai 2020

Entre 47 propuestas presentadas, el estudio Amann-Cánovas-Maruri ha sido elegido ganador del concurso convocado para elegir el proyecto de arquitectura del Pabellón de España en la Expo Dubai 2020.

Según el organismo público Acción Cultural Española (AC/E), organizador de la convocatoria, el proyecto titulado Personas y lugares "ha sido especialmente valorado por su fuerza icónica, sus criterios de sostenibilidad y un diseño basado en la idea de reciclado total de sus materiales", respondiendo a los principios de la economía circular.