“How to give your home: Dark Academia vibes” se lee en el título de un popular video de YouTube dirigido a aquellas personas fascinadas con la estética relacionada a la educación liberal y las artes. Siendo una subcultura nacida en la era de las redes sociales, Dark Academia es una de las muchas estéticas de Internet que han ganado preponderancia en la última década. Las plataformas basadas en imágenes como Tumblr, Instagram, Pinterest y TikTok han amplificado la estética de Internet, en especial durante la pandemia de COVID-19. Las redes sociales permiten a los usuarios apoyar y crear sus propias tendencias acumulando seguidores rápidamente. Hoy en día, la creación de tendencias estéticas se encuentra en manos del público en general y dictará la forma en que se desarrollen las tendencias de diseño de interiores.
La importancia de la luz del día en los volúmenes del espacio excede su función de iluminación. La luz es una herramienta creativa manipulada por los arquitectos para infundir un espacio con un espíritu metafísico, que influye en los estados emocionales de sus ocupantes. Al tener un efecto fenomenológico en la psique humana, se ha jugado con la luz y la sombra para invocar un sentido de divinidad y espiritualidad en el carácter de los edificios religiosos. La interacción entre la arquitectura y la luz es poderosa y da forma a una experiencia más profunda de espiritualidad.
Cuando las calles están vacías, las aceras intactas y las cortinas cerradas, la ciudad parece haber perdido la vida. Cuando los negocios cierran, las oficinas se vuelven remotas y la actividad económica decae, los mecanismos que hacen funcionar una ciudad están inactivos. Los espacios y terrenos vacantes a menudo se perciben como "fallidos", lo que refleja el declive urbano y el deterioro económico. El vacío, sin embargo, alberga la esperanza de posibilidades y cambios. Cuando los vacíos urbanos están en la cúspide de la transformación, ¿qué sucede mientras tanto?
La Ley de la Polaridad también es válida en relación con la sociedad humana y las culturas: de hecho, todo tiene un opuesto. Las contraculturas han estallado como condenas a “los caminos del mundo”. Un movimiento contracultural es capaz de expresar el ethos y las aspiraciones de una población durante un tiempo específico, y a medida que se va explorando acerca de nuevos estilos de vida, la arquitectura de apoyo evoluciona para saciar los ideales utópicos de las nuevas sociedades. De esta manera, la arquitectura resulta ser un producto de la cultura para la que está diseñada.
La arquitectura residencial en la India refleja directamente las prácticas étnicas y estilos de vida de sus diversos ciudadanos. Las primeras casas se desarrollaron como unidades de asentamientos más grandes centrados en la comunidad. La arquitectura de estas residencias se encuentra profundamente relacionada con valores culturales, por lo general centrados en las ideas de las relaciones familiares y comunitarias. Normalmente, una sola vivienda alberga a una gran familia unida siendo capaz de satisfacer las necesidades de varios grupos etarios bajo un mismo techo. De esta manera, la vida multigeneracional exige una sintaxis espacial única para fomentar las conexiones.
"No soy arquitecto", dice con un brillo en los ojos, "soy solo una persona en busca de su destino". Para el difunto pionero del modernismo indio, Balkrishna Vithaldas Doshi, la arquitectura es una práctica de autodescubrimiento. Las brillantes obras de funcionalidad poética del veterano fueron el resultado de una filosofía humanista influenciada por los principios modernistas, Mahatma Gandhi y los textos espirituales indios. Doshi creía que la arquitectura era sinónimo de vida — un vehículo para la celebración constante; un medio para experiencias intensas. Su mayor contribución a la comunidad arquitectónica fueron sus poderosas palabras que hacen eco de la atemporalidad de sus estructuras.
Muchas veces la arquitectura es criticada por ser primariamente elitista. Sin embargo, es una moneda de dos caras en la que la funcionalidad equilibra la estética. Con la capacidad de diseñar estrategias de soluciones radicales, los arquitectos se encuentran igualmente a la vanguardia de la resolución de problemas complejos. El contexto del sudeste asiático ofrece un desafío exigente con varios problemas sociales, brindando a los arquitectos la oportunidad de realizar diseños humanitarios para la comunidad.
La arquitectura tiene el poder de comprometerse emocionalmente con sus ocupantes. Los momentos creados desde la arquitectura táctil se extienden al diseño de la experiencia — una necesidad creciente en la economía de la experiencia. A través de la estimulación sensorial e intelectual, los espacios pueden conectarse profundamente con sus ocupantes, lo que resulta en momentos memorables. Organizar una experiencia requiere no solo una comprensión de los principios espaciales, sino también cómo se diseñan los servicios espaciales.
Las ciudades son inseparables de los estilos de vida acelerados. El aumento de los alquileres y los apartamentos "no tan pequeños" caracterizan los entornos urbanos, perpetuando la búsqueda de "más grande, más rápido y más". A medida que se desarrollan las economías y aumentan las necesidades humanas, se construyen edificios a un ritmo alarmante para acelerar el progreso. Los riesgos de la vida urbana se están exponiendo gradualmente, lo que genera dudas sobre acciones más intencionales. Una forma de volver a estilos de vida más lentos es volver a la arquitectura lenta.
El año 2022 vio un aumento en la conversación sobre la salud y el bienestar. Dos años después del comienzo de la pandemia de COVID-19, la industria de la arquitectura está más informada sobre prácticas de construcción saludables y está equipada para impulsar soluciones impactantes. El Día Mundial de la Arquitectura 2022 se centró en la "Arquitectura para el bienestar", en paralelo con la designación de 2022 como el Año del Diseño para la Salud de la UIA en edificios y ciudades. A medida que terminamos el año, ArchDaily explora los "espacios saludables" como una tendencia junto con ideas que perdurarán en el futuro.
