Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Articulos

Articulos

Pabellón de México para la Bienal de Venecia

Pabellón de México para la Bienal de Venecia - Image 9 of 4
Inauguración muestra de México © ArchDaily

Visitamos la muestra de México en la Biennale de Venecia, la cual tuvo lugar en el frontis de la Iglesia de San Lorenzo, la cual pasará a ser el lugar permanente de exhibición para México por los próximos nueves años, una vez que sea restaurada gracias a un acuerdo entre el gobierno y la Comune di Venezia.

En esta primera ocasión el espectacular espacio de la Iglesia de San Lorenzo aún no está en condiciones para garantizar la seguridad de los visitantes, sin embargo, puede garantizarse la visión hacia la restauración, enfocándose en ‘Cultura en construcción’, que es el lema de la muestra.

Pabellón de México para la Bienal de Venecia - Imagen Principal
Láminas de los proyectos seleccionados © ArchDaily

La selección de proyectos, a cargo del curador de la muestra Miquel Adrià, reúne las intervenciones más recientes en el patrimonio arquitectónico mexicano con propuestas que albergan centros culturales, bibliotecas, museos, galerías, cinetecas, plazas, parques y demás espacios para la cultura. Exponiendo las 13 obras recientes con las que se enriquece el acervo de instalaciones culturales contemporáneas alojadas en edificios preexistentes, mostradas en la instalación mediante videos y láminas dispuestas a lo largo del acceso. Durante la inauguración Miquel nos comentó que la gente del barrio estaba muy contenta, ya que esta Iglesia había estado cerrada al público esperando ser restaurada, y finalmente ahora podrían volver a visitarla.

Bienal de Venecia 2012: Entrega de premios, grandes ganadores: Alvaro Siza, Japón y Urban Think Tank

Bienal de Venecia 2012: Entrega de premios, grandes ganadores: Alvaro Siza, Japón y Urban Think Tank - Image 8 of 4
Toyo Ito, curator of the Japan Pavilion, winner of the Golden Lion for the National Pavilions

Hace unos minutos hemos asistido a la ceremonia de premios en la Bienal, después de la cual se ha oficializado su apertura al público (hasta el 25 de Noviembre)

David Chipperfield, director de la 13ª Bienal de Venecia, y Paolo Baratta, presidente de la Bienal, presentaron los premios a la Trayectoria, Participaciones Nacionales y Participaciones Internacionales.

El premio al León de Oro por la Trayectoria ya había sido anunciado y se otorgó al arquitecto portugués Álvaro Siza, Álvaro no pudo asistir a la ceremonia debido a un brazo roto, entonces Ines Lobo, curadora del Pabellón Portugués, aceptó el premio en su lugar.

Bienal de Venecia 2012: Entrega de premios, grandes ganadores: Alvaro Siza, Japón y Urban Think Tank - Image 9 of 4
Urban Think Tank y Justin McGuirk, León de Oro por la exhibición Internacional

Para los pabellones Nacionales, el jurado decidió dar tres menciones: Polonia, Rusia y Estados Unidos. El León de Oro se otorgó al Pabellón de Japón, con la exhibición “Arquitectura, ¿posible aquí? Hogar-para-todos” curada por Toyo Ito, con la participación de Kumiko Inui, Sou Fujimoto, Akihisa Hirata y Naoya Hatakeyama. Toyo Ito dedicó el premio a las víctimas del tsunami.

Para las exhibiciones internacionales, la mención especial se la llevó Cino Zucchi, el León de Plata para Grafton Architects y el León de Oro para “Torre David / Gran Horizonte”, la instalación realizada por Urban-Think Tank y Justin McGuirk.

Más fotos después del salto.

Casa Para Tres Hermanas / Blancafort-Reus Arquitectura

Casa Para Tres Hermanas / Blancafort-Reus Arquitectura - Image 1 of 4
© David Frutos

Arquitectos: Blancafort-Reus Arquitectura Ubicación: Escorial, 50, casa 6, 08024, Barcelona. España Año Proyecto: 2011 Fotografías: David Frutos

Casa Para Tres Hermanas / Blancafort-Reus Arquitectura - Image 10 of 4Casa Para Tres Hermanas / Blancafort-Reus Arquitectura - Image 14 of 4Casa Para Tres Hermanas / Blancafort-Reus Arquitectura - Image 18 of 4Casa Para Tres Hermanas / Blancafort-Reus Arquitectura - Image 17 of 4Casa Para Tres Hermanas / Blancafort-Reus Arquitectura - Más Imágenes+ 15

Semana de la Madera (29 Agosto) - Charlas de Sami Rintala, José Cruz y Eduardo Castillo

Semana de la Madera (29 Agosto) - Charlas de Sami Rintala, José Cruz y Eduardo Castillo - Edificios Públicos

La Semana de la Madera 2012 es un espacio de reflexión, debate y exposición en torno a la arquitectura y diseño en madera en Chile.

