Junto a las preocupaciones sobre temas relacionados con nuestro medio ambiente, surgen movimientos, nuevas palabras, conceptos y términos, que nos obligan a estar siempre actualizados. La propia palabra sustentabilidad enfrentó cierta resistencia hasta que se incorporó al vocabulario, siendo ampliamente utilizada en los contextos más diversos. Hoy en día se habla mucho de Economía Circular, Resiliencia, 4 R, minería urbana, entre otros. Además, hay movimientos que se incorporan a través de otros medios, evidenciando la transversalidad de estos temas. Uno de ellos es el de Materiales a 0 Km, que ha aparecido en algunos proyectos y manifiestos recientes.
Mientras que parte de la sensación de confort y bienestar en un ambiente interno está relacionada con factores externos a la edificación, como la iluminación y ventilación natural, otra parte está directamente asociada con la distribución espacial interna y las sensaciones provocadas en los habitantes de dicho espacio a través de la arquitectura.
Conciliar todos los factores que aportan un mayor confort y bienestar en los espacios interiores es siempre un reto en un proyecto arquitectónico, especialmente en ambientes con áreas pequeñas, donde el espacio debe aprovecharse al máximo y no siempre existe la posibilidad de prever grandes aperturas en el exterior o ni siquiera para albergar todas las funciones del programa de forma convencional.
Paulo Mendes da Rocha suele decir que la función de la arquitectura no es más que "apoyar la imprevisibilidad de la vida". Los espacios apoyan la vida cotidiana, los encuentros, el paisaje, el arte. Son algo así como un marco, habitualmente considerado como un elemento de soporte para una obra de arte, ya que resalta y dirige la mirada del espectador hacia el objeto principal. La frase del arquitecto brasileño encaja bien con las soluciones de Lacaton & Vassal. El galardón a la pareja francesa plantea algunas preguntas sobre qué tan acertadas son sus elecciones para la situación actual en el mundo. Esto incluye su filosofía de trabajo, sus soluciones de diseño y la paleta de materiales generalmente adoptada.
Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal fundaron su estudio de arquitectura Lacaton & Vassal en 1987, años después de haber estudiado y trabajado juntos en la École Nationale Supérieure d’Architecture et de Paysage de Bordeaux. La práctica establecida en París ha recibido este año el prestigioso Premio Pritzker 2021. Su obra construida deja una fuerte evidencia de lo que consideran relevante: sostenibilidad, bienestar, responsabilidad social, y la readaptación y el respeto del entorno construido existente.
https://www.archdaily.co/co/958581/lacaton-and-vassal-conoce-las-obras-de-los-ganadores-del-premio-pritzker-2021Paula Pintos & Clara Ott
No se puede decir lo suficiente sobre los beneficios de incorporar plantas en los espacios interiores. La integración de la vegetación en el interior sirve para muchos propósitos, ya sean prácticos, estéticos o psicológicos. Aunque existen requisitos básicos para incorporar la vegetación en los hogares, las selecciones y ubicaciones de plantas bien pensadas son característicamente diferentes en todo el mundo. Al revisar las obras recientes, surgen algunos patrones de diseño de paisajismo recurrentes, cada uno de los cuales refleja climas distintivos, estilos de construcción y técnicas de construcción tradicionales.
Si bien el tipo de plantas elegidas varía según las condiciones favorables para el crecimiento y la disponibilidad local, las principales distinciones están relacionadas con el entorno directo y el método de exhibición en el que se establece la vegetación, así como con su propósito previsto. Si bien las plantas están ahí para ofrecer bienestar mental a algunos, son esenciales para enfriar a otros o incluso podrían estar destinadas a la agricultura a pequeña escala.
Renovación y Ampliación de la Casa Harinera de Babaçu. Serra - MA, febrero de 2020. Foto Noelia Monteiro
Hablar es más fácil que hacer, y cuando nos referimos a la práctica de la arquitectura, una actividad fuertemente condicionada por innumerables factores, digamos externos, esta afirmación cobra aún más sentido. No cualquier profesional esta dispuesto a contribuir a la solución de problemas en comunidades distantes, relativamente aisladas y en condiciones de vulnerabilidad social y ambiental; este es, sin embargo, precisamente el foco de la actividad de Noelia Monteiro, arquitecta argentina que trabaja en Brasil y que, junto con Christian Teshirogi, fundó en 2015 el Estudio Flume.
Desarrollando proyectos en compañía de equipos multidisciplinarios en los que participan profesionales de la arquitectura, la ingeniería, las ciencias sociales, la geología y la antropología, el enfoque del arquitecto no es menos personal. En realidad, requiere cierta implicación con las comunidades, acercando a las personas al proceso de diseño desde los primeros momentos hasta su finalización. El resultado de esta práctica ha sido reconocido con importantes premios nacionales y, más recientemente, ArchDaily seleccionó a Noelia para su lista de las mejores oficinas y prácticas jóvenes en 2020.
