Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Architecture News

Architecture News

5 proyectos premiados en la Bienal de Arquitectura Mediática de Dinamarca

La Bienal de Arquitectura Mediática 2014 ha llegado a su fin en Aarhus, Dinamarca, y con ello se han concedido premios a cinco proyectos por "logros sobresalientes en la intersección entre arquitectura y tecnología". En representación de cinco categorías diferentes (Arquitectura animada, Arte espacial mediático, Arquitectura financiera, Arquitectura participativa y Tendencias y prototipos), estos cinco proyectos son los más representativos de los objetivos de la Bienal de Arquitectura Mediática, de avanzar en el conocimiento y las capacidades de la arquitectura multimedia.

Los ganadores incluyen una planta de energía con una resplandeciente torre chimenea, una instalación que crea "fantasmas" con la luz, una fachada LED interactiva, un sistema de cartografía crowdsourced para el tránsito en el mundo en desarrollo, y una cinética "fachada selfie”. Revisa los videos de los cinco ganadores después del salto.

Arte y Arquitectura: Laberinto de Residuos Plásticos por luzinterruptus

Más de 6.000 botellas de plástico usó el colectivo español luzinterruptus para construir un gran laberinto que buscaba visibilizar la gran cantidad de plástico que se consume día a día y que se podría reutilizar.

La instalación se hizo con motivo de la celebración del Festival de Arte Urbano de Katowice, en Polonia, país en donde la legislación establece el reciclaje como obligatorio.

Más información e imágenes después del salto.

Arte y Arquitectura: Laberinto de Residuos Plásticos por luzinterruptus - Image 1 of 4Arte y Arquitectura: Laberinto de Residuos Plásticos por luzinterruptus - Image 2 of 4Arte y Arquitectura: Laberinto de Residuos Plásticos por luzinterruptus - Image 3 of 4Arte y Arquitectura: Laberinto de Residuos Plásticos por luzinterruptus - Image 4 of 4Arte y Arquitectura: Laberinto de Residuos Plásticos por luzinterruptus - Más Imágenes+ 22

Moleskine y Adobe Creative Cloud unen fuerzas para simplificar flujos de trabajo

Como parte de su misión de sincronizar el mundo análogo y el digital, los diseñadores de cuadernos Moleskine han unido fuerzas con la plataforma Adobe Creative Cloud para simplificar los “flujos de trabajo” para ilustradores, diseñadores y arquitectos. Sugiriendo que las etapas iniciales del proceso creativo usualmente ocurren fuera de la oficina. El equipo detrás de la colaboración destaca que como un objeto portátil, el cuaderno Moleskine “puede ser usado en cualquier minuto y lugar, especialmente cuando se está en movimiento. Dibujar en papel es inmediato, y puede hacerse incluso en el metro.”

Ahora los usuarios suscritos a Creative Cloud, combinados con un cuaderno Moleskine especial, pueden capturar imágenes de sus dibujos con la nueva aplicación (solo para iOS). Éstas son luego convertidas en archivos sectorizados que son automáticamente sincronizadas a programas de escritorio como PhotoShop (como .jpg) o Illustrator (como .svg).

El presente de Lina Bo Bardi / Frederico Costa

No es una tarea fácil o confortable proponerse estudiar la obra de Lina Bo Bardi en momentos conmemorativos como éste. La ruta es accidenta, los vientos soplan en todas las direcciones y, considerando un paradigma en que las aguas de la información llegan a sofocarnos, la investigación se convierte en una aventura. Por otra parte, cada buceo nos revela un sentido diferente, nos coloca en contacto con otros aventureros y convierte la obra de Lina más presente en la vida de cada vez más personas.

La reanudación de su trabajo en este momento, más allá de ser motivado por el centenario de su nacimiento, es reflejo del creciente interés de la comunidad internacional por sus obras, principalmente a partir de la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2010, con curatoría de Kazuo Sejima, que dedicó una muestra especial para su obra.

El momento también coincide con una cierta maduración del campo intelectual de la arquitectura en Brasil. En relación con todo lo que hizo, muy poco estaba incluido en la historia de la arquitectura y la cultura brasileña mientras estaba viva.

