Memorial aos Judeus Mortos da Europa. Foto: paula soler-moya, via Flickr. Licença CC BY-NC-ND 2.0
La constante complejidad atribuida a la arquitectura y otros campos del arte en el siglo pasado debido a un largo proceso de redefinición de disciplinas desde el período moderno, combinado con una efervescencia de experimentos e hibridación, ha contribuido a la producción de soluciones innovadoras diseñadas para el entorno humano y con ellos vino una nueva dificultad de categorización.
Los arquitectos y diseñadores, al igual que todos los ciudadanos, tienen la responsabilidad de participar en las conversaciones globales sobre las cuestiones ambientales. Su poder, sin embargo, reside en el hecho de que son capaces de generar un impacto real a través de las decisiones conscientes que toman con sus proyectos, tales como la implementación de materiales sustentables en sus construcciones o la transmisión de mensajes contundentes por medio de sus obras de arte.
Para arrojar luz sobre la actual crisis climática, la artista Alicja Biala y el arquitecto Iwo Borkowicz han creado "Totemy", una serie de esculturas de 9 metros de altura que traducen el estado actual del medio ambiente transformándolo en una experiencia arquitectónica inmersiva.
Muchos de nosotros vivimos, estamos viviendo, o viviremos en una residencia para estudiantes; una buena combinación entre viviendas baratas y una estrecha convivencia con amigos y colegas. Por una cantidad razonable, es posible obtener una habitación individual y compartir algunos espacios comunes. Sin embargo, no son sólo los estudiantes universitarios los que actualmente viven de esta manera, y el concepto de co-living se ha establecido como una solución atractiva y efectiva.
El Estadio Antakya Atatürk de Hatay, Turquía, fue construido originalmente en 1950 pero debido a su incapacidad para satisfacer la creciente demanda local, debió cerrar sus puertas recientemente. En un nuevo proyecto de carácter público titulado “Green Wings” (alas verdes), ONZ Architects propone transformar este antiguo núcleo urbano en un nuevo parque y centro cultural.
https://www.archdaily.co/co/924990/onz-propone-transformar-un-estadio-abandonado-en-un-parque-urbano-y-centro-culturalLilly Cao
Proyecto Panorama es una Asociación Civil integrada por un grupo diverso de jóvenes cancunenses, que trabajan activamente desde hace más de dos años en la intervención de espacios públicos en Quintana Roo a través del arte urbano. Dichas intervenciones han demostrado generar un impacto positivo en el entorno de los habitantes fortaleciendo el sentido de identidad y pertenencia en una de las regiones en desarrollo más importantes del país. Desde su fundación en 2016 y gracias a la colaboración de reconocidos artistas nacionales e internacionales, Proyecto Panorama ha realizado la intervención de más de 30 espacios públicos, así como una escuela primaria en Cancún y otra en la Riviera Maya, dando como resultado 116 murales.
Este verano, el gobierno federal de los Estados Unidos publicó una estadística sorprendente: el 87% de los hogares estadounidenses ahora están equipados con aire acondicionado. Dado que el mundo se está poniendo indudablemente más cálido, supongo que esto no es tan sorprendente, pero tenga en cuenta que un número robusto de hogares refrigerados mecánicamente incluyen residencias en climas bastante templados. Entonces mi pregunta es simple: ¿cuándo se convirtió el aire acondicionado en los EE.UU. En un requisito, en lugar de un complemento?
El 8 de septiembre de 2019, la instalación de arte público más grande de Austria hasta la fecha se abrió al público. Titulada FOR FOREST - La atracción interminable de la naturaleza, la obra de arte transforma el estadio de fútbol Wörthersee en Klagenfurt en un bosque nativo de Europa central. Diseñada por el curador suizo Klaus Littmann e inspirada en un dibujo distópico del artista y arquitecto austríaco Max Peintner, la instalación aboga por problemas contemporáneos urgentes como el cambio climático y la deforestación. A través de la contención estructural de este bosque masivo, sugiere que la naturaleza algún día solo se puede encontrar en espacios especialmente designados, ya que los animales están hoy en zoológicos.
https://www.archdaily.co/co/924980/este-estadio-en-austria-se-transformo-en-un-bosque-giganteLilly Cao
En el año 2014, un grupo de amigos de Ciudad Juárez, Chihuahua, inquietos por aportar al proceso de resiliencia y recuperación de su ciudad, se unió para dialogar y aportar ideas para recuperar calles, plazas y parques a través de proyectos socioculturales e intervenciones urbanas en el espacio público. Fue así que surge Nómada Laboratorio Urbano. Ciudad Juárez es una urbe industrial situada en la frontera norte con Estados Unidos, específicamente con la ciudad de El Paso, Texas. A lo largo de los años, Juárez ha sido económicamente dominada por la industria ‘maquiladora’ y alguna vez fue considerada una de las ciudades más violentas del mundo a causa de la ola delictiva que se instaló en 2008-2012.
