Esta semana recomendamos una película del director armenio radicado en Canadá, Atom Egoyan. Todos los líos pasionales de la película se desarrollan en la ciudad de Toronto, con excelentes escenarios arquitectónicos de fondo y en especial en la Ravine House de Drew Mandel Design. Algunas imágenes de la casa y toda la información de la película, más abajo.
Foster + Partners ha construido proyectos con criterios sustentables alrededor de todo el mundo. El único continente que faltaba tiene ahora su primer proyecto terminado: la sucursal del BMCE Marruecos (Banque Marocaine du Commerce Exterieur) en África. Más información e imágenes a continuación.
La Sociedad de Arquitectos de Zagreb, Croacia, está abriendo el segundo de los cuatro concursos de arquitectura previstos para este año en el marco de Pensar Espacio. El tema principal que conecta todos los concursos del ciclo de este año son “las Fronteras”.
Este concurso invita a considerar críticamente las regiones fronterizas como laboratoriosdesde los cuales se puedan imaginar nuevos paradigmas de urbanización y democratización. Estos umbrales críticos amplifican las políticas de migración y ciudadanía, de trabajo y vigilancia, al igual que las tensiones entre la expansión y la densidad, el urbanismo formal e informal, la riqueza y la pobreza y las colisiones entre los sistemas naturales y la jurisdicción política, mostrando el conflicto como un instrumento operativo para re-pensar las prácticas artísticas.
Los Uruguayos de MBAD han sido preseleccionados en el Concurso con invitación para la “Academia de Profesionales de la Educación”, competencia que está a puertas de su decisión final. La elección será tomada en última instancia por el Ministro de Cultura de Oman.
Hace dos años, el proyecto de un nuevo edificio consistorial para Huechuraba (Santiago, Chile), más moderno y con un diseño vanguardista, era una añoranza a largo plazo. Sin embargo, el terremoto del 27 de febrero pasado hizo necesario demoler la casa municipal y con ello dar mayor urgencia al proyecto.
Esta comuna fue la primera en recibir fondos desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional para reconstruir, y con esto el municipio retomó la idea de crear un centro cívico.
Diseño Estructura: Gustave Eiffel y Colaboradores Arquitecto: Stephen Suavestre (arquitecto jefe de la Empresa Eiffel) Ubicación: Paris, Francia Ingenieros: Maurice Koechlin & Emile Nouguier Contratista: Gustave Eiffel & Cie
La Exposición Universal de 1889, también conocida como la Feria Mundial, se celebra en París cada 100 años desde el inicio de la Revolución Francesa. París utilizó esta celebración para reconstruir partes de la ciudad que rodeaban la Basílica. Hubo exposiciones, 28 millones de visitantes, atracciones y los más inolvidable de todo, la impresionante estructura de hierro de 1063 pies conocida como la Torre Eiffel.
NuevamenteCDC Academia Chile, nos presenta el “curso de diseño sustentable”, a realizarse durante el día 18 de Abril: Ecotec Analysis / Fundamentals, el cual tiene una duración de 42 hrs.
El curso esta enfocado principalmente para arquitectos, diseñadores de interiores y evaluadores de proyectos de construcción y se realizará en Av. Los Conquistadores 2134 – Providencia, Santiago.
¿Cómo cambiaría la vida en los Estados Unidos con un tren de alta velocidad en las próximas décadas? En un momento crítico para la infraestructura de los Estados Unidos, Van Alen Institute hace un llamado a concurso de ideas dirigido a la comunidad internacional de diseñadores, arquitectos, planificadores, cineastas e industrias creativas en pleno, para imaginar los impactos culturales, medioambientales y económicos de una nueva red de trenes.
El llamado a concurso de ideas esta abierto hasta el 21 de Mayo de 2011, 6pm EST. Las 10 mejores ideas recibirán 1,000 USD cada una, y una amplia selección de proyectos recibirán menciones honoríficas con publicaciones internacionales online e impresas.
Más información del concurso después del salto y en vanalen.org/lasr
A partir de un artículo publicado hace unos días en el diario chileno El Mercurio -que asegura que el 56,7% de los jóvenes en Chile no trabaja en lo que estudió-, queremos hacernos la pregunta con respecto a nuestra profesión: ¿En qué estamos trabajando los arquitectos actualmente?
Este jueves 31 de marzo, 2011, se realizará la conferencia Micro Urbanismo dictada por Richard de Pirro, director del Instituto Mexicano de Urbanismo (IMU).
