Un fenómeno que se ve con mayor recurrencia en la arquitectura, es una cierta tendencia hacia la homogeneización de las formas y recursos constructivos o materiales, de manera que el contexto físico, social o cultural en el que se insertan los proyectos tiene cada vez menos importancia.
El exceso de conectividad ha hecho de que las distancias culturales tiendan a desaparecer, y con ello los aspectos propios y característicos de cada cultura o contexto, tienden también a diluirse, dando lugar una cierta globalización y homogeneización de la arquitectura.
https://www.archdaily.co/co/02-191024/opinion-la-globalizacion-de-la-arquitectura-y-la-consecuente-homogeneizacion-de-la-formaGuillermo Hevia García
La Silla Plotter, de la estudiante de Diseño María Jesús Parot, fue una de las 12 seleccionadas de la Muestra Anual de Diseño Chileno MADICH. A partir de su idea de que el diseño del futuro debe respetar el medio ambiente, ya que la acumulación de desechos es casa día mayor y los recursos naturales se están agotando, el concepto inicial de este proyecto fue Crear con conciencia.
Arquitectos: Johnsen Schmaling Architects Ubicación: Spring Prairie, Wisconsin, Estados Unidos Año Proyecto: 2011 Área Proyecto: 46 m2 Fotografías: John J. Macaulay
Arquitectos: T2.a Architects Ubicación: Budapest, Hungría Arquitectos: Gábor Turányi, Bence Turányi, Tamás Mórocz Año Proyecto: 2005 Fotografías: Zsolt Batár, Attila Polgár
Esta vez en Archivo, les presentamos proyectos relacionados a la Arquitectura Educacional, en especial a Escuelas Primarias y Guarderías. Como siempre, esta es una selección de 10 obras que han sido publicadas anteriormente en Plataforma Arquitectura. La foto de portada corresponde a Colegio Hontanares, diseñado por Plan B Arquitectura, y ubicado en el Municipio de El Retiro, a media hora de Medellín, Colombia, y a continuación los siguientes 10 proyectos que no te puedes perder.
Arquitectos: Arq. José Cubilla & Asociados Ubicación: Departamento Central, Cuidad de San Bernardino, Paraguay Colaboradores: María José Molinas, Dahiana Núñez y Gabriela Ugarte, Enrique Granada, Ing. (Calculo estructural) Año Proyecto: 2004-2005 Superficie: 235 m2 Costo/m2: 240 US Fotografías: Leonardo Finotti
Con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la República de Chile, la Presidencia de la República se encuentra desarrollando el programa “Legado Bicentenario”, iniciativa que incluye la generación, revitalización y consolidación de espacios públicos y edificaciones de trascendencia urbana y patrimonial para el país.
En este contexto, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo convoca a un concurso público internacional de ideas con el fin de recibir propuestas urbanas y arquitectónicas para la conclusión, actualización y revitalización del Paseo Bulnes y su área colindante, denominado “Concurso Público Internacional Plan Maestro Eje Bulnes”.
El propósito de esta iniciativa es la generación de un Plan Maestro para el Paseo Presidente Manuel Bulnes y su entorno, ubicado en el corazón de la comuna de Santiago, de la ciudad de Santiago de Chile.
Este concurso entregará tres premios y tres menciones honrosas y constituye la primera etapa dentro de una estrategia para potenciar el uso de este espacio público y concretar elementos de su plan original que a la fecha permanecen inconclusos.
El siguiente video es una actualización del proceso del Aero Pavillion, del Department for Architecture, Design and Media Technology en Dinamarca, proyecto que se completó el año pasado. La condición ambiental del viento combinada con la penetración de la luz a través de la estructura, será lo que se utilizará como medio principal de la articulación arquitectónica. Haciendo hincapié en la comprensión inmediata del flujo de aire, el cual define las características perceptivas del espacio interior, la sencillez de la forma consiste en placas de madera contrachapada diseñadas digitalmente en modelos paramétricos para una producción sencilla y rápida.
