Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Articles

Articles

El arquitecto famoso por Tristán Comics

Subscriber Access | 

Tristán Comics aborda con sátira el mundo de las estrellas mediante el protagonista de estas tiras humorísticas: un arquitecto recién recibido con grandes aspiraciones de fama.

Evidenciando las complejidades de la exposición, del aspecto económico y de los enfoques personales / individuales, el pensamiento crítico se manifiesta con humor para cuestionar la promoción del arquitecto durante la formación académica y el rol del arquitecto contemporáneo.

TUBOTELLA: estudiantes peruanos desarrollan estructura modular reciclada

Subscriber Access | 

Un espacio hecho de botellas. Como su nombre lo dice, podría ser tu botella la que forme parte de este sistema reciclado. Este módulo transforma un envase de plástico -que por sí mismo es endeble- en una pieza estructural que junto a otras botellas logran ser fuertes.

Así, continuamos con la presentación de los proyectos elegidos por ArchDaily entre los mejores proyectos universitarios construidos del mundo (2016). En esta ocasión, les presentamos el módulo “Tubotella”, que es uno de los cinco proyectos de estudiantes peruanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Se desarrolló durante el ciclo 2016-1 en el curso Taller de Diseño V a cargo de los profesores Peter Seinfeld y Felipe Ferrer.

En Quintana Roo, México: Prototipo para INFONAVIT, por TACO taller de arquitectura contextual

Subscriber Access | 

El ejercicio 'Del Territorio al Habitante', organizado por el Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible (CIDS) del Infonavit, busca responder a las necesidades culturales, sociales, ambientales, espaciales y funcionales para el desarrollo de soluciones habitacionales diferenciadas por localidad y bioclima para la vivienda de autoproducción asistida. El objetivo primordial de esta investigación es establecer los procesos normativos, conceptuales y arquitectónicos que se pueden utilizar en la realización de este tipo de viviendas.

9 arquitectos increíblemente famosos que no poseían un título de arquitectura

Subscriber Access | 
9 arquitectos increíblemente famosos que no poseían un título de arquitectura - Image 1 of 4

¿Tuviste la peor corrección de todos los tiempos? ¿No pasaste tus exámenes? ¡No te preocupes! Antes de tirarte a la cama y llorar hasta dormir, después de publicar una linda y frenética selfie en Instagram, por supuesto (hashtag tan muerto), echa un vistazo a esta lista de nueve arquitectos célebres, todos los cuales comparten un rasgo en común. Podrías pensar que un deslumbrante título de arquitectura es un requisito para ser un arquitecto exitoso; ¿Por qué otra razón te harías pasar por tantos años de escuela de arquitectura? Bueno, aunque el título de "arquitecto" puede estar protegido en muchos países, eso no significa que no se pueda diseñar una arquitectura sorprendente, como lo demuestran estos nueve arquitectos, que lanzaron la convención al viento y tomaron el camino menos viajado a la fama arquitectónica.

14 universidades colombianas se unen para investigar a Bogotá

Subscriber Access | 

Con el propósito de fomentar el acceso a la investigación y al conocimiento multidisciplinar de Bogotá ha surgido Cátedra Bogotá, un espacio propositivo de carácter transversal que tras dos décadas de funcionamiento ha logrado enlazar bajo una visión colaborativa el mayor contenido investigativo sobre Bogotá desarrollado por centros de estudio de educación superior, colegios e instituciones del sector público y privado.

Bajo la premisa “la ciudad como un laboratorio, la vida como un taller”, el comité cívico de Cátedra Bogotá - integrado por las casas de estudio participantes - ha focalizado su interés en generar discusiones sobre prospectiva, estructura y memoria histórica desde espacios académicos que permitan pensar el futuro de Bogotá de la mano de nuevas generaciones.

UNStudio diseña un pabellón de Teflón para probar conceptos de la vida extraterrestre

Subscriber Access | 

Diseñado por UNStudio en colaboración con MDT-tex, Prototype II es una estructura de membrana modular estrenada recientemente en la exposición Living in Space de Techtexil. El pabellón genera un espacio donde los visitantes peden experimentar un viaje de Realidad Virtual a Marte, creado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Centro Aeroespacial Alemán (DLR).

