Antes de la pandemia, el mundo ya se enfrentaba a una serie de transformaciones globales en el campo de la construcción, donde los países emergentes estaban a la vanguardia de un poderoso cambio económico. Ya que se espera que la población mundial alcance el hito de los 10 mil millones antes de 2100, el sector de la construcción debería poder comprender y adaptarse a las megatendencias que están reformulando el planeta.
Como parte del programa de Laguna –un nuevo espacio colaborativo en la Ciudad de México–, la oficina de arquitectura PALMA presenta una instalación temporal titulada "Vacío", la cual busca modificar los límites y la experiencia del espacio donde se ubica. Dicha instalación consta de cuatro cortinas azules que delimitan un área que se extiende con el movimiento del viento enmarcando una parte del cielo.
Muchos de nuestros recuerdos de la infancia son de la escuela. Sean buenos o no, la mayoría de los niños y jóvenes pasan la mayor parte de sus días en las aulas o en las instalaciones educativas. Según IQAir, "cada año, los niños pasan más de 1.300 horas al interior de edificios escolares". Pero a pesar de que el mundo ha cambiado enormemente en las últimas décadas, principalmente en lo que respecta a la difusión del conocimiento a través de internet, notamos que los proyectos educacionales siguen estando, de alguna manera, muy desactualizados. Como se señala en este artículo, lo ideal sería que la tipología de los espacios educativos y la configuración de las aulas se adaptaran a formas más contemporáneas de enseñanza y aprendizaje, no necesariamente en la organización habitual de pupitres alineados con un profesor al frente. Pero es importante que los análisis no se detengan ahí. Todas las superficies y materiales tienen una influencia importante tanto en el bienestar como en el aprendizaje de los usuarios del espacio.
Sigmund Freud, autor de "La interpretación de los sueños" y fundador del psicoanálisis, afirmó en una ocasión que "una fuerte experiencia del presente despierta en el escritor creativo el recuerdo de una experiencia anterior (generalmente perteneciente a su infancia) de la que procederá un deseo que encontrará su cumplimiento en la propia obra creativa".
A pesar de todos los obstáculos, 2020 no nos falló en términos de contenido. Reaccionando a la situación global, el equipo de editores de ArchDaily se propuso abordar todos los problemas urgentes que transcurrieron este año e influyeron en el estado de incertidumbre mundial. Mientras todo el planeta estaba en pausa, buscamos producir piezas editoriales exclusivas que resaltaran temas e inquietudes actuales. Al generar artículos en 4 idiomas, inglés, español, portugués y chino, este grupo de personas diversas brindó perspectivas tanto locales como globales, llegando a todos los que “hacen que la arquitectura suceda para crear una mejor calidad de vida”.
La selección de los mejores artículos de ArchDaily es el resultado de muchos aspectos. Algunas de las opciones exploraron temas específicos, mientras que otras fueron piezas muy bien recibidas por nuestros lectores. Nuestra plataforma centró sus esfuerzos en cubrir una amplia gama de ideas, desde las consecuencias de la pandemia en el entorno construido y las transformaciones de la ciudades, hasta la inteligencia artificial y el futuro.
Este agosto, cuando cientos de incendios forestales oscurecieron el cielo sobre mi casa en Corte Madera, California, a miles de millas de distancia en Florida, mi familia se preparó para el viento y las inundaciones cuando dos huracanes se precipitaron hacia el Golfo de México. Todos nos acurrucamos ansiosos mientras los desastres provocados por el cambio climático causaban estragos. Durante semanas, la calidad del aire en California fue demasiado peligrosa para que abriéramos las ventanas o saliéramos. En Pensacola, la marejada ciclónica del Golfo fue de varios pies de profundidad alrededor de la casa de mi familia y los fuertes vientos derribaron robles maduros en su jardín.
Videos
Primer lugar: Cristián Fernández E.. Image Cortesía de Fundación Engel
Cristián Fernández y su equipo han ganado el concurso nacional para el Nuevo Museo de Santiago (NUMU) de la Fundación Engel, desarrollado por Constructo bajo la dirección de Jeannette Plaut. Este edificio se emplazará en el extremo sur del Parque Bicentenario de Vitacura, y será una pieza clave en la consolidación de una amplia zona del parque y sus bordes que lo relacionan a la ciudad y al tejido urbano.
A lo largo del siglo XX, Miami ha sufrido numerosas y profundas transformaciones, desde su importante papel durante los años dorados, pasando a ser conocida como la capital estadounidense del Art Deco hasta convertirse en uno de los principales destinos de lujo de la ciudad. Después de casi una década de abandono y decadencia, poco a poco esta pequeña ciudad comenzó a despertar el interés en la comunidad de conservacionistas alrededor de 1985. Mientras que en la década de 1990, Miami resurge como un ave fénix para convertirse nuevamente en uno de los destinos más buscados en Estados Unidos, atrayendo a nuevos residentes ilustres y personajes famosos como Gianni Versace entre otros.