Esta se llevará a cabo en el CCAU de la ciudad de Guadalajara, México. Ghiraldi n. 120 entre Just Sierra y Juan Manuel. (Entrada liberada)
El nuevo Hospital de Cañete es una de las obras más anheladas en la provincia de Arauco, en Chile. En sus 13.800 m2 se habilitarán 72 camas, un consultorio de salud familiar, un servicio de urgencia, gimnasio de rehabilitación, laboratorio y farmacia, que atenderán a 43 mil personas.
En febrero de 2009 comenzó su construcción y su entrega estaba prevista para el 28 de octubre de 2010. Sin embargo, el terremoto que afectó a Chile el año pasado, obligó a reevaluar la situación del edificio. Y no porque la estructura se dañara con el sismo -de hecho soportó el movimiento-, sino porque éste reveló fallas en las fundaciones del inmueble.
Inspirado en la arquitectura contemporánea la SmartPlayhouse es la respuesta del arquitecto David Lamolla Kristiansen, para entregar un espacio de juego moderno, cómodo y seguro para su hija. Las cuatro versión de la casa de juegos; Kyoto, Casaforum, Hobikken, Illinois, son espacios únicos que promueven la creatividad.
Hoy se anunció el ganador del Premio Pritzker 2011: Eduardo Souto de Moura.
El arquitecto Portugués de 58 años comenzó trabajando junto a Alvaro Siza, quién también fue premiado con el Pritzker, el año 1992. Abrió su propia oficina en 1980, iniciando una destacada trayectoria que cuenta al día de hoy más de 60 proyectos, la mayoría de ellos en Portugal, y también en España, Alemania, Italia, Reino Unido y Suiza.
“Durante las últimas tres décadas, Eduardo Souto de Moura ha producido un trabajo contemporáneo, pero que al mismo tiempo hace eco de las tradiciones arquitectónicas. Sus edificios poseen la habilidad única de transmitir caracteres aparentemente incompatibles – poder y modestia, coraje y sutileza, fuerte carácter público e intimidad – al mismo tiempo.”
- Lord Palumbo, Chairman del jurado.
Dentro de sus obras más destacadas encontramos el Estadio de Braga (2004), una imponente estructura de hormigón que aprovecha la topografía del sitio delimitar el edificio, cumpliendo con lo que Souto de Moura denomina buena arquitectura: la coexistencia de lo natural con lo hecho por el hombre.
Hoy es un día especial para la Arquitectura: uno de los grandes maestros de la arquitectura de siglo XX cumple su natalicio número 125. Se trata de Mies van der Rohe, una figura fundamental en el curso de la arquitectura moderna, seguramente un arquitecto estudiado por cada uno de los que leen estas líneas.
Hace unas semanas publicamos sobre El XXVIII ELEA 2011a realizarse en El Salvador, el cual lleva por concepto “Percepciones”. En esta oportunidad les presentamos el video promocional que nos muestra estractos del país y ciudad donde se realizará este gran Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura.
Grupo Vía organiza e invita a participar de un Foro de Arquitectura el día29 de Marzo 2011 en Barcelona, España.
El cual reúne a las más destacadas oficinas (estudios) jóvenes de arquitectura catalanes para analizar sus experiencias de éxito, sus concursos ganados, sus retos y desafíos, así como los nuevos espacios de trabajo y sus compromisos sociales y sostenibles.
Dado el curso de estos últimos años esta es una pregunta que parece cobrar cada vez más sentido. Lamentablemente hoy, la respuesta tiene más tintes negativos que positivos si reflexionamos un poco.
Seguramente acordamos en que las crisis son generadoras de cambios. Fue precisamente la crisis postguerra, a principios del siglo XX, la que entregó a la arquitectura un carácter racionalista, alejado del ornamento predominante. Su concordancia con los tiempos industriales le entregaron además funcionalidad, tecnicismo y estandarización, rompiendo una monótona linea histórica y creando algo que cambiaría hasta el día de hoy la manera en como pensamos la arquitectura.
El libro titulado Arquitectura X Procesos es el primero editado por Fundación Espacio. Su contenido ofrece una respuesta parcial a una interrogante latente en Venezuela sobre el estado actual de la arquitectura y el urbanismo.
La publicación reúne el trabajo reciente de 9 firmas de arquitectura, formadas por arquitectos jóvenes cuya práctica profesional se ha desarrollado mayormente a lo largo de la última década. Incluye las oficinas de Alejandro Borges, Juan Carlos Castillo, Roberto Castillo y Joao de Freitas, Alessandro Famiglietti, Franco Micucci, Nómadas (Farid Chacón, Francisco Mustieles, Lourdes Peñaranda y Claudia Urdaneta), ODA (Eric Brewer y Juan Andrés Machado), Henry Rueda y José Antonio Sánchez. Comparten una generación en los alrededores de los 40 años.