Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Articulos

Articulos

Proyecto de reconversión del histórico Hospital Ochagavía, el Elefante Blanco del sur de Santiago

El mítico Hospital Ochagavía, conocido como el Elefante Blanco, y sus 84.000 m2 de hormigón armado estaría ad portas de una de las reconversiones más grandes en Chile. Tras 40 años de abandono, el pasado 5 de Mayo se anunció la venta a la empresa Red Megacentro, la cual pretende revitalizar el sector creando un nuevo polo de negocios y servicios para los habitantes de la comuna Pedro Aguirre Cerda y sus alrededores.

Durante el gobierno de Frei Montalva surgió la idea de construir un “hospital para la clase trabajadora” que se concretó bajo el mandato de Allende, este no sólo estaría destinado a la salud pública, también sería un hito arquitectónico, el hospital más grande de Sudamérica. Tras los eventos de 1973 el proyecto se detuvo.

Hoy, en estado de ruina, el hospital parece lejano a ese esplendor al que aspiraba, inserto en un entorno vulnerable sus 9 pisos y el lote baldío junto a él, no hacen más que acentuar la falta de diálogo con su contexto que en su mayoría está conformado por zonas residenciales de un piso.

A pesar de su tamaño el hospital ya se encuentra en el imaginario de lo comuna, forma parte de su historia e identidad y como declara la Directora Ejecutiva de la Fundación Gestión Vivienda, Pilar Goycoolea “era imposible realizar un proyecto de tal importancia para los vecinos en un espacio con tanta carga histórica sin involucrar al municipio y la comunidad”.

El diseño está a cargo del reconocido arquitecto Juan Sabbagh y la Fundación Gestión Vivienda está a cargo del plan social que acompañará la instalación de este proyecto y definirá participativamente una propuesta de Plan Maestro para el desarrollo urbano del área.

Imágenes del proyecto y el comunicado oficial de Red Megacentro a continuación

Tutoriales Rhinoceros Vol. 1 / Interface de Rhino

Dentro de la sección de Tecnología, hemos querido lanzar un nuevo proyecto de la mano de nuestro partner Chidostudio. Desde ahora les entregaremos las herramientas para que ustedes aprendan nuevos temas de tecnologías aplicadas a la arquitectura.

La idea que tenemos es simple: les presentamos una serie de tutoriales temáticos que parten de lo más simple a lo más complejo en relación al modelado en tres dimensiones, diseño paramétrico y la fabricación digital. Nuestra misión es dar a conocer esta tendencia en Latino América con el fin de cambiar el paradigma de la imposibilidad de utilización de esta herramienta. De este modo, aquellos arquitectos que se encuentran más desvinculados con el tema del software puedan ir aprendiendo de las nuevas aplicaciones y facilidades que la tecnología nos entrega. 

Archivo: Centros Culturales

Comenzamos una nueva semana, y como ya es tradición Archivo les presenta una nueva colección de obras publicadas anteriormente en nuestro sitio web. Esta vez las obras elegidas son los centros culturales, como arquitectura institucional, que nos demuestran la gran calidad y versatilidad de los proyectos alrededor del mundo con este tipo de encargo.

En Viaje: edificios emblemáticos de Giuseppe Terragni

A través de una carrera de tan sólo 13 años, el arquitecto italiano Giuseppe Terragni (1904-1943) dejó un importante legado de obras construidas que hoy son referentes obligados de la arquitectura moderna y racionalista.

El año 2012 viajamos a la Casa del Fascio -su obra más relevante- y hoy volvemos a las ciudades de Como y Milano para visitar cuatro obras emblemáticas que reflejan claramente su forma de proyectar; en base a la configuración organizada de los elementos de arquitectura, los que aparecen limpios, puros, expresivos e individuales, pero formando parte esencial de un conjunto armónico.

Revisa, a continuación, más detalles del 'Novocomum', la 'Casa Rustici', el 'Asilo Sant'Elia', la 'Casa Giuliani Frigerio' y la 'Casa Lavezzari'.

En Viaje: edificios emblemáticos de Giuseppe Terragni - Image 21 of 4En Viaje: edificios emblemáticos de Giuseppe Terragni - Image 9 of 4En Viaje: edificios emblemáticos de Giuseppe Terragni - Image 47 of 4En Viaje: edificios emblemáticos de Giuseppe Terragni - Image 53 of 4En Viaje: edificios emblemáticos de Giuseppe Terragni - Más Imágenes+ 53

Strawscaper: Rascacielos en Suecia propone "cosechar" la energía del viento a través de una fachada cinética

El proyecto Strawscraper, de los arquitectos de Belatchew Architecture Lab, es un rascacielos revestido de "pelo" que busca aprovechar la energía del viento a su favor para producir energía. Con la idea de llevar los parques eólicos a la ciudad -sin necesidad de grandes turbinas- el edificio propone la utilización una fachada cinética que convierte el movimiento del viento en electricidad.

