El proceso de materialización de las ideas arquitectónicas involucra tener en cuenta diversos factores constructivos, económicos, entre otros que, de alguna manera u otra, terminarán repercutiendo en la calidad de vida de sus futuros habitantes o usuarios. Lograr el mayor confort térmico en los espacios interiores y lograr el menor impacto ambiental posible son solo algunos de los objetivos que los profesionales de la arquitectura se establecen al momento de diseñar y definir que materiales acompañarán sus proyectos.
Con un aire de sencillez y sabiduría el ingeniero Julio Vargas Neumann nos recibe. Sus dos canes acompañan el descenso después del ascenso necesario para ingresar y nos acompañan también los muros de piedra que definen el lote. Nos sentamos e iniciamos -o continuamos- la entrevista y conversación en relación al valor de las shicras, los materiales locales y la construcción en tierra. Dialogamos también sobre las críticas al cemento, aluminio y al acero así como las perspectivas sobre el futuro de los materiales en el Perú y en el mundo. Asimismo, discutimos sobre el largamente inatendido y recursivo problema rural sudamericano y la necesidad de cambiar inexorablemente de paradigmas y prioridades.
Ya sea para marcar un cambio de dirección, para resaltar sus primeras pisadas o su propia presencia en una sala, las escaleras que combinan dos o más materiales suelen llamar la atención estableciendo diálogos entre las características más particulares de cada material. El hormigón, el acero y la madera son algunas de las opciones más comunes que se utilizan para componer la estructura de las escaleras debido a su gran resistencia y versatilidad. Pero, cuando se combinan, estos diferentes materiales amplían sus posibilidades individuales y revelan cómo el diseño se puede adaptar a sus peculiaridades y conexiones.
La combinación de texturas, colores y acabados entre materiales puede aportar una serie de soluciones creativas a estos elementos destinados a la circulación vertical, como se muestra en LÂM's Home de AD+studio y Casa 9A de 23o5Studio, caracterizada por unas escaleras de estructura robusta y base rugosa que se encuentra con una estructura ligera y elegante. El orden de composición opuesto, una base más liviana que se encuentra con un sólido conjunto de escalones, prospera ingeniosamente en Casa Chulavista de Luis Carbonell y Casa Angatuba de messina | rivas, donde la base de la escalera de madera clara es seguida por escalones de hormigón en bruto.
Antiguamente, se conocía como “ciclópea” a una técnica constructiva basada en la utilización de bloques de piedra de grandes dimensiones que, superpuestos y vinculados entre sí, sin ningún tipo de argamasa o mortero, permitían materializar diversas estructuras. Las civilizaciones a las que se les atribuye la utilización de esta técnica son muy diversas. La misma ha sido aplicada con distintas funciones que van desde la construcción de murallas defensivas, talayots, navetas, nuragas, templos, tumbas y límites de castros. En general, suele asociarse con este tipo de género a cualquier construcción antigua que utilice elementos pétreos de gran tamaño, cuyo aparejo sea más o menos poligonal.
El estudio de las rocas nos permite comprender la formación de nuestro territorio. Sus tipos, colores y capas revelan la historia. Junto con la atmósfera y la hidrosfera, la litosfera es uno de los grandes elementos del sistema terrestre, dando soporte a la biosfera. La capa sólida externa de los planetas está formada por rocas y suelos, y en cuanto a las rocas, hay varias formas de clasificarlas. Lo más común es separarlas por sus procesos de formación, como ígneas, sedimentarias o metamórficas. Mientras que las rocas sedimentarias constituyen aproximadamente el 5% de la corteza terrestre, el 95% restante son rocas ígneas o metamórficas.
Debido a su durabilidad y resistencia, junto con sus variados diseños y colores, las piedras se han utilizado como materiales de construcción y revestimiento durante cientos de años. Para los pisos, la piedra sigue siendo una opción noble y elegante, que además de tener una alta inercia térmica y estabilidad estructural, agrada a muchos por su agradable textura al tacto.
La Fundación Ruta País busca revalorizar la tradición, el oficio y el territorio de la artesanía chilena mediante iniciativas que invitan a conocer a sus artífices en su lugar de origen. El año pasado, realizaron un llamado a diferentes arquitectos internacionales y artesanos locales en búsqueda de diseñar construcciones para dar origen a tres circuitos turísticos: La Ruta del Mimbre en Chimbarongo, la Ruta de la Greda (arcilla) en Pomaire y la Ruta de la Piedra Rosada en Pelequén.
