Este domingo 30 de noviembre se celebró a tablero vuelto en Ámsterdam la décima edición del Benno Premsela Lecture, la conferencia pública que la institución holandesa Het Nieuwe Instituut realiza anualmente, invitando a un conferenciante internacional a compartir su perspectiva sobre el desarrollo actual de las disciplinas de la arquitectura, el diseño y la e-cultura.
En mayo de este año se inauguró la primera de las tres líneas de Mi Teleférico, el nuevo transporte público que une La Paz con El Alto, la mayor población urbana de Bolivia con 1,6 millones de habitantes.
A más de 4.000 metros de altura y con una red de 11 kilómetros -cuando las tres líneas estén en funcionamiento- este servicio se convierte en el más alto y extenso del mundo que permite realizar viajes en menos tiempo, evitando la congestión vehicular que afecta a ambas ciudadades, y que cubrirá un 30 por ciento de la demanda de transporte público.
El proyecto, que tomó casi cuatro décadas en ser implementado, trasladaría hasta 18 mil pasajeros por hora en un total de 443 cabinas.
La Expo Milan 2015 nos ha mantenido bien informados de sus avances a través de "Belvedere en Città", su serie de videos filmados con la ayuda de un avión no tripulado (o Dron). Desde nuestra actualización en el mes pasado, dos nuevos videos han sido liberados; ya se empiezan a reconocer los pabellones e incluso tienen etiquetas para ubicarlos más fácilmente. Con la ayuda de esta nueva herramienta, es fácil identificar algunos pabellones muy publicitados como el de Daniel Libeskind, el edificio que consume smog, diseñado por Nemesi & Partners para Italia o la estructura de madera del pabellón de Chile de Cristián Undurraga. Todos los pabellones se levantan en torno a los ejes gemelos del "cardo" y "decumanus", un antiguo instrumento de planificación romana rescatado por Jacques Herzog, Mark Rylander, Ricky Burdett, Stefano Boeri y William McDonough.
Más imágenes del proceso de construcción, después del salto.
La Asociación Latinoamericana del acero (Alacero) ya anunció a los proyectos ganadores de la séptima edición del Concurso Alacero de Diseño en Acero para Estudiantes de Arquitectura, en donde cada país latinoamericano miembro de la asociación invita a las Escuelas de Arquitectura locales a participar en el desarrollo de la temática del concurso.
Convocados en México para esta séptima edición del certamen, el tema escogido fue vivienda social de altura media y como en las ediciones anteriores, cada país escogió un proyecto ganador seleccionado para la instancia internacional final.
Conoce el listado de países ganadores después del salto.
Recientemente se han revelado nuevas imágenes del gran aeropuerto de Estambul, diseñado por Grimshaw, Nordic Office of Architecture y Haptic Architects, asistidos por sus socios locales de GMW Mimarlik y Tekeli Sisa. Proyectado para ser el aeropuerto más grande del mundo bajo un mismo techo -sumando casi un millón de metros cuadrados-, se espera que el nuevo aeropuerto sirva a 90 millones de pasajeros al año durante la apertura de la primera fase, llegando a 150 millones en el año 2018, un año después de su finalización.
Hasta no hace mucho tiempo, estábamos convencidos de que éramos unos privilegiados por vivir en la maravillosa Isla de Chiloé, por cuanto, a nuestro juicio, era un lugar donde el Patrimonio, elemento esencial de su identidad, se valoraba por sobre todas las cosas.
Muchas iniciativas públicas y privadas realizadas a fines del siglo XX e inicios del Siglo XXI como lo fueron la defensa del bosque nativo ante el proyecto Astillas de Chiloé en los 70; la defensa de los palafitos ante el decreto de erradicación de estos barrios de bordemar; la restauración y declaratoria del Sitio 16 Iglesias de Chiloé Patrimonio de la humanidad; el éxito de los Festivales Costumbristas en toda la Isla y la Feria de la Biodiversidad en Castro, ámbitos donde se recrea culturalmente de manera tangible e intangible el patrimonio, entre otras acciones, nos daban cuenta de la valorización del Patrimonio por parte de la comunidad insular y nacional, el que se entendía como palanca de desarrollo económico y cultural de Chiloé.