Más información e imágenes a continuación.

Proyecto de Iluminación: Edificio Alto Oriente / Muro Loy

Arquitecto: Alemparte- Morelli & asociados arquitectos
Diseño Iluminación: Muro Loy
Ubicación: Avda. Presidente Kennedy 9070, Vitacura, Santiago, Chile
Inicio proyecto: 2011
Final proyecto: Julio 2012
Fotografías: Diego Ramírez

Proyecto de Iluminación: Edificio Alto Oriente / Muro Loy - Image 1 of 4Proyecto de Iluminación: Edificio Alto Oriente / Muro Loy - Image 2 of 4Proyecto de Iluminación: Edificio Alto Oriente / Muro Loy - Image 3 of 4Proyecto de Iluminación: Edificio Alto Oriente / Muro Loy - Image 4 of 4Proyecto de Iluminación: Edificio Alto Oriente / Muro Loy - Más Imágenes+ 5

Arte y Arquitectura: Cityscapes / Tim Jarosz

Hay ciudades que contaminan nuestros sueños. Retales de recuerdos de niñez; breves escenas que suceden en un parpadeo en el día a día, como un haiku, en la rutina más densa; deseos de permanecer para siempre entre sus rincones, o de volar lejos de ellas, dejando atrás sus vallas metálicas, sus edificios desconchados, sus muros y calles que se han ido transformando desde que te vieron nacer. Escenas que te persiguen, estés donde estés, invadiendo el subconsciente, recordándote de dónde eres.

La ciudad natal, con todos sus significados, está enlazada al individuo tanto que su perfil, sus olores, sus atardeceres, son parte ya de nuestra más profunda percepción de aquello que nos rodea, provocando que miremos el mundo a través de ella; a través de cómo la sentimos, cómo la recordamos, la soñamos; a ella, a nuestra ciudad.

Este sentimiento se lee en la obra del americano Tim Jarosz, que crea fantásticos paisajes urbanos a través del uso de la fotografía, del collage y la modificación digital del color y textura. Este fotógrafo y diseñador gráfico procedente de Chicago expresa en sus imágenes una inexistente y nueva Chicago, viva sólo en su imaginario.

Se inaugura en Australia el edificio de madera laminada más alto del mundo

Lend Lease, empresa inmobiliaria australiana, ha desarrollado lo que ellos llaman "el edificio de viviendas de madera más alto del mundo", en el puerto de Victoria, en Melbourne, Australia. El proyecto fue diseñado con piezas prefabricadas de madera laminada Cross (CLT) y según la empresa, su construcción fue un 30% más eficiente y rápida gracias a la facilidad de traslado e instalación de los elementos constructivos, generando un menor tráfico de maquinarias y una menor cantidad de emisiones de CO2 y residuos.

Más información y un time-lapse video de la construcción del edificio, después del salto.

Silla Toad / Ignacio Hornillos Design Studio

El sillón, creado por el diseñador chileno Ignacio Hornillos, se genera a partir de la abstracción de la forma de un champiñón. El concepto de abstraer “lo natural” se entiende como una manera contemporánea de captar la realidad y reinterpretarla para producir objetos más puros y sencillos de ver. La reducción geométrica del objeto real consigue, en su abstracción y simetría, múltiples significados que ayudan a establecer una interacción empática con la persona que observa el sillón.

Video: Un día en el Boulevard de Plaza Ñuñoa

Queremos compartir con ustedes un video del proyecto “Boulevard Plaza Ñuñoa” de Plan Arquitectos. El proyecto, inaugurado en Noviembre de 2012, contempla un boulevard con 8 restaurantes, 300 plazas de estacionamientos subterráneos, renovación de la plaza 19 de Abril con nuevo mobiliario urbano y soterramiento de cables.

Concurso de Diseño Integrado para Anteproyectos de Arquitectura de Edificación de Uso Público / Chile

Este concurso es una nueva iniciativa desarrollada por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) que tiene por objetivo beneficiar anteproyectos de arquitectura de edificios de uso público, que privilegien el diseño pasivo y la eficiencia energética desde su concepción.

