1. ArchDaily
  2. opinion

opinion: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Opinión: Ochoalcubo 8 Quebradas, ¿Qué está pasando y que viene en el futuro próximo?

Opinión: Ochoalcubo 8 Quebradas, ¿Qué está pasando y que viene en el futuro próximo? - Image 3 of 4
© Ochoalcubo

Nos encontramos en esta oportunidad frente a una nueva etapa de Ochoalcubo, el proyecto liderado y desarrollado por Eduardo Godoy, a quien entrevistamos recientemente. Ochoalcubo ha sido realizado no sólo como una manera de promover la arquitectura en Chile, sino que también, como una oportunidad para los arquitectos, de realizar un encargo interesante, con proyección y justamente remunerado.

En esta oportunidad, lo particular es que se llevan a cabo en simultáneo 2 etapas y en una nueva localización. La 3era etapa, que contará con 8 arquitectos japoneses prestigiosos, incluidos 2 Premios Pritzker y la 4ta etapa, que cuenta con 8 nuevos arquitectos chilenos.

Opinión: La globalización de la arquitectura y la consecuente homogeneización de la forma

Opinión: La globalización de la arquitectura y la consecuente homogeneización de la forma - Image 9 of 4
© Guillermo Hevia García

Un fenómeno que se ve con mayor recurrencia en la arquitectura, es una cierta tendencia hacia la homogeneización de las formas y recursos constructivos o materiales, de manera que el contexto físico, social o cultural en el que se insertan los proyectos tiene cada vez menos importancia.

El exceso de conectividad ha hecho de que las distancias culturales tiendan a desaparecer, y con ello los aspectos propios y característicos de cada cultura o contexto, tienden también a diluirse, dando lugar una cierta globalización y homogeneización de la arquitectura.

Opinión: La deuda de la arquitectura con la ciudad

Opinión: La deuda de la arquitectura con la ciudad  - Image 3 of 4
© Nico Saieh

Hace un tiempo se viene discutiendo en Chile el poco impacto que generan las obras de arquitectura en las diferentes ciudades, con la consecuente mejora que podrían producir.

Se reconoce una cierta calidad de la producción arquitectónica en sí misma, sin embargo la distancia que las separa de una realidad urbana de dudosa calidad, es muy grande.

Opinión: El buen hacer, el buen construir

Opinión: El buen hacer, el buen construir - Arquitectura Cultural
© Guillermo Hevia García

Cuando miramos un edificio construido hace algunos años, podemos ver inmediatamente, independiente de su estrato económico,  una buena calidad en  construcción y calidad de los espacios que va más alla de su forma, detalles u ornamentación.

Valores como una altura no inferior a los 2.80 metros, el uso de materiales nobles como piedra, madera o albañilería, un espesor de muros superior a los 25 – 30 cms. o sistemas de madera para puertas y ventanas, son los comunes denominadores que parecen desaparecer en la gran mayoría de las construcciones actuales, donde la aparición de nuevos materiales artificiales, la perdida de la calidad de la mano de obra, una exagerada búsqueda de lo barato y la construcción en los mínimos tiempos parecen ser los nuevos reemplazantes.

Opinión: Arquitectura y Accesibilidad

Opinión: Arquitectura y Accesibilidad - Image 1 of 4
© Corporación Ciudad Accesible

Si nos fijamos con detención en la mayoría de las ciudades de Chile, nos daremos cuenta de que muchas de sus calles y edificios resultan inaccesibles para habitantes minusválidos o de mayor edad.

Este es un tema que sin lugar a dudas, al menos en la escala del edificio, compete absolutamente a los arquitectos, y da cuenta de la poca importancia que puede llegar a tener un tema que debería ser fundamental en el diseño de cualquier proyecto. 

Opinión: ¿Cuánto importa el presupuesto en un proyecto?

Opinión: ¿Cuánto importa el presupuesto en un proyecto? - Image 10 of 4
© al bordE

Muchas veces se escucha que para hacer un buen proyecto el presupuesto es algo secundario, y que finalmente, un buen diseño es aquel que con los mínimos recursos logra un resultado destacado.

¿Cuánto de cierto y cuánto de mito hay en esta afirmación? 

Plataforma Cartas: El Mal de Castro, Germán del Sol

Plataforma Cartas: El Mal de Castro, Germán del Sol - Featured Image

por Germán del Sol Arquitecto

La promesa del desarrollo económico, es que todas las carencias se resuelven con plata. Si falta educación, hay que invertir mas en educación, si falta salud, poner mas plata en salud, etc.

El desarrollo económico es necesario para que mejoren las condiciones materiales. Pero el desafío mayor que tenemos los chilenos como sociedad, es mejorar también el ambiente cultural para que sea mas fecundo. Para que todos encontremos más belleza y menos fealdad.

Opinión: ¿Qué perfil de arquitectos están formando las universidades?

