Con motivo del reciente edición del Taller Social Latinoamericano en Chucuito, Perú —XV TSL Puno—, ArchDaily en Español y la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) invitaron a todos los estudiantes participantes del encuentro a reflexionar sobre su experiencia personal en una reciente convocatoria de artículos. El texto originalmente titulado "Construyendo Lazos" de Indira Fernández y Diana Hernández, miembros del Taller Puma a cargo de Lucio Torres y estudiantes de la Universidad Veracruzana en México, ha sido elegido ganador de esta convocatoria.
Indira y Diana se han centrado en el desafío que ha enfrentado el TSL en sus últimos años: ya no es simplemente un taller de construcción, sino también una instancia para que futuros arquitectos ejerciten diferentes metodologías de participación ciudadana e integración al momento de diseñar, al mismo momento en que se discuten los desafíos y amenazas de la denominada arquitectura social.
Ser parte de un equipo el cual se interesa por entender sentimientos, tradiciones y culturas llega a ser muy reconfortante, pero a su vez te invita a cuestionar cuál es la finalidad de hacer arquitectura. ¿Qué podríamos esperar de un taller social en un país diferente al nuestro, México? ¿Qué se puede aprender de una comunidad situada a 3.870 metros sobre el nivel del mar? ¿Qué podemos aportar como estudiantes?
Es otra noche helada en Chucuito, y en el restorán donde cenamos todos los participantes del XV TSL Puno, Jhony Chaves —más conocido como "El Gato"— nos cuenta historias sobre lugares imposibles, como Cerro de Pasco, un asentamiento minero peruano aún más alto, helado y crudo que Chucuito. Luego recuerda un pueblo perdido en la selva peruana al que solo se llega en barco y donde los zancudos parecen pájaros. Y después saltará a describir pueblos serranos que se inundan y se congelan casi todo el año, y luego el clima da algunos meses de descanso a las familias que viven ahí simplemente en casas hechas de barro.
Mientras el Gato avanza en su inventario de pueblos peruanos, es inevitable pensar en el realismo mágico de Macondo. ¿Es todo esto real? Sí, calza perfectamente que además se trate de un concepto acuñado décadas atrás, antes de García Márquez, por un europeo, para quien la naturaleza de su continente ha sido totalmente domesticada. Claro, Latinoamérica sigue siendo un paisaje y nuestra gran victoria es que logramos vivir en ella, a pesar de la naturaleza y sus desastres naturales. Así que los pueblos que evoca el Gato generan cierto confort en la mesa que compartimos, mientras el frío y la altura nos intentan jugar una mala pasada. "Podría ser peor", pensamos antes de cucharear la sopa que humea frente a nosotros.
Entonces, ¿cómo podemos intervenir y plantear espacio público en asentamientos rurales y predominantemente aimaras como Chucuito, donde la naturaleza nos recuerda constantemente que es el gran protagonista?
Configurado como un anfiteatro natural por sus 45 cerros y un estrecho borde costero que constantemente le he ganado metros al mar, Valparaíso fue el principal puerto del Océano Pacífico Sur en el siglo XX antes de la construcción del Canal de Panamá. Su rápido desarrollo industrial y comercial empujó su expansión urbana, atrayendo a miles de extranjeros que le imprimieron un carácter cosmopolita a la sociedad, la cultura y la arquitectura.
Descrita por The Guardian como una "Berlín junto al mar", su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003 y su riqueza cultural y arquitectónica nos motiva a que en esta ocasión incorporemos barrios, paseos o incluso agrupar obras como un único hito de una ciudad tan vibrante como Valparaíso.
Esta guía ha sido escrita por un amante de Valparaíso, así que los lugares están ordenados como si fuera una ruta a pie, comenzando en la Plaza Sotomayor hacia el oeste. Esta ruta se puede dividir en dos días, terminando el primer día en el Palacio Baburizza y comenzando el segundo en el Parque Cultural de Valparaíso. Y si viaja por primera vez, no confíe en Google Maps. Si se confunde o se pierde, mejor pregúntele a la gente.
Este sábado 26 de mayo se inaugurará el pabellón peruano en la Bienal de Venecia 2018 y las huacas de Lima no volverán a ser vistas con los mismos ojos –o no deberían– gracias a la propuesta curatorial “En Reserva” de Marianela Castro de la Borda, Janeth Boza y Javier Lizarzaburu, quienes logran sintetizar 4.000 años de arquitectura en un espacio de 250 metros cuadrados.
Valiéndose de una lectura poética, los curadores nos llevan a una Lima milenaria y sus huacas en conflicto como “ciudad nudo” para redescubrir sus posibilidades infinitas de “ciudad viva” que se desarrolle respetando todas sus capas históricas. El objetivo de los curadores es resaltar la existencia de 447 huacas en estado de olvido y espera en la capital peruana; al mismo tiempo revelar sus atributos para convertirse en los espacios públicos tan ansiados y necesitados por los limeños.