Quienes practican la arquitectura y el diseño han destacado la importancia de tener en cuenta los cinco sentidos durante el proceso de diseño, con el fin de crear una experiencia de usuario exitosa. Afortunadamente, se han implementado muchas estrategias para facilitar la experiencia de aquellas personas con alguna discapacidad física, sin embargo, poco se está haciendo para ayudar a aquellas personas que se sienten indefensas y restringidas debido a enfermedades mentales y experiencias traumáticas.
La curación de estas experiencias es un viaje que requiere mucho esfuerzo tanto del individuo como de todo y de quienes le rodean. A menudo, se aconseja a las víctimas de un trauma que pasen más tiempo al aire libre, gozando de las cualidades restauradoras de la naturaleza. Pero, ¿qué pasa con los interiores? Dado que las personas ahora pasan casi el 90% de su tiempo en interiores, es natural que estos espacios también contribuyan al proceso de curación. Y si bien estos espacios pueden verse hermosos con abundante luz natural y paletas de colores neutros, ¿son realmente beneficiosos para su salud mental?
Los 10 mejores proyectos de estudiantes en Latinoamérica y España
Con motivo de visualizar la valiosa producción de las universidades latinoamericanas y españolas, lanzamos este año una convocatoria abierta en la que invitábamos a estudiantes de arquitectura a enviar sus proyectos de fin de carrera realizados en 2020.
Tras evaluar exhaustivamente 305 propuestas, nuestro equipo de editores ha seleccionado y destacado en un primer lugar a 10 proyectos que presentan un elevado pensamiento crítico a las problemáticas propuestas. La selección no sólo valoró aquellos proyectos que entregaron la mejor arquitectura posible a través de un diseño eficiente, adecuado a su contexto, a su programa y a sus usuarios, sino también a una importante atención a la escala humana, a la experimentación y a las nuevas formas de abordar la arquitectura en las ciudades. En un segundo lugar, hacemos mención a otros 10 proyectos que hubiera sido imposible no reconocer su gran dedicación y calidad como proyecto académico.
La pandemia del coronavirus no tardó en inspirar tanto soluciones de diseño arquitectónico de vanguardia como una amplia especulación sobre futuros desarrollos en este campo. Muchas de las innovaciones realizadas han sido contratadas o comercializadas por el sector inmobiliario. Sin embargo, mientras las empresas compiten por ofrecer comodidades contra la pandemia a los arrendatarios más adinerados, la tecnología COVID-19 que afecta directamente a las comunidades de la clase trabajadora se limita en su mayor parte a medidas restrictivas que no abordan los peligros para la salud residencial o a comodidades administrativas para las inmobiliarias que les permiten eludir el escrutinio público. Estos cambios estaban previstos desde hace tiempo, pero hoy han encontrado una nueva licencia bajo el pretexto de precaución contra el coronavirus. En relación a los "negociados o estafas debido al covid", este tipo de cosas representa lo peor.
Algunos potenciales ganadores del Premio Pritzker 2020, según nuestros lectores en la encuesta del 2020.
La Fundación Hyatt ha revelado que a principios de marzo tendrá lugar el anuncio oficial del próximo Premio Pritzker 2021 y como es habitual, ha comenzado la especulación en torno a quién será el próximo arquitecto o arquitecta ganadora del máximo galardón de nuestra disciplina.
Queremos conocer la opinión de nuestros lectores sobre quién (o quienes) deberían ganar este premio. Te invitamos a votar en la siguiente encuesta pública.
https://www.archdaily.co/co/957624/quien-deberia-ganar-el-premio-pritzker-2021ArchDaily Team
Zona de juegos móvil en Vietnam. Imagen cortesía de ONU-Habitat, Programa Global de Espacio Público
ONU-Hábitat o la agencia de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos y el desarrollo urbano sostenible, cuyo enfoque principal es hacer frente a los desafíos de la rápida urbanización, ha estado desarrollando enfoques innovadores en el campo del diseño urbano, centrados en la participación activa de la comunidad. ArchDaily se ha asociado con ONU-Habitat para ofrecerle noticias, artículos y entrevistas semanales que destacan este trabajo, con contenido directamente de la fuente, desarrollado por nuestros editores.
