Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Isidora Tscherebilo
Pasante de comunicación en arquitectura en ArchDaily en Español. Estudiante de arquitectura en la Universidad del Desarrollo, Santiago de Chile. Interés en la actualidad, urbanismo, economía y literatura.
Los “Premios MA 2023" en su segunda versión buscan difundir y poner en valor las obras de arquitectas contemporáneas en Chile, para ello cuenta con dos categorías a premiar: Emergente y Consagrada. En ambas categorías se busca identificar y valorar la producción de obras arquitectónicas en áreas como Vivienda, Arquitectura Pública, Urbanismo y Paisaje, u otras.
Cortesía de Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/
Este octubre de 2023, la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak inauguró la 4ta exposición central en la ciudad de San Sebastián, España, la cual resulta del diálogo colectivo entre figuras relevantes del mundo arquitectónico y artístico. Posicionándose como una de las principales citas arquitectónicas del arco Atlántico, este punto de encuentro con la ciudadanía se abre a las tendencias e inquietudes del momento.
Hasta febrero del 2024, a través de invitación gratuita en el Instituto de Arquitectura de Euskadi, se presentará la exposición reflexiva "Habitar el Cambio", basada en los conceptos de "reconstruir, rehabilitar y repensar", en base a los tiempos de complejidad que y crisis que se viven actualmente, en los ámbitos económicos, sanitarios, ecológicos y sociales.
El pabellón ganador del YAF_CONSTRUCTO 03 fue el proyecto "Habitar la sombra" diseñado por Ken Qiu Sun, Cristóbal Riffo Giampaoli y Sebastián Simonetti Grez. La obra se emplaza en Antofagasta, y se fundamenta en el desierto de Atacama y la relevancia del entorno, como de diversos acontecimientos sucedidos en la zona.
El podcast "Lápiz femenino en el aula de arquitectura" fue creado por Layla Jorquera Sepúlveda, arquitecta de la Universidad de Chile, para visualizar a las mujeres de diferentes instituciones basadas en la arquitectura, las cuales hayan realizado el ramo de Taller o Diseño Arquitectónico con la mayor cantidad de créditos.
Tomás Vodanovic, alcalde de la comuna de Maipú ubicada en Santiago de Chile, anunció la nueva medida que prohibe las construcciones de gran altura en las vías principales, como Pajaritos, Américo Vespucio y 5 de Abril, en base al desarrollo estético y sostenible de la comuna.
El Portal del Tiempo diseñado por Longhi Architects es un proyecto arquitectónico solicitado por la empresa "Los Portales" para generar un símbolo de identidad en la plaza de un condominio moderno en la ciudad de Juliaca, Perú.
El proyecto se expresa como una mezcla entre las características fundamentales de la cultura y paisajismo inca, en conjunto con rasgos de la globalización contemporánea, interpretada por el reconocido ícono del QR.
Paola Jirón es la presidente selecta del nuevo Consejo Nacional de Desarrollo Territorial de Chile (CNDT), una reciente entidad que fusiona el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) y el Rural (CNDR), asumiendo el reto de promover una planificación que tome en cuenta las características específicas de cada región, y facilitando conversaciones para elaborar soluciones que aborden problemas territoriales como el incremento de la población en campamentos, el desarrollo urbano en áreas de riesgo de desastres y la creciente subdivisión de tierras rurales.
El Castillo Wulff en Viña del Mar es una reconocida edificación gracias a su apariencia y estilo arquitectónico inspirado en la mansión de Liechtenstein, en Alemania. La estructura cuenta con características de diseño alemán y francés, además de rasgos medievales, cualidades que resultan llamativas tanto para la población nacional, como para los miles de turistas que la visitan.
La revista Forbes se propuso como meta destacar a las mujeres chilenas que representan el empoderamiento femenino, por lo que desarrollaron una lista de 30 mujeres con gran influencia en el contexto actual, en base a características como liderazgo, inspiración para la población y la constante contribución a la formación de un país más equitativo en cuanto a género.
Imagen satelital de alta resolución Santiago de Chile, la capital de Chile - contiene datos Sentinel (2022) modificados de Copernicus. Image vía lavizzara / Shutterstock
Los últimos años, la densidad poblacional en Santiago de Chile ha tomado gran importancia como tópico urbano y arquitectónico, pero también económico, político, social y medioambiental. Su gran repercusión tanto positiva como negativa ha generando grandes opiniones contrarias de expertos, lo que nos hace pensar, ¿Debemos densificar Santiago?
El programa Cities forward de Estados Unidos selecciona diversas localidades occidentales que requieren de ayuda urbana en base a diversas características, como el medioambiente, la economía y la vida social, teniendo como enfoque los conceptos de "sostenibilidad, inclusión y resiliencia". Esta iniciativa anunció recientemente las 24 ciudades que formaran parte desde el presente año hasta el 2026, donde tendrán que generar un aprendizaje asociado a ciudades estadounidenses, además de obtener herramientas y financiamiento para lograr el objetivo sostenible.
La escuela de arquitectura y estudios urbanos Universidad Torcuato Di Tella expone la programación determinada para el segundo semestre del 2023, la cual consiste en una serie de conferencias y talleres destinados para el público general y los estudiantes de la facultad respectivamente.