Sur global, resiliencia, buildtech y nuevos materiales: se termina el 2019 y ponemos énfasis en un año rico en investigación y reflexión, donde abordamos la arquitectura desde distintas perspectivas con el objetivo de ayudar a los millones de lectores de todo el mundo que diariamente consultan ArchDaily.
Buscando brindar inspiración, conocimiento y herramientas, hemos publicado cientos de artículos sobre temas tan variados como sus opiniones sobre el entorno construido. En este sentido, revisa a continuación nuestra selección del año. ¡Adiós 2019, hola 2020!
Para demostrar esto y reflexionar sobre cuánto hemos aprendido tanto nosotros como nuestros lectores, especialmente sobre el rol de la representación, la academia, las ciudades, la tecnología y la arquitectura en sí, seleccionamos las 20 mejores entrevistas publicadas en ArchDaily durante todo el año.
El fin del año 2019 se acerca cada vez más, por lo que en ArchDaily nos encontramos mirando hacia adelante para reconocer los proyectos que más esperamos en 2020. Con una combinación de programas culturales y comerciales, los diseños se ubican en los cinco continentes, muchos de ellos han estado en construcción durante varios años. Diseñados en una amplia gama de escalas, la lista se conforma por una mezcla de paisajes interconectados, museos y los rascacielos más nuevos del mundo.
Los estanques y espejos de agua se utilizan con mucha frecuencia en los proyectos de arquitectura. Los mismos contribuyen a mejorar, en gran medida, los parámetros de confort térmico de los edificios, comportándose como reguladores ambientales. Además de sus beneficios técnicos, los mismos se presentan como elementos de interés estético, creando situaciones espaciales con atmósferas cambiantes, influidas por los efectos de la luz incidiendo sobre la superficie del agua en movimiento.
Estar al día con las nuevas tecnologías, entender cuáles son las mejores soluciones para cada proyecto, y conocer los productos presentes en el mercado y aquellos que utilizaremos en el futuro. Hemos observado que estos temas despiertan un gran interés en los arquitectos, estudiantes y amantes de la arquitectura que visitan nuestro sitio todos los días. Durante 2019, ArchDaily puso su foco en los materiales, abarcando productos, técnicas constructivas y materias primas en general. El año comienza a llegar a su fin y hemos recopilado los artículos más vistos de esta sección, intentando comprender lo que implican para el presente y hacia donde nos llevarán en los próximos años.
Aumento de la urbanización, producción excesiva de residuos, consumo desmedido de bienes materiales, explotación de los recursos naturales. Existen muchos factores que contribuyen al impacto ambiental de los seres humanos en el planeta Tierra. La escasez de materias primas y el uso de recursos no renovables ya es la realidad de algunos lugares, y la naturaleza ya no puede recuperar las energías renovables al mismo ritmo que se explota. El impacto de las actividades humanas es tan notable que los científicos han señalado que estamos viviendo en la nueva era geológica del Antropoceno (palabra griega para designar "la era reciente del hombre"). La industria de la construcción, en particular, es un importante consumidor de recursos y generador de residuos. En la Unión Europea, la construcción y el uso de edificios representa aproximadamente el 50% de la extracción de recursos y el consumo de energía, y aproximadamente un tercio de todo el consumo de agua. [1] En 2014, el 52% de todos los residuos se atribuyeron al sector de la construcción. [2]
ArchDaily en colaboración con Google Arts & Culture. Imagen cortesía de Tomás Olivos
Bauhaus: una escuela, una disciplina de diseño y un movimiento que ha influido en generaciones de arquitectos y diseñadores durante 100 años.
La escuela era mucho más que diseños modernistas y colores primarios, era un movimiento con un impacto político, social y cultural, liderado por algunas de las figuras más notables en el campo. Desde su inauguración en 1919, la escuela ha definido su propio estilo a través de la intersección de arquitectura, arte, diseño industrial, tipografía, diseño gráfico y diseño de interiores. Cuando la escuela se vio obligada a cerrar sus puertas ante la presión política, sus profesores y estudiantes se dispersaron y difundieron sus enseñanzas por todo el mundo.
Con más de 2.000 proyectos publicados en Plataforma Arquitectura en 2019 y menos de un mes para finalizar el año, nuestros curadores cierran este emocionante año para la arquitectura con una selección de los proyectos residenciales iberoamericanos más influyentes en todos los sitios de ArchDaily en español.
