
Arquitectos: Sander Architects Ubicación: West Los Angeles, 1932 Barry Street, California, Estados Unidos Año Proyecto: 2012 Fotografías: Sharon Risedorph
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Arquitectos: Sander Architects Ubicación: West Los Angeles, 1932 Barry Street, California, Estados Unidos Año Proyecto: 2012 Fotografías: Sharon Risedorph
STOP: KEEP MOVING, es una presentación de los proyectos de BNKR, la oficina conformada por Esteban Suárez y Sebastián Suárez, que radican en la ciudad de México. En su breve carrera han realizado obras y proyectos icónicos resultantes de un intenso análisis reflexivo. Un libro muy recomendado para quienes se preocupan más de los vínculos entre la sociedad que el formalismo arquitectónico.
Arquitectos: Van H. Gilbert Architect PC Ubicación: Artesia, NM 88210, EEUU Año Proyecto: 2012 Área Proyecto: 50,000 m2 Fotografías: Paul Coulie
Arquitectos: Bham Design Studio Ubicación: Steenokkerzeel, Bélgica Año proyecto: 2008 Superficie construida: 450 m² Renovación Exterior y Trabajo Estructural: MUNA Fotografía: Jasmine Van Hevel, Mauro Brigham y Olivier Papegnies
La casa se expresa a través de tres volúmenes que son resultado de un sutil apoyo entre cuerpos sólidos, cerrados y geométricamente dispuestos en torno a un patio, columna vertebral de todo el proyecto. Ubicado a las faldas de una montaña, en un sector de la ciudad de reciente urbanización el proyecto pretende obtener al mismo tiempo la sensación de evasión y aislamiento propio de su localización sin negarse a la ciudad con la que dialoga atreves del paisaje.
Zona de Proyecto es una revista de arquitectura dedicada a publicar obras, proyectos y textos de los más importantes estudios de latinoamérica y del mundo. Su última edición, es parte de tres ediciones monográficas sobre arquitectura latinoamericana; Chile, Brasil y Argentina, los cuales “creemos se han destacado dentro del contexto regional en los últimos años“.
“En este número buscamos mostrar un Panorama de la arquitectura argentina contemporánea, abarcando todo el territorio nacional, en su práctica y su teoría, indagando sobre la enseñanza de la profesión en las distintas regiones y su relación con el contexto regional y nacional.“
La historia de los lugares están marcadas por sus pobladores, y por la huellas que dejan en el territorio, en la cultura , arte o arquitectura. La idea del proyecto se basa en poder arquitecturizar esas huellas aparentes del lugar y hacerlas reaccionar al entorno y al programa o función del proyecto. El proyecto busca rescatar la lógica de la estructura y las líneas geométricas de la forma original, pero dotándolas de una nueva expresión y mejorando al relación espacial exterior-interior.
Más sobre este proyecto a continuación.
La casa FLOAT es un nuevo tipo de vivienda desarrollado en Nueva Orleans, Estados Unidos: una casa que puede auto-abastecerse de agua y energía, una casa que puede sobrevivir a las inundaciones generadas por una tormenta de gran tamaño, y quizás lo más importante, una casa que puede ser fabricada a tan bajo costo como para servir de vivienda social.
En la celebración del cincuenta aniversario del Pabellón Nórdico, treinta y dos arquitectos nacidos después de el año 1962 han sido invitados a presentar un modelo de una “casa” conceptual que refleje su filosofía personal de la arquitectura en la exposición “Light Houses: On the Nordic Common Ground” en la Bienal de Venecia 2012. Once arquitectos de Finlandia y Suecia, junto con diez arquitectos de Noruega cada uno dará respuesta a las limitaciones económicas y la disminución de los recursos ambientales que los arquitectos desafían hoy.
La cultura arquitectónica contemporánea nórdica ofrece dos enfoques ejemplares e importantes obras construidas que abordan estas difíciles circunstancias. Las características clásicas de la arquitectura nórdica – forma simplificada, el uso frugal de los materiales y el tratamiento sensible de luz y el entorno natural – encarnan los principios básicos de la arquitectura responsable y sostenible.
Arquitectos: Specht Harpman Ubicación: Austin, Texas Equipo: Specht, Louise Harpman, Sheryl Jordan, Brett Wolfe Año Proyecto: 2011 Área Proyecto: 510 m2 Fotografías: Casey Dunn, Taggart Sorensen, Meg Mulloy, Scott Specht
Una gran “casa abierta” es el concepto principal trabajado por DAW, en el diseño del pabellón que en Noviembre próximo exhibirá la producción literaria de Chile, en la vigésimo sexta versión de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. La estrategia de la propuesta consiste en generar un gran contenedor, que permita lograr una mayor presencia dentro del recinto ferial y su fácil reconocimiento como ícono.