The Twelve Ideal Cities- 1971. Image via Fondazione MAXXI
En la década de 1960, Cristiano Toraldo di Francia y Adolfo Natalini, dos estudiantes de arquitectura afincados en Florencia de veintitantos años, decidieron emprender la importante tarea de diseñar una nueva forma para que los ciudadanos del mundo habitaran la tierra. Impulsados por las posibilidades de las novelas de ciencia ficción y el deseo de prescribir el diseño para resolver los problemas de su época, el dúo, que se autodenominó Superstudio, buscó reinventar continuamente su papel en lo que significa ser arquitecto. Su solución fue la creación de una cultura "anti-diseño" como un medio para proporcionar comentarios sobre la política, el capitalismo y el urbanismo, mediante la creación de ideas en las que todos tienen un espacio funcional que se libera del tiempo, el lugar y la necesidad de objetos excesivos.
En los últimos años hemos sido testigos del (re)descubrimiento de uno de los capítulos más fascinantes e importantes de la historia de la arquitectura moderna: la arquitectura comúnmente llamada brutalista despertó un masivo interés en la comunidad internacional de arquitectos y amantes de la arquitectura. Resulta que, dentro de este estilo, el fenómeno comúnmente llamado "brutalismo soviético" es aún mucho más complejo de entender, ya que está inextricablemente vinculado al contexto político totalitario y opresivo que lo vio surgir. No es de extrañar que en la mayoría de los países que estuvieron bajo la influencia y la dominación soviética hasta el final de la Guerra Fría, esta cara de la arquitectura sea a menudo tratada con cierto escepticismo, cuando no con repudio y desprecio. En este contexto, el paisaje urbano y arquitectónico de un país como Polonia no podría ser menos fascinante.
En 2005, mientras era estudiante de arquitectura en Columbia, mis compañeros de clase quedaron alucinando cuando acudieron en masa a un estudio de arquitectura cuya misión era diseñar un Museo Guggenheim completamente nuevo en Governors Island. Debo admitir que la perspectiva de exhibir un espectáculo para el show de fin de año de Columbia fue seductora. Pero realizar una investigación para esa clase solo requería viajes en metro y ferry y en ese mismo momento se estaba presentando la oportunidad de ir a Roma a estudiar un programa sobre preservación histórica. Decidí dejar de crear formas icónicas con papel para Nueva York y tomé la decisión de viajar a la Esposizione Universale Roma durante una semana ese otoño.
En la introducción de su famoso libro titulado Cities for People (Ciudades para la gente), el arquitecto danés Jan Gehl afirma que históricamente, en la mayoría de las grandes ciudades del mundo, la escala humana ha sido un factor descuidado en los procesos de planificación urbana. A medida que las nuevas tecnologías nos han permitido construir edificios más altos, más grandes y más complejos, hemos pasado de diseñar espacios para las personas a desarrollar un nuevo tipo de arquitectura, una arquitectura completamente ajena a nuestra propia condición humana. Las estrategias de planificación urbana tomadas “de arriba hacia abajo” ignoran la necesidad de espacios adecuados para nuestros sentidos, priorizando la velocidad, la funcionalidad y, obviamente, la rentabilidad.
Influyendo en nuestra percepción espacial y condicionando nuestra experiencia urbana, la escala, experimentada a través de la dimensión humana, estimula nuestros sentidos y condiciona nuestro bienestar. Guiados por Eden of the Orient (Edén de Oriente), una serie de imágenes del fotógrafo belga Kris Provoost que retrata la batalla de escalas en Hong Kong, este artículo pretende exponer los cambios históricos en torno a la planificación y subrayar algunos hechos científicos que resaltan cómo la escala puede impactar en nuestra vida urbana diaria.
Diseñar en una época marcada por cambios rápidos y constantes significa ser consciente de la aparición de nuevas demandas y, más que eso, significa diseñar espacios que engloben tal mutabilidad.
El mobiliario flexible, ya sea por su capacidad de movimiento, por su facilidad de transformación o porque asume diferentes funciones en una misma forma, es un reflejo de este comportamiento contemporáneo. Se trata de piezas que permiten diferentes opciones de organización espacial, remodelando sus configuraciones de acuerdo a requerimientos específicos y necesidades cambiantes, sirviendo también para optimizar los espacios internos.
