Durante el proceso de formación académica, los arquitectos principiantes son educados y capacitados para desarrollar proyectos en el software más "tradicional". Varias razones podrían explicar eso: las asociaciones que estas compañías suelen hacer con los laboratorios universitarios, la falta de tiempo para aprender un nuevo programa o la cultura para usar el software más popular.
Todos hemos escuchado el término BIM dentro del campo de la arquitectura y la construcción. Pero ¿alguna vez te has preguntado por qué su uso ha crecido tanto en los últimos años? La metodología BIM (Building Information Modeling) ha simplificado el trabajo de los diferentes actores del mundo de la arquitectura y la construcción, ya que no sólo facilita el proceso de diseño sino que además simplifica el análisis general del edificio, minimizando los errores.
Gracias a la metodología BIM, es posible trabajar de manera colaborativa maximizando la eficiencia de la gestión y administración de proyectos de pequeñas y grandes dimensiones, permitiendo a los arquitectos e ingenieros trabajar con modelos y planos paramétricos, llamados objetos inteligentes 3D.
https://www.archdaily.co/co/936885/aprende-sobre-bim-en-revit-con-este-curso-de-introduccion-online-gratuitoGoPillar Academy
¿Cómo incorpora BIM los materiales como el Hormigón?
BIM, sigla de Building Information Modeling, propone utilizar modelos en 3 dimensiones con información para crear el entorno construido y a partir de esto extraer información necesaria para la documentación y construcción de proyectos de Arquitectura. Esto se logra a través del modelado de diversos componentes, como puertas, ventanas, pilares y muros, los cuales, al sumarlos, proponen un proyecto de arquitectura. Los materiales, sin embargo, no son componentes 3D en BIM, sino que forman parte de la composición de dichos componentes. En este artículo revisaremos cómo se comportan los Materiales en BIM tomando como ejemplo los productos que nos ofrece Melón Hormigones.
Cualquier componente 3D realizado en Revit puede poseer un parámetro de Materiales. Ya sea configurado en el proyecto o en la familia a utilizar, este material posee una serie de configuraciones, predeterminadas, personalizables y modificables, con el fin de otorgar información técnica, gráfica y comportamientos físicos al componente 3D propuesto.
V-Ray es un procesador muy poderoso, pero también es muy fácil de usar. Siendo el renderizador 3D más utilizado para la visualización arquitectónica en el mundo*, permite renderizar rápidamente desde los conceptos más simples hasta los modelos 3D más detallados. Además, funciona efectivamente con las versátiles herramientas de modelado 3D de SketchUp, entregando así un completo grupo de herramientas creativas para luces y materiales.
Sin embargo, no necesitas ser un experto en renderizado para obtener excelentes resultados con V-Ray. Esta colección de tutoriales simples te ayudará a aprender cómo usar V-Ray Next para SketchUp, mejorando sus renders en muy poco tiempo.
Se ha hablado mucho sobre cómo la automatización afectará la manera en que hacemos arquitectura, y sobre cuál será nuestro rol cuando las tecnologías lleguen hasta nuestros propios escritorios y mesas de trabajo. Durante los últimos años, hemos visto cómo la robótica y las tecnologías de avanzada ganan terreno dentro de los procesos constructivos y de fabricación, sin embargo, están surgiendo nuevas herramientas que prometen automatizar el proceso de diseño en si mismo. Estas permitirían configurar rápida y fácilmente los espacios habitables y sus dimensiones en las etapas iniciales del proyecto, utilizando simulaciones e inteligencia artificial.
¿Será este el futuro del diseño arquitectónico? Conversamos con Jesper Wallgren, arquitecto y fundador de Finch 3D, para entender de mejor manera esta herramienta y sus posibles alcances.