El día miércoles 29 de Agosto se llevarán a cabo las charlas de Sami Rintala (15:00 hrs.), José Cruz Ovalle (16:00 hrs.) y Eduardo Castillo (17:00) en el Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago.

Esta actividad es organizada por el Centro de Transferencia Tecnológica de la Madera y Corma y es producido por Constructo y Corporación Lomo.

Puerto de Entrada Comercial y Estación Fronteriza / Robert Siegel Architects

Puerto de Entrada Comercial y Estación Fronteriza / Robert Siegel Architects - Image 4 of 4
© Paul Warchol

Arquitectos: Robert Siegel Architects Ubicación: Calais, ME, Estados Unidos Equipo De Proyecto: Robert Siegel, Eduardo Ramos, Richard Tobias, Brad Burns, Julien Leyssene, Wayne Walker, Holly Williams, Heather Pfister, Eva Hermoso, Justin Huang, Fatmir Hodzic, Scott Schwarzwalder, Tomonori Tsujita, Kelsey Yates, Rita Afonso Año Proyecto: 2009 Área Proyecto: 9290 m2 Fotografías: Paul Warchol

Puerto de Entrada Comercial y Estación Fronteriza / Robert Siegel Architects - Image 3 of 4Puerto de Entrada Comercial y Estación Fronteriza / Robert Siegel Architects - Image 7 of 4Puerto de Entrada Comercial y Estación Fronteriza / Robert Siegel Architects - Image 8 of 4Puerto de Entrada Comercial y Estación Fronteriza / Robert Siegel Architects - Image 2 of 4Puerto de Entrada Comercial y Estación Fronteriza / Robert Siegel Architects - Más Imágenes+ 9

Estudio de diseño para Stephenson&Turner Wellington Design Studio / Stephenson&Turner NZ Ltd

Estudio de diseño para Stephenson&Turner Wellington Design Studio / Stephenson&Turner NZ Ltd  - Image 9 of 4
© Paul McCredie

Arquitectos: Stephenson&Turner NZ Ltd Ubicación: Wellington, Nueva Zelanda Año Proyecto: 2011 Fotografías: Paul McCredie

Estudio de diseño para Stephenson&Turner Wellington Design Studio / Stephenson&Turner NZ Ltd  - Image 8 of 4Estudio de diseño para Stephenson&Turner Wellington Design Studio / Stephenson&Turner NZ Ltd  - Image 13 of 4Estudio de diseño para Stephenson&Turner Wellington Design Studio / Stephenson&Turner NZ Ltd  - Image 12 of 4Estudio de diseño para Stephenson&Turner Wellington Design Studio / Stephenson&Turner NZ Ltd  - Image 11 of 4Estudio de diseño para Stephenson&Turner Wellington Design Studio / Stephenson&Turner NZ Ltd  - Más Imágenes+ 9

Ucello / Nicolás Vásquez

Museo de Historia Natural / Kengo Kuma & Associates + Erik Møller Arkitekter + JAJA Architects

Museo de Historia Natural / Kengo Kuma & Associates + Erik Møller Arkitekter + JAJA Architects - Image 5 of 4
Cortesía de Kengo Kuma & Associates, Erik Møller Arkitekter, JAJA Architects

La propuesta para el Museo de Historia Natural de Dinamarca, diseñado por Kengo Kuma & Associates, Erik Møller Arkitekter y JAJA Architects, se centra en crear una experiencia coherente e inseparable que mezcla la experiencia del museo convencional y el jardín clásico en una serie de notables espacios. Su ubicación en el precioso entorno histórico del jardín botánico de la ciudad, crea un gran potencial para un museo más auténtico, más atractivo y más abierto para todos. Más imágenes y descripción de los arquitectos a continuación.