UNStudio diseña un pabellón de Teflón para probar conceptos de la vida extraterrestre - Image 1 of 4UNStudio diseña un pabellón de Teflón para probar conceptos de la vida extraterrestre - Image 2 of 4UNStudio diseña un pabellón de Teflón para probar conceptos de la vida extraterrestre - Image 3 of 4UNStudio diseña un pabellón de Teflón para probar conceptos de la vida extraterrestre - Image 4 of 4UNStudio diseña un pabellón de Teflón para probar conceptos de la vida extraterrestre - Más Imágenes+ 9

Escala humana en la fotografía de arquitectura: Usos, proporciones y referencias en las obras

Subscriber Access | 

La incorporación de la figura humana en la fotografía de arquitectura, es una de las herramientas más efectivas para ayudar al espectador a descifrar la escala de una obra. Con ella, no sólo se logran trasmitir nociones de las medidas de los elementos fotografiados, si no que también es posible generar interesantes relaciones que pueden favorecer la composición la de una imagen. Bajo estos principios, ArchDaily muestra una selección de nuestras fotos favoritas relacionadas a la escala humana como el principal elemento compositivo.

Escala humana en la fotografía de arquitectura: Usos, proporciones y referencias en las obras - Image 1 of 4Escala humana en la fotografía de arquitectura: Usos, proporciones y referencias en las obras - Image 2 of 4Escala humana en la fotografía de arquitectura: Usos, proporciones y referencias en las obras - Image 3 of 4Escala humana en la fotografía de arquitectura: Usos, proporciones y referencias en las obras - Image 4 of 4Escala humana en la fotografía de arquitectura: Usos, proporciones y referencias en las obras - Más Imágenes+ 25

'Bitácoras de viaje': el croquis desde la mirada del estudiante de arquitectura

Subscriber Access | 

Una pluma, tu bitácora, tu cámara fotográfica y un bolso será todo el equipaje necesario si es que estudias arquitectura y quieres comenzar a retratar el mundo desde la mirada de un futuro arquitecto. En este sentido, el croquis es una de las herramientas que ha logrado perdurar durante toda la historia de la arquitectura. ¿Quién no se ha visto esbozando las líneas principales de un proyecto sobre una hoja de papel en algún viaje?

Para retratar esto, hemos querido mostrarles distintos croquis hechos por estudiantes en lugares tan variados como Venecia, Chiloé, Valparaiso, Sewell y Concepción; todos realizados en viajes estudiantiles a lo largo de la carrera de arquitectura.

'Bitácoras de viaje': el croquis desde la mirada del estudiante de arquitectura - Image 1 of 4'Bitácoras de viaje': el croquis desde la mirada del estudiante de arquitectura - Image 2 of 4'Bitácoras de viaje': el croquis desde la mirada del estudiante de arquitectura - Image 3 of 4'Bitácoras de viaje': el croquis desde la mirada del estudiante de arquitectura - Image 4 of 4'Bitácoras de viaje': el croquis desde la mirada del estudiante de arquitectura - Más Imágenes+ 49

NYMBÚ: módulo observatorio de aves en Cusco

Subscriber Access | 

Continuando con la presentación de los proyectos elegidos por ArchDaily entre los mejores proyectos universitarios construidos del mundo (2016), aquí les traemos el módulo Nymbú, que es parte de los cinco proyectos de estudiantes peruanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), del taller 5 liderado por los arquitectos Peter Seinfeld y Felipe Ferrer.

El taller tuvo como propósito diseñar y construir módulos temporales que promovieran el turismo en Cusco. Un lugar que por su paisaje y memoria invita a ser conocido desde varias perspectivas. Como por ejemplo, a través de su flora y fauna. El proyecto nace en el bosque Abra Málaga, hogar de hábitats de una enorme variedad de especies, por lo que este módulo nació de la idea de ser un observatorio de aves.

He aquí donde la presencia de aves inspiró la creación de NYMBÚ.

Clásicos de la Arquitectura: Torre Mayor

Subscriber Access | 

“La construcción de Torre Mayor en el Paseo de la Reforma representa una importante aportación en la evolución de nuestra ciudad, ya que es un desarrollo de excelencia inserto en una avenida histórica que tuvo una acertada planeación desde que Reichmann International se interesó por invertir en México. La realización de un edificio de primera como éste, es una satisfacción para todos aquellos que queremos contribuir al desarrollo de la arquitectura y el urbanismo contemporáneos bajo una perspectiva equilibrada que evita vestir a las obras de sensacionalismo, moda y otros clichés superficiales.” - Ricardo Legorreta

¿Cuál será el futuro del urbanismo del posconflicto en Colombia?

