Equipo de Arquitectura fue fundado por Horacio Cherniavsky y Viviana Pozzoli en 2017. Desde Paraguay, sus obras como Caja de Tierra o Casa Intermedia traducen la visión de una arquitectura que aborda lo primitivo y esencial. Una que busca constantemente integrar el entorno natural existente con el artificio, lo construido. Especialmente, trayendo la sinceridad material como ética proyectual.
Seleccionado por ArchDaily como una de las Nuevas Prácticas del 2021, realizamos la siguiente entrevista para que nos cuenten más en detalle sobre todas sus inspiraciones, motivaciones y formas de trabajar.
Tuberías, cableados y conductos de diferentes materialidades por paredes, cielorrasos y techos son parte de todos los espacios que transitamos y habitamos. Representan el conjunto de redes y equipamientos necesarios para el desarrollo de la vida en nuestros edificios brindando servicios como agua, electricidad o gas, entre tantos otros. De acuerdo a las normativas vigentes en cada país y al uso definido en cada espacio, las instalaciones pueden dejarse a la vista dotando de un cierto carácter y estética a los espacios interiores.
A medida que nuestro mundo evoluciona a un ritmo sin precedentes, los desafíos que conlleva se vuelven cada vez más complejos. Las preguntas a las que se enfrentan las ciudades y redes de nuestro mundo global, los entornos físicos y virtuales donde se desarrolla nuestra evolución, hacen que la arquitectura sea más relevante que nunca.
Los temas del entorno construido ya no son exclusivos de quienes lo construyen y diseñan y se han convertido en cuestiones transversales en nuestra sociedad. Desde los ciudadanos que cuestionan la calidad de sus espacios públicos hasta el constructor autodidacta que erige una pequeña casa en el bosque, sumando a todos los propietarios que usaron una aplicación online para codificar y rediseñar los interiores de sus viviendas durante las cuarentenas, queremos que estén involucrados y queremos actuar. ¿Por qué la arquitectura tiene que ser tan incierta y tan distante?
Este viernes 20 de noviembre se anunciaron los ganadores de la XXI Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ2020) durante la trasmisión del evento online de clausura.
Ubicándose en la región central de América del Sur, Paraguay posee una gran variedad de condiciones geográficas, con paisajes y recursos diversos. En líneas generales, el territorio está enmarcado en una zona de alta humedad y temperaturas cálidas, las cuales predominan durante todo el año, con veranos calurosos y lluviosos e inviernos suaves. Bajo estas condiciones, la refrigeración de los espacios interiores adquiere una gran relevancia y los sistemas pasivos de ventilación son especialmente tenidos en cuenta durante las primeras etapas de proyecto.
En ciudades densas, donde las construcciones suelen desarrollarse en lotes entre medianeras, la gran proximidad a otras edificaciones ya representa por si sola un gran desafío a la hora de diseñar espacios de calidad que incorporen recursos como luz natural o ventilación cruzada. Sin embargo, esta condición a veces no es la única limitante: la naturaleza múltiple y cambiante de la ciudad, en algunos casos, pueden dar lugar al surgimiento de lotes atípicos -originados a partir de propiedades que se subdividen y generan nuevas parcelas o casas ensambladas que conviven en un mismo terreno-. En general, las dimensiones reducidas y las proporciones no convencionales suelen generar interrogantes en torno a cómo distribuir el programa eficientemente para aprovechar al máximo el espacio disponible