Bienal de Venecia 2012: Pabellón de Venezuela

Bienal de Venecia 2012: Pabellón de Venezuela - Image 1 of 4

La participación de Venezuela en la 13ª Bienal de Venecia presenta una serie de reflexiones sobre las condiciones de vida en las ciudades de este siglo. Bajo el título “La Ciudad Socializante vs La Ciudad Alienante”, está pensada para el público general, y no sólo para los arquitectos, y se sostiene a partir de un conjunto de notas gráficas y cromáticas y dibujos creados por Domenico Silvestro, que tuvo la amabilidad de mostrarnos personalmente el pabellón (pueden conocerlo en las fotos)

Más información e imágenes después del salto

Unilever Nederland BV / JHK Architecten

Unilever Nederland BV / JHK Architecten - Image 13 of 4
© Palladium Photodesign

Arquitectos: JHK Architecten Ubicación: Rotterdam, Países Bajos Año Proyecto: 2007 Área Proyecto: 14000.0 m2 Fotografías: Roos Aldershoff, Palladium Photodesign, Michael van Oosten

Unilever Nederland BV / JHK Architecten - Image 6 of 4Unilever Nederland BV / JHK Architecten - Image 7 of 4Unilever Nederland BV / JHK Architecten - Image 19 of 4Unilever Nederland BV / JHK Architecten - Image 14 of 4Unilever Nederland BV / JHK Architecten - Más Imágenes+ 15

Casa Ranco / elton_léniz

Casa Ranco / elton_léniz  - Imagen Principal
© Marcos Mendizabal

Arquitectos: elton_léniz
Ubicación: Lago Ranco
Arquitectos: Mirene Elton , Mauricio Leniz
Arquitectos Colaboradores: John Fieldhouse, Nicolas Jure Wilkens
Año Proyecto: 2010
Área Proyecto: 600.0 m2
Fotografías: Marcos Mendizabal

Casa Ranco / elton_léniz  - Image 4 of 4Casa Ranco / elton_léniz  - Image 2 of 4Casa Ranco / elton_léniz  - Image 1 of 4Casa Ranco / elton_léniz  - Image 3 of 4Casa Ranco / elton_léniz  - Más Imágenes+ 15

Bienal de Venecia 2012: Radix / Aires Mateus

Bienal de Venecia 2012: Radix / Aires Mateus - Image 10 of 4
© Nico Saieh

En las afueras del Arsenale encontramos el Radix, la instalación diseñada por los portugueses de Aires Mateus (Francisco y Manuel Aires Mateus), una simple estructura de acero corten y sacados que se emplaza en los embarcaderos diseñados por Jacopo Sansovino entre 1568 y 1573.

Bienal de Venecia 2012: Radix / Aires Mateus - Image 3 of 4
© Nico Saieh

Más información después del salto.

Proyecto Iluminación: Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos / LLD-Limarí Lighting Design

Proyecto Iluminación: Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos / LLD-Limarí Lighting Design - Iluminacion
© Macarena Álvarez

Diseño de Iluminación: LLD-Limarí Lighting Design Proyecto Arquitectura: Estudio América Arquitectos: Carlos Dias, Lucas Fehr y Mario Figueroa , Roberto Ibieta Ubicación: Quinta Normal, Santiago, Chile Fecha (inicio-termino): (04/2009 – 01/2010) Fotografía: Macarena Álvarez

Proyecto Iluminación: Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos / LLD-Limarí Lighting Design - IluminacionProyecto Iluminación: Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos / LLD-Limarí Lighting Design - IluminacionProyecto Iluminación: Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos / LLD-Limarí Lighting Design - IluminacionProyecto Iluminación: Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos / LLD-Limarí Lighting Design - IluminacionProyecto Iluminación: Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos / LLD-Limarí Lighting Design - Más Imágenes+ 21

Escuela de Construcción en Tierra en Santiago de Chile

Escuela de Construcción en Tierra en Santiago de Chile - Edificios Públicos

La tierra siempre ha sido y sigue siendo considerada, como el material de la “pobreza”. En la tradición de arquitectura, a menudo está camuflada en las calles, escondida en las fachadas de estuco o ladrillos cocidos.

