Este artículo es el quinto de una serie que se enfoca en la Arquitectura del Metaverso. ArchDaily ha colaborado con John Marx, AIA, el diseñador principal fundador y Director Artístico Principal de Form4 Architecture, para traerte artículos mensuales que buscan definir el Metaverso, transmitir el potencial de este nuevo reino y comprender sus limitaciones.
El 5 de junio, Apple lanzó Apple Vision Pro, un nuevo tipo de computadora espacial que utiliza gafas de realidad aumentada para permitir a los usuarios experimentar una mezcla entre los mundos digitales y físicos. El dispositivo promete ofrecer a sus usuarios un lienzo infinito para aplicaciones, más grande e inmersivo que las pantallas tradicionales, al tiempo que les permite mantenerse presentes y conectados con los demás. Cuenta con visionOS, el primer sistema operativo espacial para crear esta nueva forma de interactuar con el contenido digital. Conceptos anteriores como el metaverso han prometido transformar la forma en que experimentamos los mundos digitales, con arquitectos aprovechando la oportunidad para profundizar en el diseño de espacios virtuales sin restricciones. ¿Podría este nuevo dispositivo traer nuevas formas de experimentar espacios tridimensionales, para integrar mejor la arquitectura con los entornos digitales?
Ilustraciones del Icon, donde grandes estructuras proporcionan un contexto para una superposición de experiencias físicas y virtuales. Imagen cortesía de John Marx/ Form4 Architecture
Este artículo es el cuarto de una serie de publicaciones enfocadas en la arquitectura del metaverso. ArchDaily ha colaborado con John Marx, AIA, el fundador principal de diseño y director artístico de Form4 Architecture, para traerte artículos mensuales que buscan definir el metaverso, transmitir el potencial de este nuevo mundo, así como comprender sus limitaciones.
¿Pueden las tecnologías actuales de diseño y fabricación incorporarse a las técnicas de construcción vernáculas y tradicionales? En el campus de IE University, Segovia, una serie de investigadores de la IE University, Princeton University y University of Bergamo construyeron una estructura de mampostería no reforzada llamada innixAR que demuestra cómo las tecnologías digitales pueden mejorar la artesanía. Este pabellón explora la intersección entre las últimas innovaciones de realidad aumentada (AR) y el diseño funicular 4D para permitir a los artesanos de bóvedas construir estructuras de mampostería sin la necesidad de guías físicas y moldes temporales y costosos.
Los renders creados en herramienta VOXBOX. Image Cortesía de VOXBOX
Diseñar un nuevo apartamento o renovar uno existente siempre es un desafío importante. Para facilitar lo que suele ser un proyecto largo y complejo, el programa VOXBOX, desarrollado por expertos en la marca VOX, ayuda a visualizar el diseño de una futura vivienda de forma rápida y eficiente. A diferencia de otros programas de diseño de interiores, VOXBOX no requiere conocimientos especializados en el campo de la arquitectura o el diseño, ya que utiliza una interfaz intuitiva y didáctica.
Si bien hace años que la industria de la arquitectura y la construcción viene avanzando en campos nuevos, al mismo tiempo sigue siendo de las más atrasadas en términos de automatización y eficiencia. Y sí: Mientras muchas de estas innovaciones quedan solo en una etapa experimental, conocemos un dato preocupante: el sector es uno de los que mayores contaminantes y residuos produce a nivel mundial. ¿Cómo podemos revertir esta situación?
Vivimos en un mundo donde lo experimentado, recordado e imaginado, así como diferentes momentos en el espacio y el tiempo relacionados con el pasado, el presente y el futuro se mezclan de manera inseparable. Recientemente, se nos ofrecen varios medios para obtener acceso a otros planos de existencia, utilizando tecnologías inmersivas como la realidad virtual y aumentada (VR y AR), creando un camino hacia el metaverso en el que somos transportados a espacios que son capaces de sintiéndose más 'real' que cualquier cosa que experimentamos actualmente.
La promesa del metaverso, este nuevo tipo de espacio digital tridimensional e inmersivo, está resultando cada vez más atractivo para los arquitectos deseosos de explorar el nuevo reino de las creaciones virtuales. Tal como está actualmente, el metaverso no tiene una definición singular, pero se compone de muchas narrativas y exploraciones. Sin embargo, esta tierra desconocida es un terreno fructífero para los arquitectos, que tienen la oportunidad de dar forma no solo al nuevo entorno, sino también a las experiencias de los futuros usuarios. El proyecto SOLIDS representa una respuesta a estas condiciones. Desarrollado por FAR, un arquitecto e ingeniero que trabaja con entornos digitales, SOLIDS utiliza un proceso generativo para diseñar edificios únicos compatibles con el metaverso.
La experiencia de cada persona en una ciudad es única. Ya sea que alguien visite un lugar por primera vez o bien que haya vivido allí durante toda su vida, sus experiencias quedan determinadas por sus interacciones personales con el entorno construido. Los edificios, los paisajes y las calles se unen para ofrecer una oportunidad de estimulación sensorial aunque, sin embargo, la mayoría de ellos resultan incapaces de brindar inspiración. Si bien la infraestructura de una ciudad da cuenta de la habitabilidad, no se le otorga la misma importancia al disfrute y los juegos integrados dentro del tejido de la ciudad pueden ayudar a mejorar el compromiso de los usuarios en los espacios urbanos.
