Más de 5000 nuevos proyectos publicados a lo largo de 2021 hacen de ArchDaily la biblioteca de arquitectura en línea más grande del mundo. El equipo de curadores de ArchDaily diariamente investiga, contacta oficinas, prepara y publica los proyectos construidos en el mundo con el objetivo de brindar inspiración, conocimiento y herramientas a nuestros lectores.
https://www.archdaily.co/co/974049/los-mejores-proyectos-de-arquitectura-de-2021Clara Ott
Después de los importantes acontecimientos del año pasado, nuestro entorno construido y las necesidades de las personas dentro de él parecieron haber cambiado. Se plantearon diferentes formas de pensamiento y soluciones de diseño, mostrando cómo los eventos globales son capaces de empujar los límites de la profesión, aumentando nuestra responsabilidad y oportunidades para contribuir a una mejor calidad de vida en todas las formas posibles. En ArchDaily, hemos conectado con arquitectos y diseñadores de todo el mundo y compartido sus trabajos, mostrando soluciones arquitectónicas relevantes que tienen un impacto en nuestra comunidad.
Hemos observado diferentes comportamientos en nuestros lectores, que indican cómo la producción arquitectónica que publicamos día a día puede tener un impacto en la profesión, por ende, en el diseño del mundo construido. Esto nos llevó a crear el Reporte Anual de Arquitectura de ArchDaily, que analiza las tendencias y los temas más populares en el mundo de la arquitectura durante el año pasado, en un esfuerzo por comprender, discutir y pronosticar las tendencias para este 2021.
En nombre de todo el equipo de ArchDaily, nos gustaría agradecerles su apoyo: su participación ayudó a que el 2020 fuera un año mejor. Podemos decir con satisfacción que este año, más que cualquier otro, hemos llegado a profesionales de la arquitectura de todo el mundo, aportando herramientas e inspiración para crear mejores espacios.
Con más de 5.500 proyectos publicados a lo largo del año, nuestro equipo de curadores se complace en compartir esta selección de los 100 proyectos más visitados de 2020. Esta lista representa lo mejor del contenido creado y compartido por la comunidad de ArchDaily durante los últimos 11 meses.
Durante las últimas décadas, los espacios interiores se han vuelto cada vez más abiertos y versátiles. Desde los gruesos muros y las múltiples subdivisiones de las villas Palladianas, por ejemplo, hasta las plantas libres y multifuncionales de la actualidad, la arquitectura intenta combatir la obsolescencia al proporcionar los entornos más efectivos para que la vida pase como debería, facilitando las experiencias cotidianas de las personas en el presente, pero también en el futuro. Y aunque las antiguas villas de Palladio todavía pueden acoger una variedad de funciones y estilos de vida, readaptando sus usos sin cambiar un centímetro de su simetría y modulación original, en la actualidad la flexibilidad parece ser la receta para extender la vida útil de los edificios tanto como sea posible.
¿Cómo diseñar espacios lo suficientemente neutros y flexibles como para adaptarse al ser humano en evolución, sin dejar de ofrecer las soluciones que cada persona requiere hoy? Un antiguo elemento podría ayudar a redefinir la manera en que concebimos y habitamos el espacio: las cortinas.
Los jardines y plantas interiores tienen múltiples beneficios para el habitar diario. El diseño interior de paisaje, también llamado "plantscaping" es mucho más que traer plantas al interior, sino más bien apela a la ubicación estratégica de especies vegetales en el interior de una obra, para potenciar y destacar aspectos del diseño arquitectónico.
Kengo Kuma (nacido el 8 de agosto de 1956) es una de las figuras japonesas más importantes en la arquitectura contemporánea. Su reinterpretación de elementos arquitectónicos japoneses tradicionales para el siglo XXI ha implicado una seria innovación en el uso de materiales naturales, nuevas formas de pensar sobre la luz y la ligereza en una arquitectura que mejora en vez de dominar. Sus edificios no intentan desvanecerse en el entorno a través de gestos simples, como lo hacen algunos trabajos japoneses actuales, sino que su arquitectura intenta manipular elementos tradicionales en una arquitectura que haga declaraciones que todavía establezca vínculos con el área en la que está construida. Los remixes tecnológicos de elementos e influencias tradicionales han demostrado ser populares en todo Japón y más allá, y sus trabajos recientes han comenzado a expandirse desde Japón a China y Occidente.
Kengo Kuma utiliza los materiales para conectar con el contexto local y los usuarios de sus proyectos. Las texturas y formas elementales de los sistemas constructivos, materiales y productos, se exponen y se utilizan en favor del concepto arquitectónico, dando valor a las funciones que se llevarán a cabo en cada edificio.
Desde vitrinas hechas con tejas cerámicas hasta la luz tamizada creada por mallas metálicas, pasando por un etéreo revestimiento de poliéster, Kuma entiende el material como un componente esencial en la arquitectura, que puede marcar diferencias desde las etapas de diseño. Presentamos, a continuación, 21 proyectos donde Kengo Kuma utiliza magistralmente los materiales de construcción.
La distribución funcional cumple un rol fundamental en el diseño contemporáneo de oficinas y lugares para el trabajo. En este sentido, el estudio de la planta de arquitectura evidencia una interesante forma de aproximación; no solo permite abordar una adecuada logística y circulación, sino encontrar variaciones e innovaciones eficientes que posibilitarán mejores espacios de trabajos que se adapten a las necesidades actuales.
Seleccionamos más de 50 ejemplos de proyectos en planta para inspirarte, reconociendo como diferentes arquitectos se enfrentaron al desafío en diversas escalas.
Tal como se evidencia en los siguientes planos de tiendas pequeñas, el estudio de la distribución funcional en las diferentes escalas de los espacios comerciales es determinante para su éxito. No solo permite abordar una adecuada logística y circulación de clientes, sino encontrar variaciones e innovaciones que posibilitarán un espacio más eficiente y original.
A continuación, seleccionamos algunos proyectos publicados en nuestro sitio, en conjunto con sus representaciones en planta, que pueden ayudarte a comprender las diferentes propuestas de los arquitectos, y por lo tanto, inspirarte.
La falta de espacios de almacenamiento es una problemática recurrente en el diseño de una vivienda. En la mayoría de los casos, se utilizan espacios residuales o rincones incómodos para dar solución a la falta de estanterías, cajones y closets. Para darte ideas de cómo incorporar eficientemente estos espacios a tus diseños, a continuación presentamos 33 notables ejemplos de almacenamiento.
¿Una cinta que se despliega a través del la cubierta? ¿O una serie de aberturas puntuales que crean un mosaico de luz sobre las superficies? La luz cenital permite captar la luz en distintas calidades y cantidades, e iluminar los interiores de formas muy diversas y especiales. Revisa 17 ejemplos de espacios contemporáneos iluminados por claraboyas.