Uno de los factores más importantes cuando se diseña es el clima específico del sitio, esto puede representar una dificultad cuando se trata de climas extremos y es necesario utilizar materiales aislantes que se adapten a las condiciones cambiantes. Sin embargo, cuando se habla de México y sus climas privilegiados, esto se vuelve a favor de los arquitectos permitiendo crear microclimas y espacios que se difuminan en la transición de lo que resulta ser adentro y afuera.
Diseñado por OMA / Chris van Duijn, acaba de abrir la tienda departamental Galleria en Gwanggyo, al sur de Seúl. La sexta sucursal de la tienda está ubicada en el centro del desarrollo urbano relativamente nuevo y joven.
Proyecto de investigación de la torre de piedra. Imagen cortesía de Groupwork
El estudio de arquitectura británico, Groupwork, está desarrollando un proyecto de investigación que tiene como objetivo rescatar uno de los sistemas de construcción más tradicionales conocidos por el hombre: la construcción de piedra. Trabajando en colaboración con Jackson Coles, Ocho Asociados, Webb Yates, The Stonemasonry Company y Polycor, los arquitectos de Groupwork están investigando nuevas posibilidades para la construcción de edificios altos en estructura de piedra.
Si bien la construcción en piedra es una técnica constructiva ancestral, el potencial expresivo, las texturas, la eficiencia y la perdurabilidad en el tiempo de este material han fomentado su continua utilización a través del tiempo. La robustez, rusticidad, integridad y el gran abanico de tramas y variaciones que permiten generar, han producido que muchos arquitectos valoren a los elementos pétreos y los incorporen como recursos constructivos en sus proyectos.
Históricamente, los materiales pétreos les han brindado a las culturas antiguas la posibilidad de crear robustas estructuras a partir del entrelazamiento de piedras de diversas formas y tamaños. La sencillez de la técnica y la posibilidad de obtener resultados eficientes y duraderos han incentivado la transmisión de este método constructivo a través del tiempo, permitiendo el desarrollo de múltiples variaciones y reinterpretaciones arquitectónicas contemporáneas.
Debido a sus cualidades estéticas, sustentables, de durabilidad y de resistencia; los materiales pétreos han acompañado a las disciplinas de arquitectura e ingeniería desde su origen. Como se sabe, en México la piedra ha sido un elemento fundamental en las construcciones prehispánicas en donde se experimentó con bóvedas, sillares, mamposterías, etc.
Las terminaciones son la piel de los proyectos que construimos, y estas serán los lienzos y marcos que contienen las atmósferas al habitar los espacios. Como lo expresa el ganador del pritzker Peter Zumthor en su libro Atmósferas, a través de la consonancia de los materiales, al unirlos, mezclarlos o cambiarlos de formato, que efecto se da para una armonía de los mismos con respecto a la atmósfera de los espacios.
Desde las esculturas de Miguel Ángel hasta las estructuras de los templos griegos, los interiores de castillos y palacios, y el emblemático Pabellón de Barcelona de Mies van der Rohe, cuando nos acercamos a la historia de la arquitectura y la escultura, es inevitable que no hablemos del mármol. Originado a partir de la reacción química que sufre la piedra caliza al exponerse a temperaturas y presiones muy altas, durante miles de años, este material noble es una roca metamórfica que generalmente se encuentra en regiones donde se ha producido actividad volcánica. Su extracción, por sí sola, ya es un espectáculo.
Generalmente utilizados en obras de infraestructura, los muros de gaviones se componen de 'jaulas metálicas' conformadas por mallas hexagonales de acero galvanizado, haciéndolas resistentes a la intemperie por un extenso período de tiempo, libres de oxidación. Internamente, son llenadas por piedras de diferentes tamaños, convirtiéndose así en una estructura permeable.
Uno de los entornos más prácticos y funcionales de cualquier proyecto residencial es la cocina. Sus superficies auxiliares –encimeras, mesadas o recubrimientos– contienen el equipamiento principal de este espacio. Por eso, es imprescindible que se construya con el material más resistente e higiénico, prestando atención a la estética y al presupuesto disponible, y adaptándose a la dinámica de cada familia.