Más información, a continuación.
Arquitectos: Auer+Weber+Assoziierte Diseño iluminación: Pfarré Lighting Design Ubicación: Spiridon-Louis-Ring 5, 80809 Munich, Alemania Año proyecto: September 2011 Superficie construida: 2360 m2 (interior), 15750 m2 (exterior) Fotografías: Andreas J. Focke / architekturfoto.org
Arquitectos: La Proyectería Ubicación: Ciudad de México, México Líder De Proyecto: Alejandra Elizarrarás, Marisol Quevedo Equipo De Proyecto: Miguel Guzmán Año Proyecto: 2012 Fotografías: Iván de la Cruz
La Semana de la Madera 2012 es un espacio de reflexión, debate y exposición en torno a la arquitectura y diseño en madera en Chile. Se llevará a cabo entre el 29 de agosto y el 2 de septiembre en el Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago.
Esta actividad es organizada por el Centro de Transferencia Tecnológica de la Madera y Corma y es producido por Constructo y Corporación Lomo. Se sortearán además libros de Edouard François para quienes se inscriban en www.constructo.cl y asistan a las charlas.
Arquitectos: Rad Architecture Ubicación: Brisbane St, Launceston TAS 7250, Australia Equipo De Diseño: Lynn Churchill, Craig Riley, Patrick Hubble, Kelwin Wong Fotografías: Cortesía de Rad Architecture
Arquitectos: Fearon Hay Architects Ubicación: Auckland, Nueva Zelanda Año Proyecto: 2011 Área Proyecto: 5000.0 m2 Fotografías: Patrick Reynolds
Arquitectos: PENSON Ubicación: Covent Garden, Covent Gardens, Londres Jefes De Proyecto: CBRE Año Proyecto: Fotografías: Cortesía de PENSON
En un pequeño pueblo en las afueras de Copenhague, Dinamarca, los arquitectos de Eentileen unieron fuerzas con la compañía Facit Homes, especialistas en la arquitectura de fabricación digital, para levantar la Villa Asserbo: una casa de 116 m2 de chapa de madera que se construye a través de componentes impresos.
La casa no necesitó maquinaria pesada ni una gran fuerza de trabajo; sólo un par de personas y seis semanas de plazo para ajustar fácilmente los elementos prefabricados.
Más información e imágenes a continuación.
Ya sean censurados, olvidados, postergados, imposibles o rechazados, esta convocatoria constituye un testimonio único sobre la especulación. Proyectos Inconclusos es una muestra sobre ideas, proyectos, anteproyectos de carácter público, mediante visualizaciones y representaciones de soluciones no construidas en la ciudad Venezolana.
Hoy con 85 años falleció el destacado arquitecto peruano, Juan Günther Doering (1927 – 2012). Fue director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Martín de Porres. Estudió su pregrado en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima, además estudió un posgrado en Urbanismo y Geografía Urbana en el Instituto de Urbanismo de París y en la Escuela de Altos Estudios de la Sorbona.
Arquitectos: Pich‐Aguilera Architects Ubicación: Sant Pere de Ribes, Barcelona, España Autores: Felip Pich-Aguilera Baurier Director De Proyecto: Ute Muncheberg Año Proyecto: 2009 Área Proyecto: 499.9 m2 Fotografías: Simón García
A pocos días de inaugurarse la 13ava Bienal de Venecia les presentamos un adelanto de lo que será CANCHA – Chilean Soilscapes, la muestra chilena que estará en el Arsenale, co curada por los arquitectos María Pilar Pinchart y Bernardo Valdés.
Arquitectos: Acton Ostry Architects Ubicación: The University of British Columbia, 6393 NW Marine Dr, Vancouver, BC V6T 1Z2, Canada Año Proyecto: 2012 Fotografías: Martin Tessler
Este workshop dictado por Visuales Machine, ha realizarse en Quetaro, México, está destinado principalmente a Arquitectos y Diseñadores interesados en el aprendizaje del modelado 3d y la creación de infografías digitales para su implementación en distintos procesos creativos, se explicarán los conceptos básicos para abordar un proyecto de interés. Se utilizarán las plataformas de SketchUp Pro 8 y Vray 1.49 como herramientas. Se requieren nociones básicas de CAD y Modelado3d.
Más información a continuación.