De Epic Games Build: Architecture 2021. Imagen cortesía de Zaha Hadid Architects
Epic Games opera uno de los juegos más grandes del mundo, Fortnite, y también desarrolla Unreal Engine, la herramienta de creación 3D en tiempo real más avanzada que impulsa Fortnite y se usa en industrias más allá de los juegos. En los últimos años, más profesionales de la arquitectura y campos relacionados están utilizando Unreal Engine para dar vida a impresionantes mundos fotorrealistas.
El protagonista indiscutido de los últimos años ha sido el Metaverso. Las noticias ya inundan el mundo de los videojuegos y la tecnología. Hoy en día, los arquitectos y diseñadores se encuentran cada vez más conscientes de la responsabilidad que tienen en liderar esta construcción del entorno virtual. Pero, ¿Qué es realmente la arquitectura del Metaverso? ¿Cómo se diseña? ¿Cómo se construye?
El metaverso promete revolucionar nuestra forma de vida. Al integrar tecnologías inmersivas como la realidad virtual y aumentada (VR y AR), espera agregar otra capa a la forma en que experimentamos la vida cotidiana. Se sugiere que el metaverso cree espacios virtuales donde las personas puedan reunirse y compartir experiencias sin importar las limitaciones geográficas. Las posibilidades parecen infinitas: intercambiar conocimientos, fomentar la colaboración profesional, desarrollar y democratizar el arte, la educación, la cultura e incluso permitir el compromiso político. Las interacciones sociales están en el centro de la idea de un metaverso. Esto plantea la pregunta: ¿cómo pueden los nuevos espacios virtuales adquirir las propiedades de los espacios públicos?
Todo el mundo habla del Metaverso, pero casi nadie se pone de acuerdo en qué es. Por ahora, sigue siendo enigmático, sin embargo, parece que su ambigüedad es una fuerza, ya que todos los días aparece un nuevo artículo o video sobre este tema, tratando de convencer a las personas de que el Metaverso inevitablemente pronto será parte de nuestra vida diaria. Los arquitectos y diseñadores son partes esenciales de la discusión en curso, ya que la innovación espacial requiere que Internet se rediseñe como un entorno 3D.
La arquitectura da forma a nuestras vidas todos los días, pero ¿cómo se puede descentralizar? En el centro de los esfuerzos para diseñar entornos de realidad extendida (XR) se encuentra el deseo de hacer que estos proyectos sean más humanos y más identificables. A medida que los tecnólogos, arquitectos y los propios usuarios desarrollan nuevas herramientas para el metaverso, así como espacios virtuales y aumentados, los nuevos proyectos son cada vez más democratizados y de código abierto. Al mismo tiempo, se está reinventando el proceso de diseño.
ZHA_RAS_Arquitectura del metaverso. Imagen cortesía de ZHA
Dongdaemun Design Plaza (DDP) ha colaborado con Zaha Hadid Architects (ZHA) en la exposición "Meta-Horizons: The Future Now" en Seúl, Corea. Diseñada por ZHA para promover la instigación y el intercambio de nuevas ideas y para mostrar tecnologías y medios innovadores, la exposición inaugural del nuevo Museo del Diseño de DDP explora el trabajo de ZHA en múltiples campos, desde la tecnología digital hasta la inteligencia artificial y la realidad virtual, presentando los recientes diseños, procesos e investigaciones de la firma que incorporan tecnologías inmersivas y nuevas técnicas de fabricación. La exposición se podrá ver del 26 de mayo al 18 de septiembre del 2022.
Captura de pantalla de 'Dividir'. Imagen vía VALORANT
El diseño de mapas y la importancia de los entornos construidos siguen siendo fundamentales para la experiencia de los jugadores dentro de los mundos virtuales de los videojuegos, particularmente en el género de disparos en primera persona, como en Valorant, de Riot Games. Riot, que se caracteriza por intentar romper paradigmas que la industria de los videojuegos ha utilizado durante décadas, sigue sorprendiendo y desafiando las expectativas de sus antecesores en el género de los shooters.
Modelo y Fotografía. Imagen cortesía de Duo Dickinson
A diario habitamos los edificios; dormimos en ellos, trabajamos, vivimos nuestras vidas y utilizamos su hospitalidad. Pero al igual que una canción o un cuadro, estos se componen generalmente por una persona que los crea y los construye. Antes de esto, un edificio es solo una idea.
Durante los últimos años, el metaverso ha ido cobrando protagonismo, lo que llevó a los arquitectos a considerar sus implicaciones para nuestra relación con el entorno físico y cómo puede contribuir la arquitectura a este nuevo espacio virtual. La arquitectura en el metaverso ya no es un tema marginal, ya que ha sido adoptada por firmas establecidas. "El metaverso es donde ocurrirá gran parte de la acción arquitectónica y la innovación en el próximo período", dice Patrick Schumacher. Libre de restricciones como la física, las propiedades de los materiales y los costos de construcción, el metaverso abrió un nuevo ámbito de expresión arquitectónica. A continuación se analizan algunas de las diversas formas en que la profesión se relaciona con el campo en expansión de los entornos digitales.