La Fundación Jofré, los invita a esta escuela dirgida a estudiantes, egresados y profesionales de las áreas de arquitectura, construcción, ingeniería, patrimonio, arqueología. Todos los interesados por el tema de la construcción en tierra que deseen adquirir una formación especifica ampliando y profundizando sus conocimientos en estas áreas.

A través las herramientas teóricas y la experimentación práctica necesaria, se pretende introducir la tierra como material de construcción y sus técnicas constructivas anti sísmicas en el imaginario arquitectónico de los estudiantes y en el marco del desarrollo sostenible. Se espera producir un proceso de desarrollo e investigación en el reconocimiento de las características del material y en su aplicación en las diferentes situaciones, contextos y lugares.

Más información  continuación.

Bienal de Venecia 2012: Álvaro Siza

Bienal de Venecia 2012: Álvaro Siza - Image 1 of 4
© Nico Saieh

Álvaro Siza, ganador del León de Oro por su trayectoria, creó esta estructura en los jardines del Arsenale en Venecia, justo contínua a una estructura de Eduardo Soto de Moura, la que presentaremos en otro artículo. Esto sigue la larga colaboración de estos dos maestros portugueses.

La estructura de Álvaro Siza establece una relación con un aspecto diferente de Venecia – respecto al medioambiente urbano y denso. Tres muros generan dos íntimos espacios en el medio del jardín diseñado para la 12ª Bienal por Piet Oudolf, un tributo al compacto tejido urbano de Venecia, el cual enmarca vistas concretas hacia el exterior del Arsenale.

Más imágenes después del salto.

Restauración de Vivienda Social: Brasil 44 / JSª

Restauración de Vivienda Social: Brasil 44 / JSª - Imagen Principal
© Pedro Hiriart

Restauración de Vivienda Social: Brasil 44 / JSª - Image 1 of 4Restauración de Vivienda Social: Brasil 44 / JSª - Image 2 of 4Restauración de Vivienda Social: Brasil 44 / JSª - Image 3 of 4Restauración de Vivienda Social: Brasil 44 / JSª - Image 4 of 4Restauración de Vivienda Social: Brasil 44 / JSª - Más Imágenes+ 17

Arquitectura :JSª, Javier Sánchez, Juan Reyes, Juan Manuel Soler, Alejandro Ita, Domingo Granados, Karen Cheirif, Milton Durán.
Ubicación: Brasil 44, Col. Centro Histórico, Ciudad de México, México
Año del proyecto: 2006
Cliente: INVI, SEDUVI, Junta de Andalucía
Proyecto: Vivienda Social
Superficie: 513,5 m2
Fotógrafo: Pedro Hiriart

Casa U / Jorge Graca Costa

Casa U / Jorge Graca Costa - Imagen Principal
© FG + SG © Fernando Guerra

Arquitectos: Jorge Graca Costa Ubicación: Ericeira, Portugal Área Proyecto: 300 m2 Fotografías: FG + SG Fernando Guerra

Casa U / Jorge Graca Costa - Image 11 of 4Casa U / Jorge Graca Costa - Image 12 of 4Casa U / Jorge Graca Costa - Image 21 of 4Casa U / Jorge Graca Costa - Image 13 of 4Casa U / Jorge Graca Costa - Más Imágenes+ 17

Clásicos de Arquitectura: Iglesia de Pampulha / Oscar Niemeyer

Clásicos de Arquitectura: Iglesia de Pampulha / Oscar Niemeyer - Image 10 of 4
Usuario de Flickr: Bruno do Val benes. Used under Creative Commons

La Iglesia de San Francisco de Asís, diseñada por el renombrado arquitecto Oscar Niemeyer e inaugurada el año 1943, se encuentra en Belo Horizonte, Juscelino Kubitschek,  y se transformó en el símbolo de esta ciudad de brasil, siendo parte del proyecto del Conjunto de Pampulha. Encargo por parte del alcalde, este proyecto es un importante hito en la arquitectura moderna de Brasil.

Más información a continuación.