Subscriber Access | 

En el proceso del acuerdo de paz entre Colombia y la guerrilla, el arquitecto colombiano Enrique Uribe Botero ha compartido en el diario local El Espectador una mirada reflexiva sobre los 26 asentamientos transitorios propuestos por el gobierno para ubicar a cerca de 8.000 ex guerrilleros en estructuras urbanas temporales. Bajo la mirada del autor, estos asentamientos estarían en camino a convertirse en núcleos humanos permanentes.

Uribe basa su análisis en el entendimiento de las características urbanas, políticas y sociales de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) que, según los acuerdos firmados por las partes beligerantes ,debían establecerse a comienzos de 2017 y funcionarían hasta el 29 de mayo del mismo año, esperando que para su disolución, la mayoría de sus habitantes ya se encontraran incorporados a otros núcleos urbanos o bajo programas de incentivo en áreas rurales.

La ZVTN utilizada como caso de estudio fue la Zona Veredal Mariana Páez, ubicada en la vereda Buenavista en Mesetas (Departamento de Meta), donde al término de los 180 días del acuerdo, el asentamiento lejos de ser transitorio o independiente, se ha convertido en un acto acto urbano sin precedentes, teniendo en cuenta no sólo la posesión de las tierras, sino también la creación de nexos con el territorio en un zona que ha sido ocupada por décadas por sus actuales habitantes. 

¿Cuál será el futuro del urbanismo del posconflicto en Colombia? - Image 1 of 4¿Cuál será el futuro del urbanismo del posconflicto en Colombia? - Image 2 of 4¿Cuál será el futuro del urbanismo del posconflicto en Colombia? - Image 3 of 4¿Cuál será el futuro del urbanismo del posconflicto en Colombia? - Image 4 of 4¿Cuál será el futuro del urbanismo del posconflicto en Colombia? - Más Imágenes+ 5

Este plugin de Sketchup permite diseñar estructuras de botellas plásticas y uniones impresas en 3D

Subscriber Access | 

Las posibilidades que entrega la impresión y la fabricación en 3D están empezando a ser probadas en múltiples proyectos, pero este nuevo sistema está empujando sus límites para generar estructuras a mayor escala, capaces de soportar incluso el peso humano.

A diferencia de otras estructuras creadas por sistemas de impresión 3D, Trussfab no requiere de acceso a equipos especializados, ni conocimientos específicos de ingeniería. El investigador Robert Kovacs -junto a su equipo del Human Computer Interaction Lab del Hasso Plattner Institute de Potsdam, Alemania-, creó Trussfab como un sistema que permite a los usuarios fabricar estructuras robustas a gran escala utilizando botellas de plástico y conexiones impresas en 3D, haciéndolos fáciles y relativamente rápidos de construir.

Este plugin de Sketchup permite diseñar estructuras de botellas plásticas y uniones impresas en 3D - SustentabilidadEste plugin de Sketchup permite diseñar estructuras de botellas plásticas y uniones impresas en 3D - SustentabilidadEste plugin de Sketchup permite diseñar estructuras de botellas plásticas y uniones impresas en 3D - SustentabilidadEste plugin de Sketchup permite diseñar estructuras de botellas plásticas y uniones impresas en 3D - SustentabilidadEste plugin de Sketchup permite diseñar estructuras de botellas plásticas y uniones impresas en 3D - Más Imágenes+ 8

Françoise Hélène Jourda: la especificidad del lugar y el uso eficiente de los recursos locales

Subscriber Access | 

Con una nutrida trayectoria de más de treinta años enfocada al desarrollo de una arquitectura y un urbanismo sostenibles, esta arquitecta francesa defendió la especificidad del lugar y el uso eficiente de los recursos locales.

Militante de la eficiencia energética y el uso de la energía solar, Françoise-Hélène Jourda  desarrolló su investigación y arquitectura experimental en torno al principio de sostenibilidad. Desde esta premisa y sin negar los avances de la tecnología en este campo, dirigió su propio estudio, Jourda Architectes Paris y EO.CITE, una consultoría de apoyo a profesionales, empresas y particulares. 

10 ejemplos de diseño social que ponen al frente a la comunidad

Subscriber Access | 

¿Hasta qué punto puede la arquitectura incidir sobre la vida comunitaria? Contar con espacios compartidos de diversos tipos es fundamental para el desarrollo social de las comunidades, sin embargo, alrededor del mundo existen sectores de la población marginados y vulnerables que carecen de este tipo de servicios. 

Es importante que la arquitectura tome un rol activo en la generación de cambio social y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los sectores sociales. A continuación, te presentamos 10 proyectos que fueron diseñados pensando en el desarrollo social de sus comunidades. 