Es muy común que los arquitectos utilicen más de un programa al desarrollar un proyecto. Mientras un software puede ayudarnos con el diseño conceptual y la imagen del proyecto, otro software puede funcionar mejor para el desarrollo de los documentos técnicos, como planos, secciones y detalles. Por otra parte, otro software puede ayudarnos a realizar un modelo tridimensional, y otro nos permitirá renderizar. También hay programas utilizados para la postproducción de imágenes, videos o incluso para diagramar láminas y portafolios. La lista es larga y los procesadores de nuestros computadora pueden sufrir.
Aunque con los programas BIM (Building Information Model), esta peregrinación entre programas tiende a disminuir al cubrir todo el proceso de diseño, comprender la amplia lista de extensiones de archivos no es tan simple como parece. Además, no es raro encontrarnos con incompatibilidades entre versiones y tipos de archivos cuando el proyecto debe enviarse a equipos complementarios, por ejemplo. A continuación revisamos las extensiones de archivo más utilizadas por los arquitectos, centrándonos principalmente en los programas BIM.
Es probable que hayas escuchado sobre el renderizado en tiempo real para la visualización arquitectónica, y cómo está cambiando la forma en que se presentan los diseños. Con el renderizado en tiempo real, puedes editar tu diseño y ver los cambios actualizados en ese mismo momento, en alta calidad, y producir animaciones y panorámicas en minutos. El renderizado en tiempo real también abre la puerta a experiencias inmersivas como los videos en 360° y la realidad virtual.
De acuerdo a la acelerada vida actual, cada vez nos hemos acostumbrado más a ciertas utilidades que permiten facilitar nuestro flujo de trabajo, que lo hacen más productivo y eficiente, especialmente cuando estamos 'en movimiento'. Nuestros dispositivos móviles, tablets o notebooks, han ganado importancia con el pasar de los años, pues nos ofrecen aplicaciones más adecuadas y útiles a nuestro ritmo de vida. Es por esto que hemos recopilado una lista con las mejores aplicaciones arquitectónicas del 2019 en la escena tecnológica.
La inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el diseño generativo han comenzado a dar forma a la arquitectura tal como la conocemos. Como sistemas y herramientas para reimaginar el entorno construido, presentan diversas oportunidades para repensar los flujos de trabajo tradicionales. Los diseñadores también temen que puedan afectar inversamente la práctica, limitando los servicios del arquitecto. Buscando nuevas tecnologías, las nuevas compañías están creando softwares y proyectos para explorar el futuro del diseño.
Estar al tanto de los software utilizados en la arquitectura no es sólo una tarea enorme sino necesaria para promocionar el variado conjunto de habilidades de cualquier persona involucrada en el diseño y la construcción. Con la diversa disponibilidad actual de programas, ¿cuál de estos podría ser el "mejor"?
Por suerte TechRadar, la publicación online enfocada en tecnología, nos da una pista con su anunció de los mejores software de arquitectura para este 2019. Si bien esta lista puede clasificar los software de "mejor a peor", es importante recordar que cada programa tiene como objetivo cumplir una función diferente, no necesariamente hacer una mejor que otra.
https://www.archdaily.co/co/921601/los-mejores-software-para-arquitectura-de-2019ArchDaily Team
La automatización ha llegado hasta nuestros propios escritorios. Si hace algunos años creíamos que la tecnología podría tocarlo todo, menos la especificidad y el detalle del diseño arquitectónico en sí mismo, estábamos equivocados.
El trabajo en BIM propone que la producción de planimetría sea una consecuencia o resultado de un trabajo de modelado con información en tres dimensiones. El resultado de esto, en general, son modelos 3D que, al momento de llevarlos a planimetrías, no logran expresar el nivel de detalle y complejidad que el trabajo con metodologías BIM permite. Para esto, es necesario desarrollar configuraciones que permitan generar planimetrías expresivas y así representar lo mejor posible nuestros proyectos.
