El León de Plata otorgado al Pabellón de Chile en la presente Bienal de Venecia, el premio MCHAP para Arquitectura Emergente entregado en mayo pasado a la Casa Poli de la oficina Pezo von Ellrichshausen y la pronta inauguración del pabellón de Smiljan Radic para la británica Serpentine Gallery no son hechos aislados, sino son reflejo de una arquitectura chilena -ya madura- que logra despojarse de cierta visión editorial que vio a Chile durante años como un país-paisaje en la esquina del mundo, poblado de viviendas unifamiliares arropadas por geografías asombrosas, para luego reconciliarse/reconocer a sus centros urbanos y dar un brinco a la escena mundial.
En ese contexto, el diario británico Financial Times dedicó un artículo a este boom nacional de la mano de un cúmulo de profesionales ya consolidados como Smiljan Radic, Mathias Klotz, Pezo von Ellrichshausen y Elemental. Para este salto, ¿qué cambió en la arquitectura chilena?
Los parques son espacios públicos de encuentro e integración, acogedores ambientes urbanos, que incluyen un importante diseño de paisaje, y terminan siendo grandes hitos dentro de las ciudades. Esta semana en archivoles presentamos 10 parques, que se han publicado anteriormente en Plataforma Arquitectura, y que han aportado positivamente en las ciudades donde están insertos.
Espacio Continuo es el registro tipológico de los caracoles comerciales de Santiago centro construidos entre 1974 y1983. El estudio fue un trabajo conjunto entre Camilo Yañez, Mario Marchant y el registro por Cristóbal Palma. El trabajo culminó con un libro y una exposición en la galería AFA durante Julio del año pasado.
El siguiente video es el registro realizado por Cristobal Palma de esta exposición.
A finales del año pasado se realizó en Santiago de Chile la XVIII Bienal de Arquitectura y Territorio. En esta oportunidad el montaje estuvo a cargo de la oficina chilena Lyon Bosch Arquitectos, al interior del Centro Cultural Estación Mapocho. La propuesta de los arquitectos, entre otros aspectos, plantea la instalación de 204 módulos construidos de cartón colgados desde 17 arcos de la estación reproduciendo un espejo de la forma de la bóveda. El fotógrafo chileno Cristóbal Palma ha compartido con nosotros algunas fotografías del montaje de la Bienal, las que presentamos a continuación.
El montaje se plantea como una instalación que permita fragmentar el espacio de la nave de la Estación Mapocho en una secuencia continua de espacios contenidos y recorridos cruzados que permitan la intimidad para ver los proyectos y que produzcan distintos espacios de encuentro.
De esta manera, la muestra se organiza a partir de 204 módulos de cartón colgados desde 17 arcos de la nave. Las alturas de los módulos reproducen la figura del reflejo de la bóveda sobre el suelo. Los módulos tienen forma de rombo en planta y permiten crear tanto corredores de exposición con distintos grados de permeabilidad, como definir lámparas colgantes sobre corredores y mesas de exhibición. La circulación se organiza a través de un recorrido central que nace en el acceso principal desde la calle y atraviesa la nave zigzagueando entre las distintas áreas temáticas, desde el cual se desprenden recorridos transversales siguiendo la configuración de los arcos.
La XVIII Bienal de Arquitectura y Territorio se desarrolló en la ciudad de Santiago de Chile entre el 30 de Octubre y el 9 de Diciembre. El siguiente es el video que realizó el fotógrafo Cristobal Palma del montaje realizado por el arquitecto chileno Arturo Lyon en el espacio central de la Estación Mapocho, realizado a base de cartón (puedes ver el montaje con más detalle acá).