La convocatoria se enmarca en el programa de apoyo a la incorporación de estándares de eficiencia energética en la edificación nueva y está dirigido tanto al sector público como al sector privado. Los anteproyectos beneficiados recibirán el financiamiento de una asesoría de eficiencia energética que a su vez tiene como función apoyar el desarrollo del anteproyecto durante un periodo definido entre julio y noviembre del año 2013.

Las fechas a continuación

Archivo: Edificios Sustentables

Esta semana en Archivo les presentamos un conjunto de edificios que de distintas e innovadoras maneras son amigables con el medio ambiente. Desde fachadas inteligentes, hasta técnicas pasivas caracterizan a estas 10 ejemplares propuestas de ahorro energético y compromiso medioambiental alrededor del mundo.

La fotografía de portada corresponde al Edificio Kuggen de Wingårdh Arkitektkontor, un edificio sustentable cilíndrico y distintivo, en el centro de la plaza de la ciudad, el cual ofrece una gran cantidad de espacio en relación a la cantidad de superficie de fachadas, y los pisos superiores se proyectan sobre la parte inferior más hacia el lado sur que en el norte, dejando el edificio en sombras parcialmente cuando el sol está en lo alto del cielo.

A continuación 10 que no te puedes perder. 

Archivo: Edificios Sustentables - Image 1 of 4Archivo: Edificios Sustentables - Image 2 of 4Archivo: Edificios Sustentables - Image 3 of 4Archivo: Edificios Sustentables - Image 4 of 4Archivo: Edificios Sustentables - Más Imágenes+ 5

Vivir sobre los árboles: la utópica ciudad orgánica de Roel de Boer

El diseñador holandés Roel de Boer ha creado un nuevo concepto de viviendas que fusiona totalmente la vida en la ciudad con la naturaleza. Su idea es generar unidades de vida que se organizan en formas orgánicas sobre los troncos de los árboles urbanos, por sobre el caos urbano de la calle. La propuesta reduce el hogar a lo esencial, ofreciendo un poco más que un lugar para dormir.

Más información e imágenes a continuación.

Vivir sobre los árboles: la utópica ciudad orgánica de Roel de Boer - Image 8 of 4
Concepto

Surimi / Natascha Harra-Frischkorn

Este objeto para sentarse, con el nombre de "Surimi", es una opción de asiento bajo creado por la diseñadora Natascha Harra-Frischkorn, y que consta de almohadones de espuma, una subestructura de madera y telas de tapicería. El espacio comúnmente no querido entre los muebles tapizados es ahora un espacio útil para guardar libros, revistas y otros objetos queridos.

Lámpara Stick L120 / Matías Ruiz Malbrán

La Stick Lamp L120, del arquitecto chileno Matías Ruiz Malbrán, es básicamente una lámpara colgante, sin ninguna otra pretensión; un elemento simple que tiene como función cumplir satisfactoriamente su trabajo: iluminar. Los materiales elegidos, la madera y el cordón forrado de color, buscan exaltar su funcionalidad.

Sofá Float / Pablo Llanquin

El diseño de este sofá, creado por el diseñador chileno Pablo Llanquin, trata de buscar un estilo simple e ingenuo en términos formales y rescata algunas iconografías y patrones de muebles de mitad del siglo 20 con naturalidad.

Inscripciones abiertas para el Programa de Magister UC

La Universidad Católica de Chile abrió las inscripciones para su Programa de Magíster, dividido en tres ramas: Magister en Arquitectura, Magíster en Arquitectura del Paisaje UC y Magíster en Proyecto Urbano.

Las fechas de postulación se cierran el 15 de Junio y están abiertas a todos los interesados en complementar sus estudios en lagunas de éstas tres áreas.

Si quieres saber más sobre cada Magíster sigue leyendo…

Preinscripciones abiertas para el Concurso Nacional Proyectos de Título 2014 / Arquitectura Caliente

El grupo Arquitectura Caliente, un colectivo de jóvenes que se encarga de difundir el trabajo de estudiantes y arquitectos jóvenes, con el fin de aumentar las oportunidades de éstos y de poner los temas y discusiones sobre arquitectura en la contingencia.

Arte y Arquitectura: Horizonte Vertical / Romain Jacquet-Lagrèze

La serie Vertical Horizon, del artista Romain Jacquet-Lagrèze, va más allá de un simple registro urbano. En este caso nos presenta la super-poblada ciudad de Hong Kong y sus altísimos edificios poniendo el foco en el horizonte artificial que generan sus siluetas desde el punto de vista de un transeúnte. Elementos repetitivos y aleatorios, formas, luces y contrastes de color determinan las diferentes atmósferas que aparecen "entre" los edificios de una ciudad que no se cansa de crecer...