"Durante esta pandemia, los espacios públicos han desempeñado un papel vital en la salud y la sostenibilidad de las comunidades urbanas de todo el mundo", afirma James Delaney, presidente de Block by Block. De hecho, la gente necesita salir, ahora más que nunca. Con el fin de equipar estos espacios públicos para enfrentar los desafíos de Covid-19, ONU-Habitat con Block by Block Foundation ha estado apoyando a diez ciudades, a lo largo de este último año. Con la ayuda de los gobiernos locales y la comunidad, las iniciativas ayudaron a entidades urbanas abiertas a prueba de covid, especialmente en los barrios pobres, donde hay pocos espacios verdes y compartidos. Desde la creación de áreas de juego móviles para niños en Hanoi (Vietnam), la mejora de los medios de subsistencia de los vendedores ambulantes de Dhaka y Khulna (Bangladesh) hasta el acondicionamiento de los espacios públicos en los asentamientos informales de Bhopal (India), estas respuestas han proporcionado ayuda a quienes más la necesitan.
¿Cuántos cambios han realizado en su espacio interior durante este último año? Ya sea que se tratara de un cambio de disposición de los muebles, volver a pintar las paredes, agregar más artefactos de iluminación o tal vez incluso quitarlos, después de pasar tanto tiempo en un lugar, el espacio en el que una vez teían costumbre ya no tenía sentido. Podríamos culpar a la situación general por cómo nos hemos sentido últimamente, pero de hecho, el entorno interior juega un papel muy importante en cómo nos sentimos o nos comportamos también. Sin embargo, si se preguntaba por qué algunas y algunos vecinos parecen mucho más tranquilos y serenos incluso en medio de una pandemia, podría deberse a que el interior es más verde en el otro lado de la puerta.
Después de años de discusión, se realizará la conexión fija entre la Isla Grande de Chiloé y el territorio continental chileno. El Puente Chacao, estimado para el 2025, será una estructura colgante con una longitud de 2.750 metros, que unirá el continente con la isla sobre el Canal de Chacao, específicamente desde el sector de Punta Coronel hasta Punta Gallán. Actualmente, el tiempo para cruzar a la isla son aproximadamente 20 minutos por medio de un transbordador, el cual está sujeto a posibles tiempos de espera debido a factores climáticos. El puente reducirá el trayecto a solo 3 minutos independientemente de factores externos.
La siguiente publicación de Gehl con el título 'Masterplan Framework with ecology at its heart' es un interesante caso de estudio en Huechuraba, Chile. En esta, el equipo conformado por David Sim, Esben Neander Kristensen, Alexander Spitzer y Tamara Kalantajevska evidencian su paso por la región con la creación de un específico marco para un plan urbano que pone a la ecología en el centro:
Con casi 200,000 votos emitidos durante los últimos 21 días, nos complace presentar a los ganadores de los premios ArchDaily Building of the Year de 2021. Este premio de arquitectura colaborativo es elegido por los lectores de ArchDaily, que filtraron miles de proyectos hasta llegar a las 15 mejores obras de arquitectura publicadas en ArchDaily en 2020.
Muchas veces no he podido descifrar si un edificio repleto de árboles encajaba bien en la categoría de sustentable. De la misma manera, tuve que convencer a amigos o familiares, es decir, personas que no están familiarizadas con la idea de infraestructura verde, de que este podía estar muy lejos de serlo.
La gran mayoría del marketing contemporáneo en arquitectura sostenible corresponde principalmente al greenwashing. Ya no existe una brecha clara entre lo que realmente puede o no contribuir a la creación de ambientes más saludables. Cuando llevamos esto a las viviendas, lo que más se construye en el planeta, se vuelve un asunto preocupante. Entonces nos preguntamos, ¿Qué hace que una casa sea "verde"?
Videos
TECLA, 3D Printed Habitat by WASP and Mario Cucinella Architects. Image Cortesía de WASP
Una reciente colaboración entre el equipo de Mario Cucinella Arquitectos (MC A) y WASP, especialistas en Impresión 3D en Italia, ha dado como resultado la primera construcción impresa en tres dimensiones que utiliza un material natural, reciclable y carbono neutral: la tierra cruda. El prototipo de vivienda circular se llama TECLA y fue levantado en Massa Lombarda (Ravenna, Italia), a través de múltiples impresoras 3D sincronizadas para funcionar al mismo tiempo.
UMWELT es una oficina de práctica e investigación en arquitectura y diseño territorial fundada por Ignacio García Partarrieu y Arturo Scheidegger. Desde Chile, supieron ampliar sus intereses en múltiples escalas y formatos sin generar una distinción entre lo que es el proyecto y la investigación. El resultado: una diversidad de obras, exploraciones, libros, clases y exposiciones que son distintas partes del mismo proyecto llamado UMWELT.
En la siguiente entrevista, indagamos con profundidad sobre sus actuales intereses y preocupaciones, sobre sus procesos a la hora de abordar un trabajo, sobre los numerosos reconocimientos en su ascendente carrera, y sobre sus próximos proyectos y proyecciones para el futuro de la arquitectura en Chile.