Arquitectos chilenos en Harvard logran poner a Santiago entre 100 ciudades resilientes

Un grupo de cuatro arquitectos chilenos - Catalina Picon (MLA, 2015), María Ignacia Arrasate (MDes, 2015), Flavio Sciaraffia (MLA, 2015) y Juan Pablo Ugarte (MArch 2014)- que actualmente cursa sus estudios de postgrado en Harvard Graduate School of Design logró formular una propuesta convincente para posicionar a Santiago dentro de la red de 100 Ciudades Resilientes de la Fundación Rockefeller. En conjunto con el Gobierno Regional Metropolitano y el arquitecto Pablo Allard consiguieron perfilar a Santiago como una ciudad preparada en muchos ámbitos, pero a la vez con desafíos que se relacionan con su realidad social, espacial y física. Mostrando fortalezas en el diseño estructural de los edificios y su capacidad de enfrentar los recurrentes desastres naturales además de un gobierno organizado y estable; y debilidades en la falta de una visión sistémica en torno a la planificación del crecimiento urbano y la segregación socio-espacial que presenta la ciudad.

Video: Vito Acconci en ¿por qué los proyectos sin construir tienen la misma importancia que los construidos?

Video: Vito Acconci en ¿por qué los proyectos sin construir tienen la misma importancia que los construidos? - Image 1 of 4

En este video de Crane TV, el escritor, poeta, artista y arquitecto Vito Acconci discute el por qué su meta no es siempre que sus proyectos sean construidos. Comenzando su carrera con una educación en escritura creativa en la universidad de Iowa, Acconci expresa su deseo como artista de que el arte “forme parte del mundo,” explicando que esto lleva a su obra y su carrera a ir mas allá de las palabras y el arte. La arquitectura fue el vehículo perfecto para este salto ya que, a diferencia del arte, es inescapable: “no hay un solo lugar en el mundo en el que puedas estar sin encontrarte rodeado de arquitectura,” dice Acconci.

A diferencia de otros arquitectos, sus proyectos traspasan los limites de estructuras realistas, y el autor estima que sólo un 10 por ciento de lo que produce Acconci Studio se construye en la realidad. A algunos arquitectos esto les puede parecer un fracaso, pero para Acconci significa que sus ideas creativas no tienen precedente, y quizás están abriendo el camino para lo que podría llegar a ser la arquitectura en un futuro lejano.

TCA Think Tank crea el "Pabellón parásito" con Five-Day Workshop en Venecia

TCA Think Tank crea el "Pabellón parásito" con Five-Day Workshop en Venecia - Imagen Principal
© Marco Cappelletti

Proyectando sombras complejas y envolviendo a los visitantes en una serie de espacios laberínticos, el “Pabellón parásito” fue construido como parte del evento de Synergy & Symbiosis en la Bienal de Venecia de 2014, que mostró lo mejor de UABB Shenzhen y la Bienal de Hong Kong 2005-2014. Inspirado en el “Pabellón de los insectos”, un experimento similar de Hong Kong 2009, construido por Weak! Architects como un icono de la "arquitectura ilegal", este nuevo pabellón es el producto de un taller intensivo de cinco días, con la colaboración de arquitectos y estudiantes de Europa, Australia y China. Revisa más información sobre el Pabellón y taller, después del salto.

TCA Think Tank crea el "Pabellón parásito" con Five-Day Workshop en Venecia - Image 1 of 4TCA Think Tank crea el "Pabellón parásito" con Five-Day Workshop en Venecia - Imagen PrincipalTCA Think Tank crea el "Pabellón parásito" con Five-Day Workshop en Venecia - Image 2 of 4TCA Think Tank crea el "Pabellón parásito" con Five-Day Workshop en Venecia - Image 3 of 4TCA Think Tank crea el Pabellón parásito con Five-Day Workshop en Venecia - Más Imágenes+ 17

En perspectiva: Lina Bo Bardi

Hoy, 05 de diciembre, se celebra el día de nacimiento de la arquitecta italiano-brasileña Lina Bo Bardi (1914-1992).Una de las arquitectas más importantes y expresivas de la arquitectura brasileña del siglo XX. Lina estudió arquitectura en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Roma y, después de graduarse, se mudó a Milán, donde se convirtió en editora de la Revista Quiaderni di Domus después de haber trabajado para Gio Ponti.

¡Diseña tu Postal Navideña y gana un Tablet con Plataforma Arquitectura!