Las fotografías y un texto descriptivo por el artista, a continuación.

Arte y Arquitectura: Horizonte Vertical / Romain Jacquet-Lagrèze - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: Horizonte Vertical / Romain Jacquet-Lagrèze - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: Horizonte Vertical / Romain Jacquet-Lagrèze - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: Horizonte Vertical / Romain Jacquet-Lagrèze - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: Horizonte Vertical / Romain Jacquet-Lagrèze - Más Imágenes+ 3

Kalpakian en Plataforma Arquitectura

Kalpakian en Plataforma Arquitectura - Imagen Principal

En Plataforma Arquitectura tenemos el agrado de darle la bienvenida a un nuevo partner y que formará parte importante de nuestro Catálogo de Productos.

Kalpakian es una empresa familiar que surge en el año 1900 en Europa, con la importación, exportación y venta de alfombras confeccionadas a mano procedentes de oriente. En 1922 funda en Budapest el primer local de exposición y venta al público y desde 1952 está en la Argentina.

La célebre Casa de Vidro de Lina Bo Bardi se presenta como campo museográfico "El interior está en el exterior"

El interior está en el exterior, inaugurada este mes y hasta el 2 de junio, es una exposición que toma el legado de Lina Bo Bardi a través de reflexiones y obras de los artistas Zé Celso, Paulo Mendes da Rocha, Kazuyo Sejima, Alexander Calder, Cildo Meireles, Cinthia Marcelle, Douglas Gordon, Gilbert & George y Waltercio Caldas, que invaden estos días la Casa de Vidrio, diseñada en 1951 por la renombrada arquitecta italiana-brasilera en Sao Paulo.

Hans Ulrich Obrist plantea la reconstrucción artística de la obra de Lina Bo Bardi tomando su casa, donde vivió con su marido, historiador y crítico Pietro Maria Bardi, como museografía. Un nuevo espacio de experimentación, donde es posible un análisis estructuralista del arte: de la arquitectura y paisaje, no arquitectura-no paisaje, lo escultórico y lo no escultórico, orden y entropía, obra y evento, ajustándose milimétricamente a la cultura actual del diseño y exhibición.

¡Feliz Cumpleaños Pierre de Meuron!

Tal día como hoy hace 63 años nació en la ciudad suiza de Basilea el arquitecto Pierre de Meuron. Su obra es indisociable de la de su compañero de estudios (en la ETH de Zúrich, Suiza ) y vida laboral, Jacques Herzog. Pierre es así, desde 1978, una de las dos mitades del prestigioso estudio Herzog & de Meuron.

 “La arquitectura es una oportunidad de iluminar de plenitud los espacio en los que vivimos y trabajamos, para crear una experiencia que atraiga todos los sentidos.”

A continuación, un breve repaso de su trayectoria profesional, después del salto.

Cine y Arquitectura: "Sobre mi tío y un pobre hombre rico", por Álvaro Gutiérrez García-Parra

Álvaro Gutiérrez García-Parra, M.Arq. Universtat Politècnica de Catalunya, ha compartido con nosotros  uno de sus escritos para nuestra sección de Cine y Arquitectura sobre la película francesa “Sobre mi Tío y un pobre hombre rico” del director francés Jaques Tati. Guitiérrez plantea una similitud entre la película y el escrito de Adolf Loos "De un pobre hombre rico" y finalmente propone una mirada crítica a la labor del arquitecto en la sociedad.

"una familia que desea por cualquier motivo representar el icono de la familia moderna (...) controlando absolutamente todo, incluso a ellos mismos, convirtiendo a la casa más bien en un mecanismo, una joya para ser admirada lejos de ser habitada, lo cual debiese ser su función principal" 

Los invitamos a leer el texto completo a continuación 

Esquemas radiales de la ciudad de México

Esquemas radiales de la ciudad de México - Imagen Principal
Vía ciudad de México en el tiempo

Iniciaremos un recorrido por la ciudad de México mediante un archivo fotográfico histórico, en él se encuentran fotos áreas, perspectivas y detalles que muestran la evolución urbanística de la ciudad. Al explorar estos documentos, encontraremos una enorme cantidad de esquemas circulares que se han proyectado durante las últimas décadas: glorietas, plazas de toros, estaciones de autobuses, planes urbanos radiales, depósitos de evaporación solar; esquemas que a nivel de peatón pueden diluir su estética formalista pero que desde el cielo se pueden leer claramente.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.