Son proyectos emplazados en paisajes urbanos, rurales o costeros; construidos en las más variadas estructuras y materialidades, desde mampostería tradicional hasta sistemas prefabricados más vanguardistas; desde viviendas pequeñas hasta enormes casas. Esta selección de 50 casas destaca los ejemplos más visitados e influyentes del 2019 y que, según nuestros lectores, fueron los más inspiradores en términos de innovación, técnicas de construcción y desafíos de diseño. Compruébalo a continuación:
https://www.archdaily.co/co/929762/las-mejores-casas-del-2019Clara Ott
Con la misión de proporcionar herramientas e inspiración para mejorar la calidad de vida en nuestro entorno construido, las y los curadores de ArchDaily rastrean y curan constantemente las mejores obras construidas en todo el mundo para compartir con nuestros lectores. Para honrar el trabajo y agradecerles por participar activamente de nuestra comunidad, presentamos las 50 mejores obras de arquitectura publicadas durante el 2019.
Las paredes no pueden hablar, al menos no todavía, pero esto no quiere decir que no puedan mentir. Como ArchDaily informó recientemente, está surgiendo una tendencia urbana que consiste en demoler la totalidad de un edificio histórico –menos la fachada exterior– para construir un nuevo edificio detrás de la misma. Este procedimiento tiene un nombre: fachadismo. Si bien el acto de construir una nueva estructura detrás de una fachada histórica puede parecer altruista en el mejor de los casos, o trivial en el peor, el fachadismo ofrece una idea de las fuerzas políticas y de mercado centradas en el dinero, las cuales dan forma a nuestras ciudades.
Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial es el título que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) le otorga a sitios específicos del planeta (ya sean paisajes naturales, rutas culturales, ciudades, edificaciones o complejos arquitectónicos) con el objetivo de destacar su relevancia cultural o natural y catalogarlos para su preservación. Hasta el año 2019, 1121 sitios pertenecientes a 167 Estados fueron declarados Patrimonio Mundial. De éstos, 869 son culturales, 213 naturales y 39 son mixtos.
Las grandes obras inspiradoras que publicamos día a día en ArchDaily, estarían perdidas sin fotógrafos dedicados a compartirlas con nosotros. Para honrar su trabajo y agradecerles por participar activamente de nuestra comunidad, presentamos las imágenes de arquitectura más visitadas por nuestros lectores durante el 2019.
¿Puede una obra construida manifestarse como el reflejo honesto de los pensamientos de un arquitecto? Es notorio que en el campo de la arquitectura, en muchos casos, los procesos de diseño se encuentran condicionados por cuestiones asociadas a la cultura de los clientes, a sus requerimientos, a sus hábitos o a su presupuesto, excediendo las búsquedas personales de los propios proyectistas.
Los jardines y plantas interiores tienen múltiples beneficios para el habitar diario. El diseño interior de paisaje, también llamado "plantscaping" es mucho más que traer plantas al interior, sino más bien apela a la ubicación estratégica de especies vegetales en el interior de una obra, para potenciar y destacar aspectos del diseño arquitectónico.
La casa chorizo es una tipología de vivienda utilizada antiguamente en Argentina, principalmente en la Ciudad de Buenos Aires. La misma se presenta como una sucesión de habitaciones o recintos que, con dimensiones similares, se vinculan entre sí a largo de un eje longitudinal y se orientan hacia una galería o patio, del cual obtienen iluminación y ventilación. Suelen desarrollarse en lotes entre medianeras, con sus zonas de servicio agrupadas al fondo. Actualmente, son numerosos los proyectos que abordan la rehabilitación de este tipo de viviendas. Los mismos podrían comprenderse como investigaciones que estudian la manera en la cual la matriz constructiva característica de una ciudad podría ser revisada y actualizada para adaptarse a los modos de habitar contemporáneos.
2019 ha sido un año fructífero en premios y reconocimientos a obras, discursos y trayectorias que cubren la mayoría de las múltiples capas, intereses y campos en los que se desenvuelve la arquitectura, revelando cuán relevante es la disciplina en nuestras sociedades, desde el Premio Pritzker 2019 otorgado al arquitecto japonés Arata Isozaki hasta el anuncio del tema de la Bienal de Venecia 2020. Estos son los principales hitos arquitectónicos del mundo este 2019.
Se ha hablado mucho sobre cómo la automatización afectará la manera en que hacemos arquitectura, y sobre cuál será nuestro rol cuando las tecnologías lleguen hasta nuestros propios escritorios y mesas de trabajo. Durante los últimos años, hemos visto cómo la robótica y las tecnologías de avanzada ganan terreno dentro de los procesos constructivos y de fabricación, sin embargo, están surgiendo nuevas herramientas que prometen automatizar el proceso de diseño en si mismo. Estas permitirían configurar rápida y fácilmente los espacios habitables y sus dimensiones en las etapas iniciales del proyecto, utilizando simulaciones e inteligencia artificial.
¿Será este el futuro del diseño arquitectónico? Conversamos con Jesper Wallgren, arquitecto y fundador de Finch 3D, para entender de mejor manera esta herramienta y sus posibles alcances.