250 estudiantes provenientes de toda Latinoamérica se dieron cita a fines de marzo para reflexionar, compartir, diseñar y construir tres proyectos en el pueblo de Chucuito, Perú. Se trataba de la 15° edición del Taller Social Latinoamericano (TSL), workshop dirigido por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) y asociada en esta ocasión con la Organización Peruana de Estudiantes de Arquitectura (OPEA).
Durante diez días, los estudiantes trabajaron intensamente junto a los arquitectos Enrique Villacís (ENSUSITIO, Ecuador), Juliana López y Daniel Buitrago (Ruta 4, Colombia), Jhony Chávez (Perú) y Lucio Torres (Perú). Divididos en tres equipos, estudiantes y talleristas abordaron problemáticas relacionadas a restauración patrimonial, landscape y espacio público, además de poder conocer los lugares, tradiciones y habitantes de la tierra de la denominada capital folklórica de Perú.
El pasado domingo 01 de abril finalizó en Perú la 15° edición del Taller Social Latinoamericano (TSL), un workshop anual que reúne a estudiantes y arquitectos de todo el continente americano para analizar, reflexionar, diseñar y construir equipamiento público durante diez días en los más diversos contextos de Latinoamérica.
Conocido como XV TSL Puno, esta edición se realizó en Chucuito, un pueblo peruano a más de 3.800 metros de altitud a orillas del Lago Titicaca y cercano a la ciudad de Puno, la capital folklórica de Perú. En sus tierras 250 estudiantes divididos en tres equipos trabajaron en proyectos de landscape, espacio público y restauración patrimonial, a cargo de ENSUSITIO + Jhony Chávez, Ruta 4 y Lucio Torres, respectivamente.
Tras las jornadas de trabajo, entre hojas de coca y trucha frita surgía constantemente una pregunta mientras conversábamos con los talleristas: ¿cómo puede la arquitectura social ir más allá de la fotografía de niños dibujando y adultos conversando en una asamblea?. A continuación les presentamos las reflexiones de cuatro oficinas latinoamericanas que han participado del TSL entre 2017 y 2018.
Como sucede en diversas capitales latinoamericanas, el centro histórico de Lima —conocido como Cercado de Lima— se enfrenta a procesos simultáneos de deterioro, conservación y transformación. Al recorrer sus calles, su arquitectura neocolonial y republicana comulga con algunas de las principales obras del movimiento moderno del Perú, una "época dorada" de la arquitectura pública a mediados del siglo XX.
En 1947, la irrupción de la Agrupación Espacio, la remodelación de la Plaza de Armas de Lima y el ensanche de calles como la avenida Tacna y la avenida Wilson detonaron el ingreso de Perú en el movimiento moderno. Las obras de Enrique Seoane Ros y Walter Weberhofer en pleno centro histórico aterrizaron un nuevo lenguaje formal y estructural en sus calles, obras que revelan sus estructuras, diseños funcionales, ventanas corridas, terrazas y placas comerciales, englobando una optimista visión de futuro. A pesar de las reticencias iniciales, todo esto se vio respaldado por dos décadas de un Estado planificador y entusiasmado en el diseño de sus ciudades y en la construcción de grandes unidades vecinales como el PREVI y la Residencial San Felipe.
A pesar de su indiscutido legado, el movimiento moderno en Perú no está protegido legalmente, como nos lo recuerdan las arquitectas Alejandra Acevedo y Michelle Llona, autoras del imperdible CAMMP, libro que formó parte de la investigación del presente artículo. En esta nueva edición de las guías de arquitectura moderna latinoamericana, les presentamos 15 obras históricas del centro histórico de Lima, junto a un mapa que te permitirá hacer un tour por cerca de 3 horas.
A más de 3.800 metros sobre el nivel del mar y a orillas del Lago Titicaca, la ciudad de Puno se alza como la capital folklórica de Perú por su entrecruce de arquitectura, arqueología y danza. No solo es hogar de la festividad de la Candelaria, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2014; sino también conserva a unos kilómetros el gran legado arqueológico de las culturas pukará y tiawanaku, y también se puede visitar las Islas Flotantes de los Uros, Amantani y Taquile en la lago navegable más alto del mundo.
Antes de seguir avanzando, si no están acostumbrados a esta altura, les recomendamos beber constantemente mate de coca, o bien, masticar hojas de coca, que pueden comprar en cualquier almacén. Otra cosa: en un mismo día puede salir el sol, llover y granizar, así que tengan en cuenta esto cuando escojan su vestimenta. Lo último: en Perú a las calles de al menos 10 cuadras de largo, estrechas y generalmente de un carril se les llama jirones (Jr.).