Sin darnos cuenta ha llegado diciembre y también la navidad, es por eso que en Plataforma Arquitectura hemos decidido darle un giro arquitectónico a las tradicionales postales navideñas. Invitamos a todos nuestros lectores a enviar su propia tarjeta de navidad con un toque arquitectónico, la que pondremos cuidadosamente sobre nuestra chimenea.

¡Puedes ganar uno de los 3 tablets que HP e Intel tienen para regalarte!

Seleccionaremos nuestros favoritos y los compartiremos a finales de diciembre. Todos los detalles del concurso, a continuación.

Estudio SelgasCano serán los primeros españoles en diseñar un pabellón para Serpentine Gallery

En 2015 Serpentine Gallery celebra el aniversario número 15 de la comisión de sus icónicos pabellones. En los últimos 15 años, el Pabellón de la Serpentine se ha convertido en un sitio de renombre internacional convirtiéndose en escenario para la experimentación arquitectónica y el montaje de estructuras temporales que reflejan los intereses creativos de los más importantes arquitectos de todo el mundo.

Serpentine Gallery ha anunciado hoy que los arquitectos españoles SelgasCano diseñarán su pabellón número 15. El galardonado estudio, encabezado por José Selgas y Lucía Cano, es la primera práctica española que se enfrenta al desafío de diseñar el pabellón temporal en los jardines de Kensington de Londres. Siguiendo los parámetros establecidos, ésta será la primera estructura del estudio español en el Reino Unido y su diseño será presentado en Febrero del 2015.

"Poder trabajar en el Royal Garden en el centro de Londres, es una oportunidad increíble y única. Ambos aspectos, 'Garden' y 'Londres', son muy importantes para nosotros en el desarrollo de este proyecto (…) Jardín y Londres (que mejor define a Londres?) serán los elementos que destacaremos y desarrollaremos en el Pabellón. Para esto usaremos un único material como un lienzo para ambos: la Transparencia. Este 'material' debe ser explorado en todas sus posibilidades estructurales, evitando el uso de otro material secundario que lo soporte, y necesitaremos las tecnologías más avanzadas para lograr esta transparencia".

Heatherwick construirá parque de 170 millones de dólares al borde del río Hudson en Manhattan

El multimillonario Barry Diller, presidente de IAC/InterActiveCorp y ex gerente de Paramount Pictures y Fox, ha encargado a Thomas Heatherwick el diseño de un "parque futurista" de $170 millones de dólares en Manhattan. Reemplazando al degradado "Pier 54", el nuevo "Pier55" será un paisaje ondulado exuberante, levantado sobre 300 columnas de hormigón a orillas del río Hudson, que funcionará como escenario de espectáculos al aire libre y como protección frente a tormentas.

Heatherwick colaborará con el arquitecto paisajista Mathews Nielson. Más detalles, a continuación.

Heatherwick construirá parque de 170 millones de dólares al borde del río Hudson en Manhattan - Image 1 of 4Heatherwick construirá parque de 170 millones de dólares al borde del río Hudson en Manhattan - Image 2 of 4Heatherwick construirá parque de 170 millones de dólares al borde del río Hudson en Manhattan - Image 3 of 4Heatherwick construirá parque de 170 millones de dólares al borde del río Hudson en Manhattan - Image 4 of 4Heatherwick construirá parque de 170 millones de dólares al borde del río Hudson en Manhattan - Más Imágenes+ 4

Resultados Concurso Biblioteca y Archivo Regional de Magallanes

Resultados Concurso Biblioteca y Archivo Regional de Magallanes - Image 1 of 4
La ex-cárcel de Punta Arenas será habilitada para convertirse en la Biblioteca y Archivo Regional de Magallanes

Hace unas pocas horas se dieron a conocer los resultados del Concurso de Anteproyectos de Arquitectura "Habilitación y Construcción Archivo y Biblioteca Regional de Punta Arenas". En una ceremonia que tuvo lugar en el Auditorio del Zócalo de la Biblioteca de Santiago, y de un total de 65 propuestas recibidas, se premiaron los proyectos de los siguientes arquitectos chilenos:

Sebastián Irarrázaval diseña pabellón en madera conmemorando los 120 años de Arquitectura UC

Con motivo de la celebración de los primeros 120 años desde su fundación, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile encargó al arquitecto chileno Sebastián Irarrázaval el diseño de un pabellón temporal instalado en la casa de estudios en Santiago.