La Escuela Secundaria de Ciencias en Kinkplatz, Viena es obra del fallecido arquitecto Helmut Richter. Considerada como su obra más emblemática, la escuela de Richter enfrenta una posible demolición parcial para reconvertir su uso, lo que ha provocado que arquitectos de todo el mundo levanten la voz para evitarlo. Influyentes arquitectos como Zaha Hadid y Bernard Tschumi, han firmado una petición expresando su desacuerdo y exigiendo que el legado de Richter sea protegido.
“Ventana frontera” de Masuda + Otsubo. Imágen cortesía de Shingo Masuda + Katsuhisa Otsubo Architects
Architectural Review ha seleccionado a los ganadores de los AR Emerging Architecture Awards 2014 (Premios a los arquitectos emergentes). Ahora en su versión nº16, como uno de los más prestigiosos premios para arquitectos jóvenes y oficinas emergentes. Los ganadores de años pasados han incluido a: Sou Fujimoto, Thomas Heatherwick, Sean Godsell, Jurgen Mayer H. y Li Xiaodong.
Siendo un premio que se entrega a proyectos terminados, los postulantes pueden incluir: edificios, interiores, paisajismo, reformas, proyectos urbanos, instalaciones temporales, muebles y diseños de productos. Este año el jurado estuvo compuesto por Catalina Slessor, Hilde Daem, Li Xiaodong, Steven Holl y Will Alsop.
Revisa más información sobre los ganadores de lo premios Emerging Architecture Awards.
Ampliando el debate sobre si París debe o no preservar su skyline del siglo 19 o "abrazar la innovación", los miembros del consejo municipal parisino decidieron rechazar el proyecto Triangle Tower, la controversial torre de 180 metros de alto diseñada por Herzog & de Meuron. A pesar de una ajustada votación (83 contra 78), la pelea continúa: la recientemente elegida alcaldesa Anne Hidalgo ha declarado inválido el veto y espera que una nueva ronda de votación resuelva a favor del rascacielos.
Aunque se trata de una ciudad que teme perder su "tejido urbano existente por los rascacielos", se vuelve poco probable que la torre se construya.
Colegio mixto Le Bon Berger. Imágen cortesía de Architecture for Humanity
La fundación Architecture for Humanity (Arquitectura para la Humanidad), ha anunciado el fin de su programa en Haití, a partir de enero de 2015. La organización de caridad, que tiene su sede en San Francisco, estableció oficinas en Puerto Príncipe en marzo de 2010 con el fin de ayudar a la gente de Haití después del terremoto de ese año. A través de casi cinco años en Haití, se han completado cerca de 50 proyectos, incluyendo hogares, clínicas médicas, oficinas y 13 edificios en su iniciativa de “Escuelas Haití”. Su trabajo ha repercutido positivamente en la vida de más de 1 millón de haitianos, con su iniciativa de escuelas proporcionando espacios de educación para más de 18.000 estudiantes.
Revisa más información después del salto para saber más sobre el cierre del programa humanitario de Haití, y ver las imágenes de sus escuelas terminadas
En Plataforma Arquitectura y ArchDaily estamos orgullosos de presentarles una nueva herramienta que permitirá acercar la arquitectura contemporánea chilena no sólo a los amantes de la arquitectura, sino que a todos los ciudadanos y visitantes en Chile.
El día de ayer, en una ceremonia que contó con la participación de la Ministra de Cultura Claudia Barattini, lanzamos "Chile Arch", una aplicación gratuita en la que se podrán encontrar más de 200 obras construidas a lo largo de Chile, en un listado al que progresivamente iremos sumando nuevos proyectos.
