1. ArchDaily
  2. Exposiciones de Arquitectura

Exposiciones de Arquitectura: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

4 proyectos itinerantes que están impactando positivamente en Lima

Mientras tanto, en pequeños lugares con pocas personas se traman grandes cosas que están silenciosamente creando grandiosos cambios. Así fue la charla del pasado Martes en Bisagra, un acogedor espacio orientado hacia la experimentación, difusión y educación en torno al arte contemporáneo. Arte que impacta en la arquitectura y viceversa. Donde como si fuera una charla de sobremesa o una reunión íntima en casa, se estaban hablando cosas a la altura de la ciudad que queremos.

Empieza la charla en inglés hablando de algo que ni en español entendemos bien: nuestra ciudad. Y desde ahí sentimos como si desde afuera estaríamos observando con mayor perspectiva lo que tenemos tan interiorizado sin mucha conciencia. El significado gregario de ciudad y lo que hacemos hoy y mañana como ciudadanos es lo que concierne este conversatorio.

Descubre los 40 años de experiencia de Cruz y Ortiz en el Museo ICO de Madrid

La Fundación ICO en Madrid expone actualmente una selección de las obras más representativas realizadas por la oficina española Cruz y Ortiz Arquitectos, autores de la ampliación del Rijksmuseum en Ámsterdam y el pabellón español en la Expo 2000 de Hannover.

Titulada "Cruz y Ortiz 1/200 … 1/2000", la exposición que podrá ser visitada hasta el 22 de enero del próximo año despliega 40 años de experiencia profesional de la dupla española. Arquitectos que, desde la fundación de su oficina en 1974, han realizado obras en múltiples campos de la arquitectura y a diferentes escalas; proyectando desde viviendas unifamiliares hasta grandes infraestructuras como es caso del nuevo estadio de fútbol para el Atlético de Madrid.

Descubre los 40 años de experiencia de Cruz y Ortiz en el Museo ICO de Madrid - Image 1 of 4Descubre los 40 años de experiencia de Cruz y Ortiz en el Museo ICO de Madrid - Image 2 of 4Descubre los 40 años de experiencia de Cruz y Ortiz en el Museo ICO de Madrid - Image 3 of 4Descubre los 40 años de experiencia de Cruz y Ortiz en el Museo ICO de Madrid - Image 4 of 4Descubre los 40 años de experiencia de Cruz y Ortiz en el Museo ICO de Madrid - Más Imágenes+ 8

MORE IN LESS: Procesos creativos javerianos / Bogotá

Un producto de arquitectura es siempre la sintesis de un proceso creativo, mucha información trabajada y producida durante un tiempo para luego ser entregada en un producto que sintetiza, resume y apropia toda esta información de manera simple, la simpleza de ; Este proceso lo vivimos en conjunto los estudiantes y profesionales que nos enfrentamos al reto de construir una realidad de buenas ideas. Siempre hay MÁS detrás de lo que se ve, mas lo que se ve debe ser simple, debe ser MENOS.

MORE is LESS: Proceso Creativo Javeriano / Bogotá

¿Quién no ha girado una maqueta? ¿Quién no ha invertido una idea buscando nuevos resultados? More is Less es la expresión del juego creativo en la arquitectura, invertimos la famosa frase para demostrar la capacidad de experimentar y jugar en la arquitectura, donde el proceso creativo de romper, dibujar y girar es un primer paso para desarrollar un proyecto, declarando que no existe un único método de crear o una mirada universal sobre el proceso creativo arquitectónico.

En marco de la validación del RIBA, More is Less plantea una mirada en retrospectiva del perfil del arquitecto javeriano, evidenciando el camino que

Adamo Faiden proyecta una instalación lumínica para arteBA 2016 en Buenos Aires

El estudio Adamo Faiden presenta la sala VIP proyectada para la exhibición arteBA 2016, una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de Buenos Aires, que busca promover el arte argentino y latinoamericano.