Dicen que no hay que confiar en el cielo de la sierra peruana: un cielo azulado puede dar paso a un aguacero o una granizada en un par de horas. Eso también lo saben los estudiantes y talleristas del XV TSL Puno, la actual edición del taller social latinoamericano que este año está siendo realizado en Chucuito (Perú), quienes durante esta semana trabajan en la construcción de tres proyectos para serán entregados a la comunidad.
Landscape, restauración patrimonial e infraestructura pública son las tres temáticas que abordan los talleres Serpiente, Cóndor y Puma en sus construcciones a más de 3.800 metros de altura, desperdigadas en distintos puntos de Chucuito. Así, el taller dirigido por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) con la Organización Peruana de Estudiantes de Arquitectura (OPEA) finalizará este domingo 01 de abril con la inauguración pública de los proyectos.
En esta ocasión, les invitamos a conocer el estado de avance de los equipos que integran esta edición del TSL, la tercera en ser realizada en territorio peruano.
En el contexto del XV Taller Social Latinoamericano que actualmente se desarrolla en Puno, Perú, visitamos la zona de Iruito Tupi (provincia de Huancané) junto a Francisco Mariscal, Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno del Ministerio de Cultura, quien en su conferencia presentó la historia de los putucos, viviendas construidas únicamente con bloques de tierra y pasto extraídos del mismo suelo.
A veces da la impresión que la historia da vuelta sobre sí misma. Un mismo guión con otros nombres, otros rostros y otros lugares. Hace 10.000 años, la meseta del altiplano y la cuenca del lago Titicaca —actualmente compartida por Perú y Bolivia— comenzó a ser poblada por cazadores y recolectores, quienes llegaron a estas alturas atraídos por las llamas, vicuñas, aves y peces disponibles.
A orillas del lago Titicaca cerca de 250 estudiantes de 15 países dieron inicio en Perú al TSL Puno 2018, la 15° edición del Taller Social Latinoamericano, dirigido por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) y la Organización Peruana de Estudiantes de Arquitectura (OPEA).
Como ya es tradición desde 2002, estudiantes de arquitectura de toda Latinoamérica unen fuerzas con entidades públicas y privadas, colectivos de arquitectura, talleristas, docentes y miembros de la sociedad civil para pensar, diseñar y construir equipamiento público en los más diversos puntos de nuestra geografía en español.
A raíz de su participación en la primera edición del Congreso Nacional de Arquitectura del Ecuador (CNAE), conversamos con Fredy Massad, arquitecto y crítico argentino radicado en España. En una conferencia de máxima convocatoria, advirtió lo que a su parecer es el peligro que desentrañan los starchitects, personajes hechos a sí mismos, más allá del ejercicio de la arquitectura y cargados de una gruesa capa emocional.
Al mismo tiempo, el autor de Crítica de Choquedescribió la situación actual de la disciplina, al establecer un vínculo entre populismo, desglobalización y arquitectura: el Premio Pritzker a Alejandro Aravena y RCR Arquitectes en 2016 y 2017, respectivamente, estarían asociados a dos tipos de populismo político. Según Massad, uno estaría asociado a ciertas fuerzas hegemónicas izquierdistas en la Latinoamérica de los últimos 20 años, mientras el otro estaría marcado por la idea global de "volver a la aldea", citando el Brexit, el Frente Nacional de Marine Le Pen en Francia o el independentismo catalán, como referentes de esta última tendencia.
Como es tradición, la compañía digital TripAdvisor entregó los resultados de los Travelers' Choice 2018, certamen cuyos premios son definidos por los millones de comentarios publicados en el sitio web, midiendo "el incremento interanual en las calificaciones positivas de comentarios de viajeros", explica la empresa. Asimismo, son ciudades que también "han experimentado un aumento en el tráfico de búsqueda y el interés de los usuarios por reservar" alojamiento en ellas.
Según Brooke Ferencsik, director de comunicaciones de TripAdvisor, las ciudades elegidas comparten el hecho que "todos tienen excelentes alojamientos, maravillosos restaurantes y atracciones excepcionales para cada presupuesto de viaje".
En el caso de Sudamérica, seis países forman parte del listado de este año. A continuación, conoce las diez ciudades elegidas por los usuarios de TripAdvisor:
https://www.archdaily.co/co/887682/estas-son-las-diez-ciudades-en-auge-turistico-en-sudamerica-segun-tripadvisorArchDaily Team
En 2037 un 47% de los empleos realizados por humanos habrán sido reemplazados por robots, incluso aquellos asociados tradicionalmente a formación universitaria, según The Economist. Mientras el Foro Económico Mundial calcula que entre 2015 y 2020 se perderán 7,1 millones de empleos en todo el mundo, a medida que "la inteligencia artificial, la robótica, la nanotecnología y otros factores socioeconómicos reemplacen la necesidad de empleados humanos".