Vivienda en Islas Canarias / Alejandro Beautell

Vivienda en Islas Canarias / Alejandro Beautell - Image 17 of 4
© Efraín Pintos

Arquitectos: Alejandro Beautell Ubicación: La Laguna, Tenerife. Islas Canarias. España Año Proyecto: 2012 Área Proyecto: 207.46 m2 Fotografías: Efraín Pintos

Vivienda en Islas Canarias / Alejandro Beautell - Image 16 of 4Vivienda en Islas Canarias / Alejandro Beautell - Image 15 of 4Vivienda en Islas Canarias / Alejandro Beautell - Image 14 of 4Vivienda en Islas Canarias / Alejandro Beautell - Image 13 of 4Vivienda en Islas Canarias / Alejandro Beautell - Más Imágenes+ 22

Sky Condos / DCPP Arquitectos

Sky Condos / DCPP Arquitectos - Image 5 of 4
imágenes cortesía de DCPP Arquitectos

Nuestros amigos de DCPP han compartido con nosotros su osada propuesta habitacional para la capital de Perú. “Sky Condos” es un proyecto de vivienda colectiva en altura, ubicado en una privilegiada zona de Lima y en la cual el espacio exterior se vuelve en un importanante factor del diseño de cada departamento.

Toda la información después del salto.

Bienal de Venecia 2012: Pabellón Alemán - Reducir / Reusar / Reciclar

Bienal de Venecia 2012: Pabellón Alemán - Reducir / Reusar / Reciclar - Image 11 of 4
© Nico Saieh

Lidiar con la infraestructura existente se ha vuelto la tarea más importante que enfrentan hoy los arquitectos alemanes. El desafío más grande y problemático que existe es la reducción y reconversión de los edificios de postguerra, construidos desde los 50s a los 70s, los cuales se describen como “inadecuados, descuidados y demasiado ineficientes para servir como viviendas en el futuro”. Una completa re-evaluación de no sólo la estructura en si misma, sino también sus implicancias sociales e históricas de su energía y recursos sin construir, necesarias para mejorar el tejido urbano y alcanzar las metas climáticas.

En respuesta, la contribución alemana a la 13ª Bienal de Venecia, Reducir/Reusar/Reciclar, presenta dieciséis estrategias que demuestran el alto grado de potencial creativo y arquitectónico inherente en un enfoque positivo hacia la arquitectura construida.

Más info después del salto.

Propuesta Concurso Viviendas Córdoba / ER Arquitectos

Propuesta Concurso Viviendas Córdoba / ER Arquitectos - Image 2 of 4
Cortesía de ER Arquitectos

Los animales coprófagos son aquellos que alimentándose de los excrementos y residuos que producen los demás, viven y equilibran biológicamente su ecosistema permitiendo que se den las condiciones necesarias para que puedan vivir el resto de animales. La propuesta de proyecto parte de este concepto para generar un sistema urbano productivo que permita eliminar los residuos de la ciudad que derivan de forma directa de la vida que se produce en ella.

A continuación les mostramos el proyecto de ER Arquitectos para el concurso de viviendas V4J, quienes obtuvieron el segundo lugar.

Oficina + Residencia Kirchplatz / Oppenheim Architecture + Design

Oficina + Residencia Kirchplatz / Oppenheim Architecture + Design - Image 5 of 4
© Residence © Borje Müller

Arquitectos: Oppenheim Architecture + Design Ubicación: Muttenz, Suiza Fotografías: Residence Borje Müller, Office Borje Müller

Oficina + Residencia Kirchplatz / Oppenheim Architecture + Design - Image 11 of 4Oficina + Residencia Kirchplatz / Oppenheim Architecture + Design - Image 24 of 4Oficina + Residencia Kirchplatz / Oppenheim Architecture + Design - Image 25 of 4Oficina + Residencia Kirchplatz / Oppenheim Architecture + Design - Image 26 of 4Oficina + Residencia Kirchplatz / Oppenheim Architecture + Design - Más Imágenes+ 32

Hotel Square Nine / Isay Weinfeld

Hotel Square Nine / Isay Weinfeld - Image 3 of 4
© Matthieu Salvaing

Arquitectos: Isay Weinfeld Ubicación: Belgrado Histórico, Serbia Equipo De Diseño: Adriana Aun, Adriana Zampieri, Ilza Fujimura Año Proyecto: 2011 Fotografías: Matthieu Salvaing

Hotel Square Nine / Isay Weinfeld - Image 10 of 4Hotel Square Nine / Isay Weinfeld - Image 19 of 4Hotel Square Nine / Isay Weinfeld - Image 11 of 4Hotel Square Nine / Isay Weinfeld - Image 14 of 4Hotel Square Nine / Isay Weinfeld - Más Imágenes+ 17

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.