Esta semana para nuestra serie de Visualización en Arquitectura, les queremos presentar el trabajo de Visuales Machine: una empresa fundada el año 2010, dedicada al rubro de las infografías digitales y visualización en arquitectura con sedes tanto en México como en Chile.
Visuales Machine está compuesto por dos socios: Daniel Camiro y David Alvarado. Ambos son arquitectos graduados del Instituto Tecnológico de Querétaro en México y cada uno con un rol muy importante dentro del trabajo de pre y post producción de un render final.
A continuación los dejamos con una selección de su mejor trabajo y una breve entrevista que cuenta un poco sobre el proceso de la fabricación de imágenes o infografías de arquitectura.
Arquitectos: HHF Architects Ubicación: Nuglar, Suiza Equipo: Markus Leixner, Anna Smorodinsky, Mio Tsuneyama Año Proyecto: 2011 Área Proyecto: 241 m2 Fotografías: Tom Bisig
En este video se muestra por primera vez juntas, las tres obras de ensueño trabajadas desde el 2006 porla oficina de holandesa, studio DRIFT. Son, FLYLGHT, SHYLIGHT y FRAGILE FUTURE. Éstas se mostraron en Frankfurt en abril de este año, en la exposición anual de iluminación mundialemente reconocida, Luminale. Lo interesante de las obras de studio DRIFT es que provocan emociones que normalmente se obtienen al entrar en contacto con un fenómeno de la naturaleza. Al combinar dos mundos expuestos: la naturaleza y la tecnología, se establece una nueva evolución poética mediante el cual las fronteras se rompen para crear un futuro sostenible para ambos mundos diferentes.
Organizado por la Cámara Argentina del Acero, esta es la quinta versión del concurso ALACERO el cual está dirigido a estudiantes de arquitectura con el fin de promover e incentivar el uso y diseño del acero en la construcción y en esta versión el proyecto se trata de una Unidad Educativa o Plaza de uso comunitario.
A continuación les presentamos los dos proyectos ganadores y la mención especial junto con la critica del jurado conformado por Mariano Clusellas, Javier Fernández Castro y Martín Torrado.
Arquitectos: SmithGroup JJR Ubicación: Phoenix’s Discovery Triangle Equipo De Diseño: Eddie Garcia, Mark Kranz, Katheryn Terwelp, Carrie Perrone, Justin Trexler, Josh Vacca, Megan Smith Fotografías: Liam Frederick
El diseñador francés Paul Coudamy, ha desarrollado un producto luminario, tras otorgarle una segunda oportunidad de vida a las ventanas y paredes de un Airbus 300. A partir de la apropiación de este elemento, es intervenido de tal forma, que genera un “techo luminoso”, el cual crea un espacio y genera una intimidad especial debajo de él.
Arquitectos: Moscato Schere Todo Terreno Ubicación: Ingeniero Maschwitz. Provincia de Buenos Aires, Argentina Equipo De Diseño: Agustin Moscato, Joaquín Moscato, Ramiro Schere Año Proyecto: 2007 Fotografías: Ramiro Schere
Veinticuatro años después de la inauguración de la Pirámide de Cristal realizada por I.M. Pei, el Musée du Louvre hoy presentará su segunda pieza de arquitectura contemporánea al público.
El nuevo Departamento de Arte Islámico está diseñado por el arquitecto italiano Mario Bellini y su colega francés Rudy Ricciotti, quienes ganaron el encargo tras un concurso realizado el año 2005. Ambos diseñaron algo similar a lo realizado por Pei, se trata de una galería subterránea cubierta por un techo de cristal ondulado situada en el patio del histórico Cour Visconti.
https://www.archdaily.co/co/02-191086/nuevo-departamento-de-arte-islamico-abre-hoy-en-el-louvreKaterina Gordon