No se trata de ciencia ficción: el MIT Technology Review advierte que el actual debate sobre el incremento del sueldo mínimo de los empleados de cadenas de comida rápida en Estados Unidos aceleraría su propia automatización. Por otra parte, personalidades de Silicon Valley y millonarios como Elon Musk y Richard Branson han advertido que el impacto de la automatización obligará la creación de un ingreso básico universal para contrarrestar no solo el masivo desempleo que generaría estas nuevas tecnologías, sino también la híperconcentración de la riqueza global.
Un defensor de esta idea es el economista británico Guy Standing, quien ha planteado en el Foro de Davos que este ingreso "sería una sensible precaución contra la posibilidad de un desplazamiento masivo debido a la automatización y la inteligencia artificial", pero ¿afectará la automatización a los arquitectos?, ¿efectivamente seremos reemplazados por robots?
El dibujo es la representación de un mundo donde convergen la imaginación, la creatividad y la manera en que el hombre percibe su entorno. Es quizás una de las herramientas más importantes para la expresión del arquitecto, un lenguaje siempre al servicio entre la mente y la mano. Sin embargo, hoy es inminente la evolución del mundo al medio digital y muchas veces el dibujar se vuelve un tema que a los jóvenes arquitectos intimida o deja de interesar.
Una iniciativa originalmente impulsada por Mauricio Uribe, director Del Instituto Distrital De Patrimonio Cultural de Bogotá (IDPC), tiene como objetivo acercar nuevamente a los estudiantes al dibujo como una práctica fundamental para el desarrollo, el pensamiento y expresión arquitectónica. En trabajo en conjunto con el Museo de Bogotá, ha llegado a la Escuela Nacional Superior de Arquitectura Paris-Val de Seine la exposición “Dessiner s’apprend en dessinant” (Dibujando se aprende dibujando) de Germán Samper, gran arquitecto colombiano, quien desde joven entendió la importancia del dibujo para su labor.
https://www.archdaily.co/co/884545/exposicion-en-paris-reune-200-dibujos-originales-del-arquitecto-colombiano-german-samperJulián Jerez V.
El estreno en Ecuador del documental 'Hacer mucho con poco', tres recorridos arquitectónicos por las calles de Ambato (Ecuador) y cinco serie de talleres sobre crítica, teoría, dibujo y construcción han marcado los dos primeros días del Congreso Nacional de Arquitectura del Ecuador (CNAE).
Se trata de la primera edición del CNAE —organizado por la Universidad Tecnológica Indoamérica— y su curatoría refleja la intención de tomarle el pulso a la arquitectura contemporánea ecuatoriana que se ha destacado más allá de sus fronteras. Los conferencistas nacionales han sido seleccionados tras una convocatoria pública dividida en 3 categorías: obra construida (sección X); Ciudad, Paisaje y Territorio (Y); e Investigación, Teoría y Crítica (Z).
La Serpentina en el Parque Cultural de Valparaíso, Chile. Image Cortesía de ELEMENTAL
En el centro del Parque Cultural de Valparaíso (Chile) un nuevo juego urbano infantil ha acaparado la atención y energía de niños de todas las edades estas últimas dos semanas: es una estructura metálica de 40 metros de largo que contiene un colorido sendero ondulado donde los niños corren, saltan, se esconden y se deslizan.
Siguiendo el diseño de dispositivos similares desplegados en el perímetro del Parque Bicentenario de la Infancia (2012) en Santiago, La Serpentina es una de las dos intervenciones con las que Somos Choapa participa en la Bienal. La segunda es una maqueta intervenida y una serie de pantallas táctiles desplegadas en el recinto principal del Parque Cultural de Valparaíso, dando cuenta de más de 100 iniciativas concretas del proyecto.
En el contexto de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, el arquitecto chileno Miguel Lawner —ex director de la histórica Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) a comienzos de los años setenta— formó parte de la mesa de diálogo El Habitar Común.
Lo que leerán a continuación es la transcripción del discurso leído por Lawner en su presentación inicial, compartiendo escena con Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia 2006; Doris González, dirigenta de UKAMAU; y Ernesto López, académico de la Universidad de Chile, entre otros.
Lawner pone el foco en los denominados "guetos verticales", un fenómeno inédito en la historia del urbanismo chileno definido por la intensa densificación residencial aparentemente sin restricciones normativas y con departamentos de reducida superficie vendidos a familias de clase media en Estación Central, comuna pericentral de Santiago de Chile. El arquitecto chileno enlaza el fenómeno a la historia del hacinamiento de la clase baja en Chile durante el siglo XX y advierte que "la precariedad habitacional ahora se extiende a la clase media".