Las ciudades evolucionan a lo largo de incontables años, cada momento de cambio genera cambios sociales y arquitectónicos más grandes. Las metrópolis de todo el mundo están constantemente sujetas a fuerzas sociales, políticas, económicas o ambientales que alteran su identidad fundamental, un carácter que debe ser dinámico. A medida que las ciudades crecen en tamaño e impacto, los avances en la comprensión de las ciudades y el urbanismo se vuelven más complejos.
Las ciudades se forman a partir de una secuencia de narrativas, características, relaciones y valores socioespaciales que reflejan la identidad del lugar. El sustento de la ciudad también depende de su gente y de una relación mutua con ellos. Junto con sus comunidades y sus circunstancias, las ciudades se transforman para reflejar las necesidades y valores de sus residentes.
Los esfuerzos arqueológicos destinados a explorar las civilizaciones del pasado han revelado una similitud en todo el mundo. Una forma de arquitectura desarrollada independientemente en cada continente. La evidencia muestra que las comunidades neolíticas utilizaron suelos fértiles y arcilla aluvial para construir moradas humildes, creando el primer material de construcción duradero y sólido de la humanidad. La arquitectura de la tierra nació a una edad muy temprana en la historia humana. Las técnicas pronto sufrieron un declive gradual a medida que cambiaban los estilos de vida, crecían las ciudades y florecían los materiales industrializados. ¿Tiene la arquitectura de tierra un lugar en el mundo del siglo XXI?
Cuando uno entra en un Starbucks, casi instantáneamente sabe que está en la famosa cafetería y no en un McDonald's. Aparte del personal uniformado y un letrero gigante en la puerta, hay muchos otros factores que hacen que un Starbucks parezca un Starbucks. Las texturas, los materiales, las formas, los colores, los diseños, los muebles y la iluminación contribuyen a la experiencia de estar en un entorno de marca. Estos elementos se replican globalmente para crear una imagen identificable. A medida que cambian los patrones económicos, las marcas buscan extender sus identidades a experiencias espaciales para interactuar mejor con sus clientes en su vida diaria.
La década de 1970 fue una época oscura para la ciudad de Nueva York. Mientras la economía estaba en baja, las tasas de criminalidad se encontraban en su punto más alto. Esta imagen pública negativa alejó también a los turistas, llevando a la ciudad a una crisis financiera. Para cambiar las percepciones sobre la Gran Manzana, el Departamento de Desarrollo Económico del Estado de Nueva York se acercó a la empresa de publicidad Wells Rich Greene para crear una operación de marketing atractiva. Después de 45 años, la campaña I Love NY permanece presente en la mente de los residentes y turistas, renovando con éxito la marca de Nueva York. Además, ciudades de todo el mundo como París, Ámsterdam y Jerusalén también han invertido mucho en la construcción de marcas magnéticas para sí mismas.
La mayoría de los arquitectos pueden relacionarse con la sensación de estar inmersos en una profunda devoción por la arquitectura. Lo que comienza como una carrera de ensueño se convierte en una pesadilla para muchos. Después de una educación rigurosa, la experiencia de una carrera tumultuosa puede desanimar a los profesionales. Los hilos de Twitter y las publicaciones de LinkedIn han debatido ampliamente los temas de largas horas de trabajo y salarios dispares, sin muchas soluciones. Los arquitectos están constantemente en guerra entre la profesión y la pasión, una yuxtaposición de amor y desesperación. Quizás, en la raíz de estos problemas está la definición coloquial del sustantivo 'arquitecto'.
Una mezquita de barro en Malí, África occidental. Imagen cortesía de Emilio Labrador
La arquitectura de la tierra se basa en una historia de largo alcance. Su historia continúa siendo contada a través de estructuras antiguas que han resistido la prueba del tiempo. En todo el mundo, las técnicas indígenas de construcción con tierra han sido pioneras en muchas civilizaciones antiguas. Las comunidades originalmente construyeron refugios de tierra, el material más accesible para ellas y han transmitido sus técnicas de construcción de generación en generación. La arquitectura en tierra evolucionó con una comprensión cuidadosa del material y la ubicación. Con prácticas perfeccionadas hace décadas, es fascinante ver que la arquitectura en tierra sigue siendo resistente a las adversidades.
Los materiales de construcción más primitivos del mundo se utilizan para crear los edificios más avanzados. Ante la crisis medioambiental, los arquitectos centran sus esfuerzos en diseñar mejores entornos construidos para las personas y el planeta. Los resultados pueden parecer a menudo un "lavado verde", que no aborda la raíz del malestar ecológico. La arquitectura responsable con el medio ambiente no debe aspirar a revertir los efectos de la crisis ecológica, sino a instigar una revolución en los edificios y en cómo los habitamos. Los ensayos del libro The Art of Earth Architecture: Pasado, presente, futuro prevén un cambio que supondrá un salto filosófico, moral, tecnológico y político hacia un futuro de resiliencia medioambiental.
Varios países del sur de Asia experimentaron a mediados del siglo XX una catarsis colectiva de dominio colonizador. El período siguiente marcó el comienzo de una era de ideas y filosofías para un nuevo futuro. Durante este tiempo, los arquitectos jugaron un papel decisivo en la creación de estructuras modernistas que definieron las identidades poscoloniales, pospartición y posimperiales de los países. Los arquitectos del sur de Asia utilizaron el diseño como expresión de una visión social de esperanza. A pesar de este éxito en la construcción de la nación, a las mujeres arquitectas no se les atribuye haber dado forma a la historia del sur de Asia.