El diseño del pabellón se caracteriza por su facilidad de montaje y desmontaje, a partir de la repetición de un módulo de 5 metros, construido en madera y que "al igual que una silla de playa puede ser desplegado para su uso y luego plegado para su traslado".

Conoce el proyecto después del salto.

Sebastián Irarrázaval diseña pabellón en madera conmemorando los 120 años de Arquitectura UC - Image 1 of 4Sebastián Irarrázaval diseña pabellón en madera conmemorando los 120 años de Arquitectura UC - Image 2 of 4Sebastián Irarrázaval diseña pabellón en madera conmemorando los 120 años de Arquitectura UC - Image 3 of 4Sebastián Irarrázaval diseña pabellón en madera conmemorando los 120 años de Arquitectura UC - Image 4 of 4Sebastián Irarrázaval diseña pabellón en madera conmemorando los 120 años de Arquitectura UC - Más Imágenes+ 2

Video: cuatro años de construcción de Harvard Art Museums en time-lapse

Harvard Art Museums ha publicado su video en time-lapse de su recientemente finalizada renovación y ampliación de cuatro años del proyecto liderado por Renzo Piano Building Workshop y Payette. Filmado entre junio de 2010 y noviembre de 2014, el video muestra la cantidad que trabajo que tomó remover, expandir y unificar bajo el mismo techo los Museos Fogg y Arthur M. Sackler.

Mira como cae la nieve (y luego se derrite) en el sitio de construcción en el video después del salto.

Esta 'barcaza medusa' provee una fuente sustentable de comida y agua

Con la población mundial creciendo a un ritmo exponencial, la agricultura sostenible y el acceso a agua limpia se están convirtiendo desesperadamente en un ítem importante. Cristiana Favretto y Antonio Giraridi de Studiomobile lo reconocen, y han propuesto una solución. Bautizada como la “Barcaza medusa” por su forma y translucidez, este invernadero flotante es capaz de crecer su propia comida hidropónica y producir hasta 150 litros de agua potable al día. Aún más beneficioso es su bajo costo, y su diseño de montaje que puede ser implementado en una variedad de lugares. Revisa más información acerca de cómo funciona este fascinante proyecto, a continuación.

Proyecto de iluminación para el Cementerio de Quillota

Hace algunos meses, Schréder invitó a nuestros lectores a participar en el concurso Sculp Light, con el fin de revalorizar el espacio funerario patrimonial de Quillota a través de la iluminación. La propuesta ganadora fue "Luz para el Recuerdo", diseño presentado por Daniela Orellana, Macarena Meza y Cristián Dreyer.

El proyecto ya fue construido e inaugurado y puedes revisar algunas imágenes a continuación.

Dos equipos españoles entre los seleccionados del Concurso Guggenheim Helsinki

Guggenheim ha anunciado las 6 propuestas finalistas del concurso para diseñar el Guggenheim Helsinki, dejando atrás a más de 1.700 presentaciones que fueron recibidas en una postulación sin precedentes. Representando tanto prácticas emergentes como otras más consolidadas, con oficinas en siete países, el listado de finalistas demuestra una variedad de propuestas frente al desafío de diseñar un museo de clase mundial.

Los seis finalistas son:

Sigue leyendo para conocer las 6 propuestas en detalle y las observaciones del jurado:

"Bosco Verticale" es nombrado el "edificio en altura más bello e innovador de la actualidad"

El proyecto Bosco Verticale, de los arquitectos de Boeri Studio, ha ganado recientemente el Premio Internacional Highrise 2014, siendo declarado por el jurado como la "edificación en altura más bella e innovadora en la actualidad". Seleccionado dentro de una competitiva lista de torres diseñadas por Rem Koolhaas, Steven Holl y Jean Nouvel, el rascacielos verde fue elogiado por entregar 800 árboles y 14.000 plantas al horizonte de Milán.

"Este proyecto es una expresión de la necesidad humana de estar en contacto con la naturaleza", declaró el presidente del jurado, Christoph Ingenhoven. "Es una idea radical y atrevida para las ciudades del futuro, y sin duda representa un modelo para el desarrollo de las zonas urbanas densamente pobladas en otros países europeos".