Imagen satelital de Bahir Dar (Etiopía) Apoyo al Plan de Estructura Sostenible de Bahir Dar. Imagen cortesía de ONU-Habitat
La ONU-Hábitat o la agencia de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos y el desarrollo urbano sostenible, cuyo enfoque principal es hacer frente a los desafíos de la rápida urbanización, ha estado desarrollando enfoques innovadores en el campo del diseño urbano, centrados en la participación activa de la comunidad. ArchDaily se ha asociado con ONU-Habitat para ofrecerle noticias, artículos y entrevistas semanales que destacan este trabajo, con contenido directamente de la fuente, desarrollado por nuestros editores.
Con el fin de ayudar a los gobiernos locales en los países en desarrollo a implementar la nueva agenda urbana y los objetivos de desarrollo sostenible, ONU-Hábitat ha creado la Caja de Herramientas de Planificación Urbana Incremental Participativa, “una metodología paso a paso para evaluar, diseñar, operacionalizar e implementar procesos de planificación”. La guía propone una línea de tiempo de fases, bloques y actividades, lo que ayuda a los líderes de la ciudad, las partes interesadas y la comunidad a tener una visión general integral y estratégica de toda la estrategia.
El estado de Michoacán se encuentra ubicado en la región oeste de México, limitando geográficamente con los estados de Jalisco, Querétaro, Guanajuato, Estado de México, Colima y Guerrero. Cuenta con 58 598.7 km² de superficie y hace frente al Oceáno Pacífico. Su capital es Morelia y es el noveno estado más poblado. Además cuenta con 3 declaratorias de la UNESCO: 1) Patrimonio Cultural de la Humanidad por el Centro Histórico de Morelia 2) Patrimonio Natural de la Humanidad por la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca y 3) Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Celebración del Día de Muertos.
Poco antes de la Primera Guerra Mundial, Harry Brearley (1871-1948), que trabajaba como obrero metalúrgico desde los 12 años, desarrolló el primer acero inoxidable. Buscando resolver un problema de desgaste en las paredes internas de las armas del ejército británico, terminó obteniendo una aleación de metal resistente a la corrosión, agregando cromo al hierro fundido. La invención encontró aplicaciones en casi todos los sectores de la industria, como en la producción de cubiertos, equipos de salud, cocina, industria automotriz, entre muchos otros, reemplazando materiales tradicionales como el acero al carbono, el cobre e incluso el aluminio. En la construcción civil esto no fue diferente y pronto se incorporó acero inoxidable a los edificios.
SOS Children’s Villages Lavezzorio Community Center / Studio Gang. Image Cortesia de Studio Gang
Utilizado masivamente desde la era romana en edificios de las más diversas escalas, es casi imposible pensar en un edificio que no tenga al menos un elemento de concreto. De hecho, es el material de construcción más utilizado en el mundo, debido a su versatilidad, resistencia, facilidad de manejo, valor accesible, estética, entre otros factores. Sin embargo, al mismo tiempo, su fabricación es uno de los principales contaminantes de la atmósfera, principalmente debido a que la industria del cemento emite alrededor del 8% de todas las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2).
Más allá de su producción intensiva, al ser un material tan rígido, pesado y compuesto de cemento, agua, piedra y arena, ¿es posible continuar usando el concreto de manera sostenible después de su demolición, eliminando sus desechos y la sobrecarga de los vertederos?
Con la prometedora noticia de una posible vacuna que pronto podría devolver al mundo a una forma de vida semi-normal, surgen preguntas sobre cómo podría ser el futuro del transporte público. Si bien algunos predicen que pasarán años antes de que volvamos a las formas de la memoria muscular de empacar como sardinas en vagones de metro abarrotados durante las horas pico, no se trata solo de cómo las personas se sienten cerca unas de otras mientras se mueven por la ciudad. Tiene más que ver con cómo nuestros otros hábitos diarios, que han sido remodelados como resultado de la pandemia, podrían cambiar los objetivos generales de los sistemas de transporte público en todo el mundo. ¿Qué estrategias se podrían implementar para que la cantidad de pasajeros regrese a los niveles normales y para que el panorama de la movilidad vuelva a ser el lugar en el que estaba antes, a medida que la sociedad continúa experimentando cambios fundamentales?