El descalabro ha dejado -y sigue dejando- una huella urbana importante en las ciudades españolas y en ese contexto, el colectivo Basurama aprovechó el reciente festival Arquinset 2014 para comenzar, junto a diferentes grupos locales, a desarrollar una base pública de datos de cadáveres inmobiliarios en España, un verdadero obituario urbano de la especulación financiera.
Después del salto, conoce más sobre los primeros pasos de esta iniciativa colectiva, pública y abierta.
Hace 25 años, cayó en Alemania el Muro de Berlín. Para muchos, el episodio señalizaba el inicio de una nueva era, de expansión de la globalización y disminución de las fronteras - simbólicas y reales. Un cuarto de siglo después de la caída de este ícono de la Guerra Fría, aún persiste, expandida por todo el mundo, una serie de fronteras limitadas construídas para separar personas.
A continuación, se seleccionaron cinco de estos "muros contemporáneos".
En medio de la ciudad de Bruselas se esconde el Hotel Pantone, el cual goza de una particular decoración inspirada en la famosa paleta de colores de Pantone. El Hotel abrió sus puertas el 2010, pero estas coloridas imágenes y dormitorios multicolores son nuevas para nosotros. Éste fue diseñado por el diseñador de interiores Michel Penneman y el arquitecto Olivier Hannaert; y posteriormente fotografiado por by Sven Laurent. El diseño consta de 59 habitaciones las cuales contienen una amplia variedad de gamas cromáticas, perfeccionadas por el sistema de concordancia de color de Pantone. Es la apoteosis de la compañía en su transición hacia la manufactura de productos de uso cotidiano, con el “Universo Pantone,” contemplando desde tazas hasta ropa de cama; todos pigmentados con la especificación exacta del código que indica el color.
Video captura de la película Pulp Fiction (1994) de Quentin Tarantino
A través del siguiente texto, intentaremos dilucidar alguna asociaciones entre la obra de Rem Koolhaas y la película Pulp Fiction ("Tiempos Violentos"), de Quentin Tarantino. Sin embargo, antes debemos explicar brevemente la razón por la cual confrontaremos al arquitecto y al director.
Como vemos semana a semana en nuestra sección de cine y arquitectura, los temas que unen estos dos campos abundan. Las ideas de Roemer van Toorn apoyan esta relación, especialmente expuestas en su artículo Architecture Against Architecture. Radical Criticism Within Supermodernity, que nos dice que una película captura el tiempo, el espacio y el movimiento en una representación ficticia, pero nos entrega poderosos instrumentos para discutir sobre la realidad.
Es justamente en la discusión de la realidad, a través del lenguaje cinematográfico, que enfrentaremos a Koolhaas y Tarantino.
Este año el tema “ingenuidad indígena” fue inspirado por la teoría sobre el Regionalismo Crítico del previo ganador en esta categoría, Kenneth Frampton. Dejando abierta la interrogante “¿cómo, una arquitectura creativa y comprensiva, puede satisfacer las necesidades humanas de manera atractiva?”
Las ondas de luz dorada parecen brillar y flotar en el techo en "Breaking the Surface", una nueva instalación interactiva de Scandinavian Design Group, ctrl+n, Abida, Pivot Product Design e Intek. La escultura cinética se compone de una serie de tubos plásticos de acrílico que se extienden a través de la planta de una matriz mecanizada de dos pisos, agarciadamente en movimiento por encima y por debajo de la superficie para evocar imágenes abstractas de la geografía submarina.
Conoce más de esta instalación interactiva tras el descanso.
Desde la construcción de la Pirámide del Louvre (1989) en París, el museo ha tenido un aumento exponencial de asistentes: en esos años, cerca de 3 millones de personas visitaban anualmente el mayor museo de Francia. Mientras hoy en día, el número llega a 9 millones y para 2025 se esperan más de 12 millones anuales.
Para responder al crecimiento, el Museo del Louvre invertirá 5,3 millones de euros en un proyecto para su histórica pirámide -principal acceso del público-, logrando un acceso más confortable y silencioso.