¿Existe una única manera de habitar la costa? El litoral del pacífico, el océano de mayor extensión en la tierra, es un amplio territorio que cuenta con una gran diversidad de temperatura, vientos, topografía, entre otros. Por consiguiente, cuenta con una gran variedad de ecosistemas, los cuales abarcan desde el punto de congelación cerca a los polos, amplios desiertos, bosques, hasta la calurosa selva tropical. Aquella majestuosa diversidad no es ajena a la arquitectura, respondiendo a los diferentes contextos en los que se emplace. Como resultado, se cuenta con una gran variedad de obras arquitectónicas, las cuales comparten enmarcar las vistas hacia el mar.
La siguiente lista muestra 30 proyectos residenciales a lo largo del litoral latinoamericano del pacífico, que revela las diversas aproximaciones arquitectónicas que existen a lo largo de la costa.
Las pistas de patinaje y de hielo combinan temperatura, atmósfera y estructura. Entre el deporte y el ocio, estos espacios están diseñados en torno a la experiencia y el tiempo como algunos de los espacios públicos más interactivos. Como arquitectura de recreación y juego, los centros de patinaje también albergan una variedad de deportes. Hoy en día, la arquitectura del patinaje abarca una variedad de programas y enfoques formales que definen algunas de las actividades sociales más icónicas.
Más de 5000 nuevos proyectos publicados a lo largo de 2021 hacen de ArchDaily la biblioteca de arquitectura en línea más grande del mundo. El equipo de curadores de ArchDaily diariamente investiga, contacta oficinas, prepara y publica los proyectos construidos en el mundo con el objetivo de brindar inspiración, conocimiento y herramientas a nuestros lectores.
https://www.archdaily.co/co/974049/los-mejores-proyectos-de-arquitectura-de-2021Clara Ott
Este artículo se publicó originalmente en Common Edge como "Can Architecture Firms Become Truly Carbon Neutral?"
Martin C. Pedersen conversa con Ron Rochon, socio director del estudio Miller Hull, sobre el papel de las oficinas de arquitectura en el control y eliminación de las emisiones de carbono. En el artículo hablaremos, entre otros temas, de la iniciativa EMissions Zero, de las deficiencias actuales de los sistemas de compensaciones de carbono, de los posibles caminos a seguir, y de la necesidad de acordar internacionalmente un tope de carbono que permita fijar objetivos individuales y aportar a un cambio real.
Las ciudades están tan arraigadas en la historia de la humanidad que difícilmente nos preguntamos por qué vivimos en ellas o cuál es la razón por la que nos agrupamos en asentamientos urbanos. Ciro Pirondi, arquitecto brasileño, señala que vivimos en ciudades porque nos gusta tener a alguien con quien hablar, mientras que Paulo Mendes da Rocha clasifica la ciudad como "la obra suprema de la arquitectura". La ciudad es el mundo que el hombre construye para sí mismo. Son inmensas construcciones colectivas, palimpsestos, collages de capas de historias, logros, éxitos y fracasos.
La Tierra ha sido principalmente urbana desde 2007. Y se espera que en 2050 el 70% de las personas vivan en ciudades. En los próximos años las megaciudades con más de 10 millones de habitantes se multiplicarán, principalmente en Asia y África, y muchas de ellas se ubican en países aún en desarrollo. Esta proyección despierta una alarma en relación a la sostenibilidad y el cambio climático que catalizan las ciudades. Y, por supuesto, sobre cómo resguardar la calidad de vida de sus habitantes y cómo permitirles prosperar y desarrollarse en contextos que, muchas veces, no son los ideales. ¿Cómo recibirán estos asentamientos urbanos este aumento de población? Si bien sus antiguos centros requerirán cambios y mejoras, sus periferias requerirán el diseño de nuevas viviendas e instalaciones públicas, además de una infraestructura adecuada. ¿Cómo puede este proceso ayudar a que los centros urbanos se vuelvan inteligentes, utilizando la tecnología ya disponible a favor de sus habitantes de forma creativa y eficiente?
Algunos de los potenciales ganadores del Premio Pritzker 2021, según nuestras lectoras y lectores.
Con motivo del anuncio del Premio Pritzker 2021 este martes 16 de marzo, hemos preguntado a nuestra audiencia quién creen que debería ganar el premio de arquitectura más importante de nuestra disciplina.
El diseñador Paul Wellington, con sede en Milwaukee, Estados Unidos, es el autor de Black Built: History and Architecture in the Black Community, un libro que documenta más de 40 obras de arquitectura en todo el país por arquitectos afrodescendientes que han tenido un impacto directo en las comunidades de color. Ahora está trabajando en un nuevo libro que se centrará en las arquitectas afroamericanas en un campo dominado por hombres blancos. Hablé con Wellington sobre el nuevo libro, lo que aprendió a través de su investigación sobre arquitectos de color y su trabajo, y el futuro de aumentar las filas de arquitectos en los EE. UU.
https://www.archdaily.co/co/955188/figuras-ocultas-historia-y-arquitectura-de-la-comunidad-negra-en-los-estados-unidosMichael J. Crosbie
El Día Mundial de la Arquitectura es celebrado el primer lunes de octubre cada año y fue establecido por la Union International des Architects (UIA) en 2005 para "recordarle al mundo la responsabilidad colectiva por el futuro de nuestro hábitat", coincidiendo con el Día Mundial del Hábitat de la ONU.
https://www.archdaily.co/co/948877/dia-mundial-de-la-arquitectura-desafios-para-el-futuro-de-nuestro-habitatArchDaily Team
Representando el mayor honor y prestigio para los arquitectos y arquitectas del Reino Unido, la RIBA Royal Gold Medal se caracteriza por ser un premio aprobado personalmente por la Reina de la nación. Este reconocimiento es otorgado anualmente a una persona o grupo de personas que se hayan destacado por tener una influencia significativa "ya sea directa o indirectamente en el avance de la arquitectura", según la organización.
El Royal Institute of British Architects (RIBA) acaba de anunciar que Sir David Adjaye recibirá la Royal Gold Medal 2021. Siendo uno de los mayores honores de la arquitectura en el mundo, este premio se otorga como un reconocimiento al trabajo de toda una vida, "a una persona o grupo de personas que han tenido una influencia significativa, directa o indirectamente, en el avance de la arquitectura".