Ankitha Gattupalli

Arquitecta y escritora india dedicada a la intersección entre espacios, ecologías y comunidades.

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

¿Qué son los metamateriales?: innovaciones en arquitectura desde la invisibilidad acústica hasta la protección sísmica

El futuro de la industria de la arquitectura ofrece innumerables posibilidades, a medida que avanza la investigación en el dominio. Una innovación es la capacidad de que las estructuras se vuelvan acústicamente invisibles, absorban la energía sísmica o recolecten electricidad de los sonidos que las rodean. Cualidades de esta naturaleza pueden ayudar a redefinir la funcionalidad y sostenibilidad de los edificios. Los profesionales de la arquitectura y la ciencia están a la vanguardia de esta creación. Lo que hace esto posible son los metamateriales que podrían ofrecer métodos alternativos para diseñar buenos edificios.

¿Qué son los metamateriales?: innovaciones en arquitectura desde la invisibilidad acústica hasta la protección sísmica - Imagen 1 de 4¿Qué son los metamateriales?: innovaciones en arquitectura desde la invisibilidad acústica hasta la protección sísmica - Imagen 5 de 4¿Qué son los metamateriales?: innovaciones en arquitectura desde la invisibilidad acústica hasta la protección sísmica - Imagen 2 de 4¿Qué son los metamateriales?: innovaciones en arquitectura desde la invisibilidad acústica hasta la protección sísmica - Imagen 3 de 4¿Qué son los metamateriales?: innovaciones en arquitectura desde la invisibilidad acústica hasta la protección sísmica - Más Imágenes+ 3

Del prototipo al progreso: cómo los modelos de vivienda sostenible a pequeña escala están dando forma a nuestro futuro

El desarrollo de edificios tradicionales sigue un modelo arriesgado: diseñar, construir a gran escala y esperar que todo funcione como se planeó. Los prototipos de vivienda sostenible invierten este guion creando micro-versiones funcionales de visiones más grandes. Este enfoque metódico permite a los diseñadores experimentar con nuevos materiales, tecnologías y sistemas sin los enormes riesgos financieros y ambientales asociados con el desarrollo a gran escala. Los prototipos de construcción sostenible sirven como laboratorios compactos donde se pueden probar teorías antes de una implementación más amplia.

Del prototipo al progreso: cómo los modelos de vivienda sostenible a pequeña escala están dando forma a nuestro futuro - Image 1 of 4Del prototipo al progreso: cómo los modelos de vivienda sostenible a pequeña escala están dando forma a nuestro futuro - Image 2 of 4Del prototipo al progreso: cómo los modelos de vivienda sostenible a pequeña escala están dando forma a nuestro futuro - Image 3 of 4Del prototipo al progreso: cómo los modelos de vivienda sostenible a pequeña escala están dando forma a nuestro futuro - Image 4 of 4Del prototipo al progreso: cómo los modelos de vivienda sostenible a pequeña escala están dando forma a nuestro futuro - Más Imágenes+ 3

El legado colonial del hormigón en el Sur Global

Las torres de hormigón dominan los horizontes de las ciudades asiáticas y africanas - imponentes edificaciones que encarnan el desarrollo. Con acceso a las herramientas y materiales de la modernidad industrial, el Sur Global se presenta en el escenario mundial exhibiendo su abundancia. Sin embargo, en las profundidades de las ambiciones crecientes, el material de construcción habla de legados coloniales y economías extractivas que resultan en desequilibrios de poder en la esfera geopolítica. Una crisis climática en el horizonte solo intensifica la complicada relación entre los materiales de construcción, las demandas de sostenibilidad y la soberanía de muchos países.

El legado colonial del hormigón en el Sur Global - Image 1 of 4El legado colonial del hormigón en el Sur Global - Image 2 of 4El legado colonial del hormigón en el Sur Global - Image 3 of 4El legado colonial del hormigón en el Sur Global - Image 4 of 4El legado colonial del hormigón en el Sur Global - Más Imágenes+ 3

Arquitectura para la neurodiversidad: diseñando para el control, la elección y los sentidos

Los espacios públicos ocupados pueden ser abrumadores. Los aeropuertos, escuelas, estadios y lugares de trabajo presentan entornos con un caos visual que puede ser desorientador y estresante para las personas, especialmente aquellas que son neurodiversas. El bombardeo de estímulos, los movimientos impredecibles y la información visual en competencia pueden crear barreras para el confort de los ocupantes. Se anima regularmente a los arquitectos y arquitectas a crear espacios que reconozcan y honren las diferencias individuales. Diseñar para la neurodiversidad es una forma de defender la inclusividad y extender los principios del diseño universal.