El espacio de la instalación está centrado en las condiciones del 'encuentro', resaltando sus variaciones mediante una múltiple conexión de luces y sus reflejos.

Pasajes, espacios transicionales para la ciudad del siglo XXI

Durante los dos últimos años el Institut pour la ville en mouvement (IVM) en Francia ha formado una red de expertos internacionales compuesta por estudiantes, investigadores, arquitectos, urbanistas y activistas para generar un intercambio interdisciplinario en torno al concepto de los espacios transicionales en diferentes ciudades del mundo.

Desde Barcelona a Shanghai, de Algeria a Montevideo, de Tours a Sao Paulo. Múltiples eventos, debates, talleres y proyecciones cinematográficas se llevaron a cabo en estas ciudades y permitieron a los proyectistas de las ciudades, imaginar los espacios transicionales y transformar estas pequeñas zonas de movimiento de nuestras ciudades contemporáneas.

El primer concurso profesional de arquitectura y urbanismo fue impulsado por el IVM junto al Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y el Col.legi d’Architectes de Catalunya en octubre de 2014, concertando seis comunas de la ciudad. Siguiéndole a este, se lanzaron otros concursos en ciudades como Shanghái, Tours y Sant Adrià del Besós, esta última ubicada al este de Barcelona. En total se lanzaron 11 concursos internacionales, 270 equipos multidisciplinares y un total de 1.000 participantes respondieron a la solicitud.

El pintor Ben Johnson lleva la representación arquitectónica a niveles increíbles de realismo

Ben Johnson es un pintor preocupado por el realismo - especialmente cuando se trata de la representación bidimensional del espacio arquitectónico. El artista británico que ejerce en Londres ha estado trabajando profesionalmente desde mediados de la década de 1960. En este tiempo su extensa obra ha abarcado desde paisajes urbanos (cityscapes) y estampados (prints) hasta representaciones de habitaciones diseñadas -entre otros- por Norman Foster, John Pawson, IM Pei, y David Chipperfield.

El pintor Ben Johnson lleva la representación arquitectónica a niveles increíbles de realismo - Image 1 of 4El pintor Ben Johnson lleva la representación arquitectónica a niveles increíbles de realismo - Image 2 of 4El pintor Ben Johnson lleva la representación arquitectónica a niveles increíbles de realismo - Image 3 of 4El pintor Ben Johnson lleva la representación arquitectónica a niveles increíbles de realismo - Image 4 of 4El pintor Ben Johnson lleva la representación arquitectónica a niveles increíbles de realismo - Más Imágenes+ 14

Bienal de Venecia 2016: Estudio Botteri-Connell representará a Argentina en la exposición internacional "Espacio Tiempo Existencia"

El estudio Botteri-Connell de la ciudad de La Plata, ha sido seleccionado para representar a Argentina en la exposición internacional de arquitectura "Espacio Tiempo Existencia", organizada por la Global Art Affairs foundation GGA, en el marco de la XV Bienal de Arquitectura de Venecia a desarrollarse entre el 28 de mayo y el 28 de noviembre del 2016.

Fotografía de Arquitectura: "El Cielo Protector" por Felipe Lavín

Felipe Lavín, alias Pollo, es un fotógrafo chileno especializado en capturar la arquitectura en perspectiva. En esta oportunidad, y bajo el marco de la sección Fotografía de Arquitectura, nos presenta su más reciente muestra individual, "El Cielo Protector", que será exhibida en la Galería La Sala el próximo 21 de Julio.

El artista exhibirá alrededor de 16 fotografías y la curatoría es de Carlos Montes de Oca, quien escribe sobre la muestra: “La mirada nos acerca a la realidad y nos permite el contacto con las cosas, pero mirar hacia arriba es quizás lo más difícil de realizar en estos días. Despegar e iniciar el vuelo es el origen de las fotografías que realiza Felipe Lavín, al invitarnos a contemplar parte de este nuevo paisaje que rodea nuestro cotidiano”.

A continuación, te dejamos con una selección de imágenes y una descripción después del Salto. 