Nuestros fotógrafos nórdicos favoritos en: Fotos de la Semana

Subscriber Access | 

Influenciada por un medio natural con clima duro y por imponentes paisajes, la arquitectura nórdica ha desarrollado una estrecha relación con la naturaleza a la hora de proyectar. Sin duda, esta característica también ha forjado una identidad distintiva en los fotógrafos de la zona, quienes han utilizado la combinación de la luz, los materiales innovadores y el paisaje, como la clave para la crear la composición perfecta.  A continuación, una selección de 7 imágenes de arquitectura pública y privada de destacados fotógrafos como Pasi Aalto, Bert Leandersson, Rasmus Hjortshøj y Åke E:son Lindman.

Nuestros fotógrafos nórdicos favoritos en: Fotos de la Semana  - Image 1 of 4Nuestros fotógrafos nórdicos favoritos en: Fotos de la Semana  - Image 2 of 4Nuestros fotógrafos nórdicos favoritos en: Fotos de la Semana  - Image 3 of 4Nuestros fotógrafos nórdicos favoritos en: Fotos de la Semana  - Image 4 of 4Nuestros fotógrafos nórdicos favoritos en: Fotos de la Semana  - Más Imágenes+ 3

¿Por qué son tan utilizadas las esculturas de Alexander Calder en renders arquitectónicos?

Subscriber Access | 
¿Por qué son tan utilizadas las esculturas de Alexander Calder en renders arquitectónicos? - Image 1 of 4
OMA, Park Grove Condos, Miami, muestran el Flamingo de Calder, 1973. La obra en realidad está instalada en la Federal Plaza de Chicago. Imagen Cortesía de OMA

Este artículo se publicó originalmente en The Architect's Newspaper bajo el título "Rendering LOL: How architects are absurdly using Calder sculptures."

¿Por qué tantos arquitectos utilizan esculturas de Alexander Calder en sus renders, incluso cuando las obras no tienen nada que ver con la institución o el proyecto mostrado? La Fundación Calder ha seguido este fenómeno, y los resultados se muestran en las imágenes de este artículo.

Una nueva exposición en el Museo Whitney de Nueva York explora los móviles—esculturas cinéticas con componentes cuidadosamente balanceados que revelan sus propios sistemas únicos de movimiento—creadas por el escultor americano Alexander Calder desde 1930 hasta 1968, ocho años antes de su muerte.

¿Por qué son tan utilizadas las esculturas de Alexander Calder en renders arquitectónicos? - Image 5 of 4¿Por qué son tan utilizadas las esculturas de Alexander Calder en renders arquitectónicos? - Image 6 of 4¿Por qué son tan utilizadas las esculturas de Alexander Calder en renders arquitectónicos? - Image 12 of 4¿Por qué son tan utilizadas las esculturas de Alexander Calder en renders arquitectónicos? - Image 14 of 4¿Por qué son tan utilizadas las esculturas de Alexander Calder en renders arquitectónicos? - Más Imágenes+ 10

Descarga 'Gentrificación no es un nombre de señora', los 15 casos analizados por Left Hand Rotation

Subscriber Access | 

Gentrificación no es un nombre de señora, el trabajo desarrollado por Left Hand Rotation, está disponible para su descarga gratuita. Con esta investigación el colectivo español ha visitado 15 ciudades en ocho países distintos, mostrando metodologías, resultados e intervenciones en talleres y acciones individuales a participantes y habitantes de las propias ciudades.

Siguiendo siempre la misma metodología de análisis, exposición e intervención, el colectivo Left Hand Rotation ha analizado los procesos gentrificadores de 15 ciudades y ocho países, buscando generar debate involucrando a escuelas, instituciones y vecinos. Su trabajo a lo largo de los años incluye talleres, documentales, acciones e intervenciones que siempre tienen algo en común: la denuncia de situaciones injustas dando voz a aquellos que no la tienen.

La huella arquitectónica que Gustave Eiffel dejó en México

Subscriber Access | 

Este artículo fue publicado originalmente en la página México Desconocido, bajo el mismo título.

La Revolución Industrial cambió el rumbo del mundo. Esta transformación económica, social y tecnológica influyó mucho en la arquitectura de la época. Fue así, como algunos ingenieros empezaron a desarrollar construcciones monumentales, modernas, prácticas y muy originales. Tal fue el caso del francés Alexandre Gustave Eiffel, quien fue ganando renombre a lo largo de Europa por su diseño de puentes para la red francesa de ferrocarriles, pero lo que le daría un renombre mundial y por lo cual su nombre pasaría a la historia sería por su proyecto estrella, la torre Eiffel.