La industria de la construcción mueve una gran cantidad de recursos, emplea a millones de personas y es un termómetro de la situación económica de los países. Si la economía va mal, la construcción se contrae, y viceversa. Compañías mineras, contratistas, fabricantes de materiales, arquitectos, ingenieros, gobiernos, bienes raíces, y muchos otros actores participan directa e indirectamente en este medio. Sin embargo, se considera que esta es una de las industrias más atrasadas y resistentes a los cambios y nuevas tecnologías, replicando procesos ineficientes y aportando con altas tasas de desperdicio. Un estudio realizado por McKinsey & Company mostró que, a diferencia de otras industrias, la productividad de la industria se ha mantenido estable en los últimos años, a pesar de todo el aporte tecnológico que se ha producido.
Muchas veces, sin querer, conoces la vida de tu vecino al escuchar todas tus conversaciones a través de las paredes. O te desvelas cuando el perro que vive en el departamento de arriba decide dar un paseo en medio de la noche. Si es así, posiblemente vivas en una casa con un aislamiento acústico inadecuado en sus paredes y/o losas. Con ciudades cada vez más densas y constructores que buscan aumentar sus márgenes de ganancia, no es raro que la comodidad acústica se pase por alto en muchos proyectos arquitectónicos. Cuando el sonido es excesivo o no deseado, se llama ruido, e impacta el cuerpo humano, la mente y las actividades. Si bien no todos los espacios necesitan sellar todos los tipos de sonido, como las cámaras herméticas, la creación de espacios con un grado adecuado de insonorización mejora la calidad de vida de todos los usuarios.
Una reciente exposición en el Museo Metropolitano de Nueva York, Michelangelo: Divine Draftsman & Designer, brindó un emocionante vistazo a la mente y los métodos de un verdadero maestro de las ciencias. La exhibición se terminó hace algunos meses, es por eso que ofrecemos esta selección de imágenes.
He estudiado y practicado arquitectura durante 45 años y la exposición perrmitió aclarar cómo es que los arquitectos sí pueden detenerse a reflexionar sobre su labor. Probablemente significó cosas similares para todos los que sienten su belleza resonante, pero pude apreciar las complejidades de una vida creativa.
Todos quieren viajar alrededor del mundo, conocer personas, probar nuevos sabores y visitar lugares increíble. El turismo es una industria muy lucrativa, pero los destinos turísticos se están abarrotando cada vez más y las emisiones de CO2 asociadas empeoran el actual escenario de emergencia climática.
¿Por qué viajamos? En esta edición de Editor's Talk, cuatro editores de ArchDaily en El Líbano, Estados Unidos y Chile comparten sus impresiones sobre el significado de viajar y por qué descansar en una playa en Brasil sin que te importe la ciudad que visitas no es algo tan malo.
Pirwi, la gran editora de diseño nacional ha presentado recientemente nuevas colecciones que comprenden colaboraciones con artistas y diseñadores mexicanos como Daniel Pouzet, Joel Escalona, Moisés Hernández, Pablo Herrera, Sebastián Ángeles, Sergio Morales y Mario García Torres. Dichas colaboraciones van desde objetos pequeños como repisas y mobiliario hasta piezas de diseño que representan una crítica y una reflexión al tiempo en el que habitamos. Algunas de las piezas que verás a continuación, concluyen como una propuesta completa de objetos diseñados por Pirwi para la vida diaria ya que la marca aspira a acceder a un público más inclusivo y renovar la imagen con distintos materiales y acabados que anteriormente no habían sido utilizados.
¿Cuantas veces nos hemos encontrado con el desafío de proyectar un centro cultural? seguro que muchas. Pero no te preocupes que también muchos arquitectos alguna vez en su carrera profesional tuvieron que enfrentarse a este programa promotor del encuentro y de la cultura.
Entre los proyectos publicados en nuestro sitio encontramos numerosos ejemplos que evidencian diversas respuestas, desde más flexibles que permiten diferentes configuraciones a más abiertos que priorizan difundir el interior para invitar a los ciudadanos a participar de las actividades. Revisa una serie de 50 ejemplos en planta y sección, a continuación.
Archdaily está trabajando con CityMakers para publicar una serie de artículos, conversaciones, y entrevistas con los diferentes actores de la coproducción de la ciudad que están detrás del Barcelona CityMakers Lab 2019, evento que tendrá lugar del 14 al 20 de octubre 2019.
En esta oportunidad tenemos a Jokin Santiago Elorriaga, director de Leku Studio, quien impartirá una MasterClass en el Barcelona CityMakers Lab 2019. Jokin es el arquitecto fundador de Leku Studio, responsable del diseño y transformación de la supermanzana de Saint Antoni.
https://www.archdaily.co/co/924496/disenar-el-proceso-de-transformacion-la-superilla-de-sant-antoni-en-barcelona-por-leku-studioArchDaily Team
Hace unos años se redefinió la idea de que las residencias y los apartamentos se dedican exclusivamente a la vivienda, porque la modernidad ha provocado una serie de cambios sociales y la forma en que usamos los espacios. Con rutinas desafiantes y negocios de espacio de trabajo cada vez más flexibles, es cada vez más común que el hogar se convierta en la oficina. Sin embargo, con la reducción de las plantas residenciales, se ha convertido en un desafío pensar en espacios funcionales que se puedan remodelar en segundos para hacer uso del llamado Home Office. Con eso en mente, a continuación hemos compilado algunos proyectos en espacios pequeños, cuyas soluciones interiores pueden ayudarte en tus próximos proyectos:
¿Alguna vez te has hecho esta pregunta? Puede parecer extraño imaginar que no siempre hemos tenido ventanas en nuestros edificios, ni que éstas estaban selladas con un material transparente que permitiera la entrada de luz natural en habitaciones oscuras, creando así una barrera contra el frío: el vidrio .
