Museo de una selva tropical. Imagen Cortesía de Ralph Appelbaum Associates
Este artículo es el sexto de una serie centrada en la Arquitectura del Metaverso. ArchDaily ha colaborado con John Marx, AIA, el director de diseño fundador y director artístico principal de Form4 Architecture, para traer artículos mensuales que buscan definir el Metaverso, transmitir el potencial de este nuevo reino y comprender sus limitaciones.
Este artículo es el quinto de una serie que se enfoca en la Arquitectura del Metaverso. ArchDaily ha colaborado con John Marx, AIA, el diseñador principal fundador y Director Artístico Principal de Form4 Architecture, para traerte artículos mensuales que buscan definir el Metaverso, transmitir el potencial de este nuevo reino y comprender sus limitaciones.
El 5 de junio, Apple lanzó Apple Vision Pro, un nuevo tipo de computadora espacial que utiliza gafas de realidad aumentada para permitir a los usuarios experimentar una mezcla entre los mundos digitales y físicos. El dispositivo promete ofrecer a sus usuarios un lienzo infinito para aplicaciones, más grande e inmersivo que las pantallas tradicionales, al tiempo que les permite mantenerse presentes y conectados con los demás. Cuenta con visionOS, el primer sistema operativo espacial para crear esta nueva forma de interactuar con el contenido digital. Conceptos anteriores como el metaverso han prometido transformar la forma en que experimentamos los mundos digitales, con arquitectos aprovechando la oportunidad para profundizar en el diseño de espacios virtuales sin restricciones. ¿Podría este nuevo dispositivo traer nuevas formas de experimentar espacios tridimensionales, para integrar mejor la arquitectura con los entornos digitales?
Ilustraciones del Icon, donde grandes estructuras proporcionan un contexto para una superposición de experiencias físicas y virtuales. Imagen cortesía de John Marx/ Form4 Architecture
Este artículo es el cuarto de una serie de publicaciones enfocadas en la arquitectura del metaverso. ArchDaily ha colaborado con John Marx, AIA, el fundador principal de diseño y director artístico de Form4 Architecture, para traerte artículos mensuales que buscan definir el metaverso, transmitir el potencial de este nuevo mundo, así como comprender sus limitaciones.
ArchDaily ha colaborado con John Marx, el director artístico y fundador de Form4 Architecture, con el fin de traer artículos mensuales que buscan definir el Metaverso, transmitir el potencial de este nuevo mundo y comprender sus limitaciones.
A través de la exposición “Search History” en el Museo MAXXI de Roma, Lara Lesmes y Fredrik Hellberg, directores del estudio de arquitectura y arte Space Popular, se propusieron explorar la obra de Also Rossi y traducir sus nociones de “hecho urbano” y “ ciudad análoga” al reino virtual. La instalación es una reflexión sobre la proliferación de plataformas de metaverso y el concepto de urbanismo virtual. La exposición forma parte de la quinta edición de Studio Visit, una asociación entre Alcantara y el MAXXI Museo nazionale delle arti del XXI secolo, que desafía a los diseñadores a proponer una reinterpretación personal de las obras de los maestros en las Colecciones de Arquitectura MAXXI.
Vivimos en un mundo donde lo experimentado, recordado e imaginado, así como diferentes momentos en el espacio y el tiempo relacionados con el pasado, el presente y el futuro se mezclan de manera inseparable. Recientemente, se nos ofrecen varios medios para obtener acceso a otros planos de existencia, utilizando tecnologías inmersivas como la realidad virtual y aumentada (VR y AR), creando un camino hacia el metaverso en el que somos transportados a espacios que son capaces de sintiéndose más 'real' que cualquier cosa que experimentamos actualmente.
2022 nuevamente ha resultado en una cobertura diversa en ArchDaily en un año lleno de acontecimientos, desde especular sobre los materiales de construcción del futuro hasta analizar el papel narrativo que juega la arquitectura en la literatura. A continuación se encuentra una selección de artículos de este año, organizados en cuatro temas generales.
MetaMundo ha lanzado su segundo NFT tridimensional, una villa junto al mar, conformada con una galería NFT, pabellones de meditación y áreas de entretenimiento. La estructura fue diseñada por el arquitecto estadounidense y creativo híbrido Luis Fernández para convertirse en un espacio inmersivo para reunirse, jugar y relajarse. A través de este proyecto, el arquitecto pretende explorar el paradigma impredecible de la construcción en el metaverso. A medida que las leyes de la física se vuelven irrelevantes y los materiales se reducen a imágenes superficiales, se pregunta ¿qué significará la arquitectura para el metaverso? ¿cómo la experimentaremos? y ¿cómo la usaremos?