Fotografía de Arquitectura: "El Cielo Protector" por Felipe Lavín - Fotografía De ArquitecturaFotografía de Arquitectura: "El Cielo Protector" por Felipe Lavín - Fotografía De ArquitecturaFotografía de Arquitectura: "El Cielo Protector" por Felipe Lavín - Fotografía De ArquitecturaFotografía de Arquitectura: "El Cielo Protector" por Felipe Lavín - Fotografía De ArquitecturaFotografía de Arquitectura: El Cielo Protector por Felipe Lavín - Más Imágenes+ 7

Inauguración exposición IV Bienal Arquitectura Latinoamericana / Madrid

La IV Bienal de Arquitectura Latinoamericana expone en la Arquería de Nuevos Ministerios (Madrid, España) desde este 18 de junio y hasta el 27 de julio los trabajos de los 12 equipos participantes en la última edición celebrada en Pamplona Será la primera vez que el evento organizado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra se asiente temporalmente fuera de la capital navarra. La exposición será inaugurada por Juan Van-Halen, director general de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento, y José Manuel Pozo, director de la Bienal.

Exposición "Piso Piloto" / Medellín y Barcelona

La Alcaldía de Medellín y el Ayuntamiento de Barcelona, junto con el Museo de Antioquia y el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), presentan la exposición Piso Piloto. Medellín-Barcelona, que albergan ambas ciudades durante los meses de junio a octubre de 2015, en un esfuerzo por impulsar el intercambio de experiencia y conocimiento.

MAPA, marcas en el paisaje dentro de la región del Bío-bío / Nicolás Sáez

“MaPa, Marcas En El Paisaje” es un proyecto fotográfico ficcionado realizado por el arquitecto penquista Nicolás Sáez, que comienza con un viaje de cordillera a mar por la región del Bío-bío. En su trayecto, una diversidad de paisajes sufrientes, heridos e intervenidos fue lo que evidenció, dónde territorios como Lota, Tirúa, Ralco, Pemuco, Ñuble, entre otros, estaban marcados por el poder y dominio de incisiones políticas y grupos económicos.

Frente a esto, nos presenta una serie de 7 imágenes intervenidas con vallas publicitarias modeladas y renderizadas, que aunque parezcan reales, cada estructura es una reinterpretación de los símbolos de la propiedad privada en el territorio y paisaje, una "marca en el paisaje". Así, MaPa pretende constituirse como un documento ficcionado, que representa o evidencia la realidad invisibilizada del poder sobre nuestro territorio.

Conoce más detalles deteste proyecto después del salto.

MAPA, marcas en el paisaje dentro de la región del Bío-bío / Nicolás Sáez - Fotografía De ArquitecturaMAPA, marcas en el paisaje dentro de la región del Bío-bío / Nicolás Sáez - Fotografía De ArquitecturaMAPA, marcas en el paisaje dentro de la región del Bío-bío / Nicolás Sáez - Fotografía De ArquitecturaMAPA, marcas en el paisaje dentro de la región del Bío-bío / Nicolás Sáez - Fotografía De ArquitecturaMAPA, marcas en el paisaje dentro de la región del Bío-bío / Nicolás Sáez - Más Imágenes+ 17

Jim Campbell, artista pionero de la experimentación con luz, presenta su primera exposición antológica en España

El engaño de la percepción, el papel de la memoria al completar imágenes prácticamente indescifrables o las posibilidades expresivas de la baja resolución son solo algunos de los temas que recorren el trabajo de Jim Campbell, uno de los artistas más innovadores y celebrados en el campo de la experimentación lumínica.

El artista e ingeniero electrónico norteamericano es uno de los pioneros en el uso de la tecnología lumínica de los LEDs para desarrollar instalaciones interactivas de gran valor artístico. A través de la manipulación de la electrónica y la informática, el artista nos aproxima al mundo de las videoinstalaciones y esculturas de luz de gran belleza visual.