Lo poco que conocemos sobre la profesión de arquitecto está roto. No es aplicable al segundo milenio y la prueba es la insostenible realidad de la gran mayoría. Lo que vivieron las generaciones anteriores son experiencias únicas ligadas a un momento histórico concreto. Ahora necesitamos aprender a leer nuestro propio momento histórico y reprogramar nuestra visión para conseguir ver las salidas que ahora no vemos.
https://www.archdaily.co/co/924228/consejos-para-ejercer-en-arquitectura-como-independienteCaterina De La Portilla
Compañeros arquitectos, ¿podemos hablar? Esto va a doler, pero hay que decirlo. Si fuera un poeta, escribiría, El final está cerca, y nosotros somos los culpables. Sin embargo, no soy un poeta, así que lo expresaré de esta manera: la mayoría de nosotros sospechamos que el cambio climático antropogénico conducirá al fin de la civilización. Algunos arquitectos niegan la ciencia ("¡El clima siempre está cambiando!"), mientras que otros ignoran lo obvio (la negación es un buen mecanismo de afrontamiento), pero muy dentro de nuestro cerebro yace el temor de que los niños pequeños de hoy podrían ser los últimos de nuestra especie.
Me detendré aquí para dejar que el peso de ese pensamiento te deprima.
Las fachadas translúcidas se componen de paneles "acristalados" ligeros que se utilizan en el exterior de los edificios, protegiendo la construcción del daño del clima, la humedad y la erosión. Su composición de microceldas de policarbonato entrega una luz suave y naturalmente difusa, integrando una amplia gama de colores, brillos y opacidades.
Al fijarlos en su lugar, a través de juntas ocultas, es posible ocultar elementos antiestéticos y ayudar a proteger a las personas de los dañinos rayos UV, asegurando también una máxima conducción térmica. Las personas que los utilizan notarán el ahorro energético al utilizar la luz natural para calentar e iluminar los espacios interiores, creando condiciones ambientales interiores muy atractivas para diferentes usos.
Esta casa – diseñada por Takeshi Hosaka Architects para dos niños y sus padres sordos -, está ubicada en un área residencial superpoblada en Itabashi Ward, Tokio y se configura en base a un volúmen perforado con una gran cantidad de aberturas de 200 mm2, instaladas al azar en los muros, pisos y en la cubierta. Más información e imágenes a continuación.
Wikipedia User: Diliff Licensed under CC BY 3.0 . ImageHong Kong
En la 25ª edición del ranking de costo de vida de las ciudades que realiza Mercer, Hong Kong se mantiene nuevamente en el primer lugar, continuando la tendencia dominante de las ciudades asiáticas como locaciones más caras para trabajadores extranjeros.
Los factores que determinan el costo de vida evaluados en esta edición son la comida, vivienda, suministros domésticos y de cuidado personal, alcohol y tabaco, vestimenta y calzado, servicios del hogar y públicos, transporte, recreación y entretenimiento.
Conoce a continuación, el top 10 mundial de ciudades con mayor costo de vida y el top 5 para cada una de las siguientes regiones: Norteamérica, Sudamérica, Asia, Pacífico, Europa Oriental, Europa Occidental, Medio Oriente y África.
Estudiantes en el borde de la terraza del comedor, hacia 1931 (fotógrafo desconocido). Imagen cortesía de Stiftung Bauhaus Dessau
Las mujeres han sido miembros cruciales en la comunidad del diseño, creando propuestas innovadoras y trabajos inspiradores en los campos de la arquitectura, la planificación urbana y el diseño. Sin embargo, y a pesar del reciente crecimiento de las organizaciones y movimientos de mujeres, sus contribuciones aún siguen siendo cuestionadas, comparadas o menospreciadas.
Metropolis Magazine realizó un repaso de la historia del feminismo en el campo de la arquitectura, arrojando a la luz y señalando los momentos clave en los cuales los defensores de los derechos humanos fueron testigos de un progreso sin precedentes, como así también de los momentos de retroceso en los que se perdieron las ventajas adquiridas.
En medio de la revolución digital de hoy, la representación arquitectónica ya no se basa únicamente en la fotografía de alta resolución. Los arquitectos ahora están colaborando con profesionales audiovisuales para transformar sus proyectos en experiencias cinematográficas.
A principios de este año, la firma alemana de diseño 22quadrat fundó 9sekunden, un nuevo estudio de cine especializado en documentales cortos de arquitectura y paisaje. Para el Pabellón de la Conferencia de Tadao Ando, el estudio lleva a sus espectadores a un viaje meditativo, retratando la calma y la atmósfera contenida de la estructura de hormigón en un cortometraje.