Videos
Discovery por lifeforms.io. Image Cortesía de Damjan Jovanovic
Hoy en día, los arquitectos y diseñadores se encuentran cada vez más conscientes de la responsabilidad que tienen en liderar la construcción del entorno virtual. Pero, ¿cómo se diseña? ¿cómo se construye? ¿cuál es el grado de experimentación que existe?
La promesa del metaverso, este nuevo tipo de espacio digital tridimensional e inmersivo, está resultando cada vez más atractivo para los arquitectos deseosos de explorar el nuevo reino de las creaciones virtuales. Tal como está actualmente, el metaverso no tiene una definición singular, pero se compone de muchas narrativas y exploraciones. Sin embargo, esta tierra desconocida es un terreno fructífero para los arquitectos, que tienen la oportunidad de dar forma no solo al nuevo entorno, sino también a las experiencias de los futuros usuarios. El proyecto SOLIDS representa una respuesta a estas condiciones. Desarrollado por FAR, un arquitecto e ingeniero que trabaja con entornos digitales, SOLIDS utiliza un proceso generativo para diseñar edificios únicos compatibles con el metaverso.
La torre de usos múltiples más alta de Decentraland con la plataforma de observación más alta del metaverso. Image vía Crystal City
Felipe Escudero, fundador y director del Estudio Felipe Escudero (EFE) con sede en Quito, ha presentado Crystal City, su diseño más reciente en el metaverso para LEDY, uno de los desarrolladores líderes de la disciplina, y Decent Amusements, administrador del distrito. Además de contar con una plataforma de observación a gran altura, un mercado con cubierta de hielo y una galería de nieve compactada, este nuevo destino del metaverso contemplará a la torre de usos múltiples más alta de Decentraland, Crystal Tower.
Un desarrollador ha comprado el primer edificio de oficinas de token no fungible (NFT) en la ciudad de Nueva York. "Ubicado" en 44 West 37th Street, el NFT de 4700 metros cuadrados sirve como un activo digital inmutable que apunta a transformar la manera en que diseñamos, construimos, operamos y monetizamos nuestros espacios con "un solo clic". El edificio de 16 pisos fue creado por la empresa de inteligencia espacial Integrated Projects y cuestiona la función de la arquitectura en el Real Estate y el Metaverso.
El protagonista indiscutido de los últimos años ha sido el Metaverso. Las noticias ya inundan el mundo de los videojuegos y la tecnología. Hoy en día, los arquitectos y diseñadores se encuentran cada vez más conscientes de la responsabilidad que tienen en liderar esta construcción del entorno virtual. Pero, ¿Qué es realmente la arquitectura del Metaverso? ¿Cómo se diseña? ¿Cómo se construye?
El metaverso promete revolucionar nuestra forma de vida. Al integrar tecnologías inmersivas como la realidad virtual y aumentada (VR y AR), espera agregar otra capa a la forma en que experimentamos la vida cotidiana. Se sugiere que el metaverso cree espacios virtuales donde las personas puedan reunirse y compartir experiencias sin importar las limitaciones geográficas. Las posibilidades parecen infinitas: intercambiar conocimientos, fomentar la colaboración profesional, desarrollar y democratizar el arte, la educación, la cultura e incluso permitir el compromiso político. Las interacciones sociales están en el centro de la idea de un metaverso. Esto plantea la pregunta: ¿cómo pueden los nuevos espacios virtuales adquirir las propiedades de los espacios públicos?
El equipo de Alexander y la firma de desarrollo de bienes raíces del metaverso Everyrealm anunciaron recientemente el lanzamiento de "The Row", una comunidad de bienes raíces del metaverso exclusiva para miembros que presenta una arquitectura diseñada por artistas de renombre mundial. The Row se lanzará en la plataforma de construcción de mundos del metaverso Mona y contará con una serie limitada de 30 hitos arquitectónicos en 3D, cada uno vendido como NFT diseñado por artistas como Daniel Arsham, Misha Kahn, Andrés Reisinger, Alexis Christodoulou, Six N. Five y Hard.