Arquitectura para la neurodiversidad: diseñando para el control, la elección y los sentidos - Image 1 of 4Arquitectura para la neurodiversidad: diseñando para el control, la elección y los sentidos - Image 2 of 4Arquitectura para la neurodiversidad: diseñando para el control, la elección y los sentidos - Image 3 of 4Arquitectura para la neurodiversidad: diseñando para el control, la elección y los sentidos - Image 4 of 4Arquitectura para la neurodiversidad: diseñando para el control, la elección y los sentidos - Más Imágenes+ 3

Lecciones de Los Ángeles: el camino de Estados Unidos hacia la regulación de las unidades de vivienda accesorias

Las ciudades de EE. UU. están adoptando unidades de vivienda accesorias (ADU) para abordar la crisis de vivienda en todo el país. A menudo construidas en lotes de viviendas unifamiliares existentes, las ADU ofrecen una opción asequible para aumentar la disponibilidad de viviendas en vecindarios establecidos. Sin embargo, como cualquier nuevo desarrollo de viviendas, las regulaciones efectivas son fundamentales para una adopción generalizada. Los Ángeles se ha convertido en un campo de pruebas en el uso de ADU para abordar su escasez de viviendas, proporcionando información valiosa para otras ciudades. La experiencia de la ciudad subraya los desafíos de establecer regulaciones, al mismo tiempo que promueve los beneficios de las ADU como una solución de vivienda asequible.

Lecciones de Los Ángeles: el camino de Estados Unidos hacia la regulación de las unidades de vivienda accesorias - Imagem 1 de 4Lecciones de Los Ángeles: el camino de Estados Unidos hacia la regulación de las unidades de vivienda accesorias - Imagem 2 de 4Lecciones de Los Ángeles: el camino de Estados Unidos hacia la regulación de las unidades de vivienda accesorias - Imagem 3 de 4Lecciones de Los Ángeles: el camino de Estados Unidos hacia la regulación de las unidades de vivienda accesorias - Imagem 4 de 4Lecciones de Los Ángeles: el camino de Estados Unidos hacia la regulación de las unidades de vivienda accesorias - Más Imágenes+ 3

El efecto High Line: transformando la infraestructura abandonada en Estados Unidos

A principios de la década del 2000, una línea ferroviaria abandonada en Manhattan se estaba deteriorando, un recuerdo de una época en la que los trenes de carga viajaban directamente a través de la ciudad. Para la mayoría de su ciudadanía, era un sitio destinado a la demolición. Sin embargo, algunos residentes visionarios vieron una oportunidad en este espacio abandonado y abogaron por transformarlo en un espacio verde público para la comunidad. El éxito del proyecto pareció provocar un "efecto High Line", que inspiró a otras ciudades estadounidenses a buscar infraestructura cívica en ferrocarriles, carreteras y sitios industriales obsoletos.

El efecto High Line: transformando la infraestructura abandonada en Estados Unidos - Image 6 of 4El efecto High Line: transformando la infraestructura abandonada en Estados Unidos - Image 10 of 4El efecto High Line: transformando la infraestructura abandonada en Estados Unidos - Image 2 of 4El efecto High Line: transformando la infraestructura abandonada en Estados Unidos - Image 9 of 4El efecto High Line: transformando la infraestructura abandonada en Estados Unidos - Más Imágenes+ 6

The Groundscraper: una tipología de construcción para descentralizar ciudades

Un groundscraper es esencialmente lo opuesto a un rascacielos: un gran edificio que se extiende horizontalmente hacia afuera en lugar de elevarse verticalmente hacia el cielo. Aunque no existe una definición estricta, los groundscrapers se describen generalmente como edificios extremadamente largos pero de poca altura con más de 92.000 metros cuadrados de espacio, a veces llamados sidescrapers o landscrapers. El término saltó a la fama con los planes de Google para su enorme sede en Londres valorada en 1.300 millones de dólares. Diseñado para tener solo 11 pisos de altura pero más de 300 metros de largo, este vasto bloque de oficinas personifica el uso de la expansión horizontal creando un inmenso espacio para miles de empleados.

Greenwashing: un estigma social en torno a la construcción natural en India

En los últimos años, India ha visto un resurgimiento del interés en los materiales de construcción naturales, un movimiento impulsado por las crecientes preocupaciones ambientales junto a un progresivo deseo por revivir los estilos de vida tradicionales. Desde las concurridas calles de Mumbai hasta las tranquilas aldeas de Kerala, arquitectos, constructores y comunidades se están uniendo para experimentar con el potencial de la tierra, el bambú, la cal y otros materiales orgánicos para dar forma a estructuras contextualmente relevantes que también encarnan los ideales contemporáneos de la India. El cambio hacia el uso de materiales naturales y otros recursos vernáculos refleja un movimiento hacia la sostenibilidad y una conexión más profunda con la naturaleza.

Greenwashing: un estigma social en torno a la construcción natural en India - Image 1 of 4Greenwashing: un estigma social en torno a la construcción natural en India - Image 2 of 4Greenwashing: un estigma social en torno a la construcción natural en India - Image 3 of 4Greenwashing: un estigma social en torno a la construcción natural en India - Image 4 of 4Greenwashing: un estigma social en torno a la construcción natural en India - Más Imágenes+ 3