Para saber en qué parte de Madrid es la exposición y conocer más del trabajo de Campbell, sigue leyendo después del salto.

Jim Campbell, artista pionero de la experimentación con luz, presenta su primera exposición antológica en España - IluminacionJim Campbell, artista pionero de la experimentación con luz, presenta su primera exposición antológica en España - IluminacionJim Campbell, artista pionero de la experimentación con luz, presenta su primera exposición antológica en España - IluminacionJim Campbell, artista pionero de la experimentación con luz, presenta su primera exposición antológica en España - IluminacionJim Campbell, artista pionero de la experimentación con luz, presenta su primera exposición antológica en España - Más Imágenes+ 19

PASAJES, una muestra de Federico Cairoli / Santa Fe, Argentina

PASAJES es una muestra fotográfica y audiovisual de Federico Cairoli, donde se construye un relato documental-arquitectónico que aborda procesos alternativos de producción en la arquitectura contemporánea. Las obras narran la relación íntima entre una arquitectura de bajo perfil y el modo en que es apropiada y cargada de sentido por quienes la habitan. Los registros son el resultado de experiencias de viajes realizadas por el interior de Argentina y Paraguay.

Exposición "Alvar Aalto 1898-1976: Arquitectura orgánica, arte y diseño" / Barcelona

Curado por Jochen Eisenbrand, CaixaForum Barcelona presenta una retrospectiva de Alvar Aalto, el arquitecto más grande de Finlandia y uno de los más importantes del siglo XX en el ámbito de la arquitectura y el diseño. Esta exposición presenta una amplia visión de la vida y producción de este icónico arquitecto, enfocándose en sus más representativos proyectos y diseños. Esta muestra presenta 20 modelos históricos y más de cien piezas, incluyendo dibujos originales, muebles, lámparas y cristalería, así también como obras realizadas por otros artistas con quienes compartió intereses y amistades, tales como Alexander Calder y Jean Arp, e imágenes tanto históricas como modernas, por el fotógrafo Armin Linke.

Galpones del Sur / intervención en el Museo de Bellas Artes de Santiago

Este Día del Patrimonio -31 de mayo- se inaugura en el Museo de Bellas Artes de Santiago la instalación “Galpones del Sur”, montada por los arquitectos Héctor y Nicolás Ducci con la técnica arquitectónica utilizada por los colonos alemanes que llegaron al lago Llanquihue. Junto a ello se exhiben cinco maquetas de madera a escala exacta de las construcciones originales.

Ojo al Data: espacio expositivo modular, por PKMN Arquitectura

En el contexto de una exposición desarrollada por Medialab-Prado en Madrid -con el objetivo poner la mirada sobre la enorme cantidad de información que manejamos en la actualidad-, los arquitectos de PKMN han diseñado y construido "Ojo al Data", una estructura modular construida con rejillas portacables en sus dimensiones estandarizadas.

La instalación permite incorporar sin problemas una serie de pantallas y paneles expositivos variables y de diferentes tamaños, respondiendo al movimiento y al ojo el visitante. La estructura en detalle, después del salto.

Ojo al Data: espacio expositivo modular, por PKMN Arquitectura - Image 1 of 4Ojo al Data: espacio expositivo modular, por PKMN Arquitectura - Image 2 of 4Ojo al Data: espacio expositivo modular, por PKMN Arquitectura - Image 3 of 4Ojo al Data: espacio expositivo modular, por PKMN Arquitectura - Image 4 of 4Ojo al Data: espacio expositivo modular, por PKMN Arquitectura - Más Imágenes+ 6

"La memoria de lo imaginado" Exposición de Fernando Alda

Antes de ser fotógrafo, el español Fernando Alda fue pintor, y su destacada obra fotográfica sin duda recurre a esta memoria visual. No es de extrañar entonces, que realizando un trabajo de fotografía en Panamá, una pared en bruto, manchada con pintura que buscaba sellar sus grietas, lo trasladara hasta aquella época y lo inspiraran para desarrollar una completa serie de 23 copias.