La tierra apisonada o tapial se ha utilizado en la construcción durante miles de años, y la evidencia de su uso se remonta al período neolítico. Comúnmente utilizada –especialmente en China–, la técnica se aplicó tanto en monumentos antiguos como en la arquitectura vernácula, incluyendo la Gran Muralla. Aunque el interés en la tierra apisonada disminuyó durante el siglo XX, algunos continúan impulsando su uso en la actualidad, destacando su sostenibilidad en comparación con los métodos de construcción más modernos. En particular, las estructuras de tierra apisonada utilizan materiales locales, por lo que presentan bajos niveles de carbono incorporado y producen poco desperdicio. A continuación, describimos cómo construir con este material.
https://www.archdaily.co/co/933445/como-se-construyen-los-muros-de-tierra-apisonadaLilly Cao
En 1977, un artículo escrito por Carter B. Horsley para The New York Times proclamaba el "auge de los glamorosos ladrillos de vidrio". Considerados alguna vez como un material "de segunda categoría", los ladrillos de vidrio comenzaban a ganar aceptación entre los arquitectos en proyectos residenciales y de restaurantes, debido a esa translucidez que entrega a su vez privacidad, interés visual y sentido del orden. Después de un uso breve pero generalizado, en la actualidad muchos asocian el material con estilos arquitectónicos anticuados de los 80; estética que pocos parecen interesados en revivir. Sin embargo, algunos arquitectos contemporáneos han comenzado a utilizar este material de formas innovadoras y claramente modernas, ya sea para crear baños elegantes y minimalistas, bares y restaurantes industriales, ventanas residenciales vintage o incluso fachadas urbanas experimentales. Como dijo Horsley, parece que los glamorosos ladrillos de vidrio están en auge, nuevamente.
https://www.archdaily.co/co/941777/los-ladrillos-de-vidrio-vuelven-a-la-arquitectura-otra-vezLilly Cao
Las islas son una parte esencial en los diseños de cocinas más amplias, ya que permiten aumentar el área de trabajo y el espacio de almacenamiento, integrando la zona del comedor y ofreciendo un punto focal para el total del espacio. Al ser un elemento multifuncional, es posible diseñarlas de diferentes maneras, incorporando taburetes o sillas, lavaplatos, cajones o incluso lavavajillas, hornos y microondas. Para determinar qué elementos incluir y cómo organizarlos, los diseñadores deben determinar el objetivo principal o el enfoque de la isla. ¿Servirá principalmente como una barra de desayuno, un espacio para entretener a los invitados, una extensión de la cocina, o como algo más? Y con esta función en mente, ¿cómo debería mejorar el flujo de trabajo de la cocina en relación al resto del área disponible? Estas consideraciones, combinadas con los requisitos básicos de accesibilidad, requieren que el diseño de la isla sea cuidadosamente pensado. A continuación, enumeramos algunos de los factores esenciales de su diseño.
En la Casa Robie, Frank Lloyd Wright crea una disposición inteligente de espacios públicos y privados, distanciándose lentamente de la calle a través de una serie de planos horizontales. Los aleros pronunciados hacen que el espacio interior se expanda hacia el exterior. Considerada la primera fase de la carrera del arquitecto estadounidense, las llamadas Prairie Houses tenían una marcada horizontalidad, principalmente debido a los enormes planos creados por aleros ligeramente inclinados. Los aleros son omnipresentes en la mayoría de las arquitecturas tradicionales y, además de su rol estético, juegan un papel importante en los edificios, principalmente para mantener el agua de lluvia alejada de las paredes y la estructura. Pero desde hace algún tiempo, encontramos muchos ejemplos de proyectos con cubiertas inclinadas sin aleros, formando volúmenes puros y estéticamente limpios. Entonces, ¿cómo se resuelven los problemas prácticos de drenar el agua de lluvia, y el encuentro de los planos verticales y diagonales en estos edificios?
Soy un relativo recién llegado al medio Oeste de Estas Unidos, y de todas las cosas que han capturado mi atención permanente, una de ellas son las torres de agua. En mi estado natal adoptivo de Minnesota, están por todas partes. Estas altas maravillas de ingeniería se elevan a más de 46 metros y asumen todo tipo de formas y hazañas metalúrgicas, desde la pedesfera y las estructuras de columnas estriadas, conocidas coloquialmente como "pelota de golf en un tee" y "linterna", respectivamente, hasta los tanques multicolumnas esferoides y elipsoides que, según la leyenda, fueron objeto de frenéticos disparos durante la transmisión radial de Orson Welles de "La Guerra de los Mundos". Puedo atestiguar que cuando llega el atardecer, esas torres de múltiples patas —o, más bien, sus siluetas— pueden parecer de otro mundo.
https://www.archdaily.co/co/952702/torres-de-agua-infraestructura-iconica-oportunidad-infrautilizadaJustin R. Wolf
A continuación puedes explorar las entrevistas hechas a estos exponentes renombrados de la escena arquitectónica colombiana, varios de los cuales fueron ganadores y menciones de la XXVII BICAU.