En este artículo encontrarás un archivo de proyecto de Arquitectura en Revit con una serie de View Templates configurados. Orientado a arquitectos que están recién comenzando a trabajar con Revit y metodologías BIM, este archivo te permitirá incorporar View Templates en tus proyectos de Revit, transmitiendo de mejor manera las ideas y conceptos que están detrás de tus planimetrías.
Presentamos un completo video tutorial que nos enseña a crear entornos detallados en tres dimensiones a partir de imágenes tomadas con Dron, utilizando la fotogrametría, con el fin de contextualizar de mejor manera nuestros proyectos arquitectónicos.
El video cubre todo el proceso, desde volar el dron hasta la utilización del software RealityCapture, incluyendo la identificación de plantas y árboles a través de una aplicación para teléfonos móviles y la visualización de la arquitectura en 3D utilizando Lumion.
https://www.archdaily.co/co/916227/como-crear-entornos-en-3d-a-partir-de-imagenes-tomadas-con-dronArchDaily Team
Actualmente, existen múltiples softwares de diversas empresas que se utilizan a lo largo del ciclo de vida de un proyecto ejecutado bajo metodologías BIM, sin embargo, en lo que respecta a la etapa de desarrollo de modelos, ArchiCAD y Revit son los más utilizados a nivel mundial. Generalmente se considera que Revit cuenta con la mayor parte del mercado, a pesar de que ArchiCAD es aproximadamente 18 años más antiguo. De hecho, fue el primer software BIM en el mercado. Sin embargo, esto no significa que Revit sea una mejor que herramienta que ArchiCAD. Como exploraremos a continuación, existen múltiples consideraciones a tener en mente antes arrojar una conclusión.
Al momento de considerar la implementación de metodologías BIM (Building Information Modeling), tanto a nivel de profesional independiente como a nivel de empresa, se deben tomar en cuenta tres aspectos fundamentales e igualmente importantes entre sí: las tecnologías, los procesos y las personas. A continuación abordamos los puntos clave en cada una de estas áreas, para proporcionar un entendimiento básico de cómo comenzar a utilizar BIM.
Si estás intentando abordar la representación de arquitectura a través de Lumion, los siguientes tutoriales te pueden ser muy útiles. Estos te permiten de forma efectiva utilizar el software con consejos técnicos y prácticos para crear ambientes realistas en minutos.
Aprende desde cómo agregar objetos, usar luces, modificar materiales y el clima hasta cómo crear imágenes panorámicas, 360°, animaciones, entre otros.
¡Esperamos que los siguientes videos te sean útiles! Recuerda activar la traducción automática de los subtítulos en la configuración para verlos en español
Expansión vial de Nueva York, según Mourner. Image
Las ciudades son realidades informes, cambiantes, las cuales se expanden de forma caprichosa y movidas por tendencias socio-urbanas y socio-económicas. Pero, ¿podemos adivinar cuáles son dichas tendencias de crecimiento? Mostramos una herramienta que permite analizar la estructura vial y calcular qué porcentaje de carreteras se disponen en una determinada orientación con respecto al norte.
Uno de los ejercicios más frustrantes y prolongados en el uso de Photoshop es la búsqueda interminable de texturas de materiales en alta resolución. Esta demanda ha llevado a la creación de muchas bibliotecas virtuales, permitiendo a los usuarios descargar texturas de alta resolución sin royalties para casi cualquier material. Uno de estos sitios es Texture Palace, que ofrece una extensa biblioteca basada en Flickr con materiales como; concreto de alta calidad, madera, acero y muchas otras texturas.
A continuación, hemos recopilado algunas de las mejores texturas de Texture Palace, creando un recurso de fácil acceso que ayuda a la creación de tu próxima obra. El sitio se actualiza constantemente con nuevas texturas. Para acceder al rango completo de resoluciones para cada textura a continuación, simplemente siga el enlace en el título de cada imagen.
https://www.archdaily.co/co/905703/biblioteca-de-100-texturas-de-photoshop-descargablesNiall Patrick Walsh