Opinión: ¿Qué perfil de arquitectos están formando las universidades? - Image 3 of 4

La arquitectura es una de las carreras en las que podría existir un campo laboral muy amplio y diverso, que puede ir desde la clásica visión del arquitecto que diseña, hasta un perfil más técnico y cercano a la gestión y política, pasando por el tremendo espectro y campo intermedio.

Sin embargo y a pesar de este tremendo horizonte de posibilidades, las universidades, en general, apuntan a la formación de un arquitecto tipo, que es el diseñador, donde y sin ser esto negativo, podemos decir que es limitado o insuficiente.

Opinión: ¿Cómo mostrar arquitectura?

Opinión: ¿Cómo mostrar arquitectura? - Image 13 of 4
© Guillermo Hevia García

Sin duda alguna la mejor manera válida de poder conocer un edificio y emitir un juicio fundado del mismo es visitándolo. No existe, por ser la obra un hecho construido, ninguna otra manera que se le pueda al menos acercar a la experiencia en el lugar. En general nuestra aproximación hacia la arquitectura y la posibilidad que hemos tenido de conocerla es mediante lo visual. La lectura de planimetrías aporta una visión abstracta y total de un proyecto, que no tenemos siquiera visitándolo.

Complemento de esta manera abstracta ha sido la fotografía el medio para dar cuenta de los espacios y de una cierta vida, con el problema, muchas veces, de reducir los espacios y la simultaneidad a un sólo cuadro. ¿Qué rol podrán tener los videos y cortometrajes en la manera de aproximarnos a las obras? y relacionado con lo anterior, la difusión de arquitecura por internet presenta una ventaja respecto de lo impreso, la posibilidad de incorporar nuevas maneras de difusión.

Opinión: ¿Buenos clientes = buena arquitectura?

Opinión: ¿Buenos clientes = buena arquitectura? - Image 2 of 4

He oído muchas veces la frase de que un buen proyecto le debe gran parte de su éxito, no sólo al arquitecto y su equipo de trabajo, sino que sobre todo a la existencia de un buen cliente detrás de este.

Creo que esta frase es completamente cierta y la relación de trabajo que se logre crear entre el mandante y el arquitecto es clave para el correcto diseño, desarrollo y resultado del proyecto en todas sus etapas y complejidades, ya que es él quien tiene la última palabra en muchas decisiones que terminan por definir todo proyecto.

Opinión: ¿Hacia donde va la arquitectura?

Opinión: ¿Hacia donde va la arquitectura? - Featured Image

La pregunta que me hago es probablemente muy compleja y de alguna manera difícil de resolver. No es lo que me interesa tampoco en esta Editorial, pero si al menos dejar planteada una discusión y saber la opinión de un universo de arquitectos y lectores mayor.

La pregunta me surge producto de 2 hechos particulares en los que se ha marcado un giro de timón importante, donde me interesaría descifrar si es sólo una mera coincidencia o es un hecho o tendencia que señala hacia donde tiene puesto el ojo la crítica de arquitectura. La elección del arquitecto chino Wang Shu como Premio Pritzker 2012 y la inclusión de la oficina de arquitectura india Studio Mumbai en uno de los últimos números de la Revista El Croquis pueden ser vistos al menos como una señal.

¿Arquitectura Tibia o Arquitectura Caliente?

¿Arquitectura Tibia o Arquitectura Caliente? - Image 2 of 4

Hace algún tiempo participé de un seminario en el que se exponían diferentes Proyectos de Título y se generaba una discusión entre los expositores, el público y el panel de arquitectos. En aquella ocasión se puso en discusión cual debía ser el rol de una obra de arquitectura, existiendo dos visiones.

Por un lado uno de los arquitectos proponía que los proyectos debían ser radicales, diferentes y alejarse de lo correcto, este concepto le producía suspicacia y le parecía poco interesante, formulaba inclinarse por una arquitectura caliente, en lugar de una tibia, más silenciosa y correcta, que a mí parecer es mucho más responsable, madura, perdurable e interesante.

¿Qué pasó con la Reconstrucción?

¿Qué pasó con la Reconstrucción? - Image 2 of 4
© Guillermo Hevia García

En muy poco tiempo se cumplirán 2 años desde el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 201o y ¿que podemos decir de la reconstrucción planteada como la gran oportunidad de mejoras y hacer bien las cosas?

Creo que la manera de enfrentar la reconstrucción se resume perfectamente en una imagen, la de la Iglesia de San Francisco en Curicó (Chile) que luego de 2 años sólo ha sido cubierta con zinc. Hemos buscado solucionar el problema a corto plazo, sin ser capaces de generar lineamientos, ideas rectoras o criterios generales para nuestras ciudades o una manera seria de enfrentar el problema, sólo un conjunto de proyectos aislados incapaces de construir un cuerpo armónico.