
-
Arquitectos: Bermúdez Arquitectos, Estudio Herreros
- Área: 70000 m²
- Año: 2017
-
Proveedores: Accesorios y Acabados, Argos, Etex Colombia, HID Global, Hunter Douglas, +12
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
En su edición número 30, la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) recibió a Francia como país invitado de honor. Este año, la feria se sumó como participante activo al año Colombia-Francia y puso a disposición todo un pabellón para la exposición de libros y realización de diferentes actividades organizadas por su invitado europeo.
En un trabajo conjunto con el gobierno de Francia y la comisaria Anne Louyot, se encargó la ambientación del pabellón al arquitecto Manuel Villa y su equipo. La firma ya había trabajado anteriormente en el diseño de espacio expositivos como la tienda del Museo del Banco de la República o el Pabellón Macondo dos años antes también para la Feria del Libro. Sin embargo, esta vez la estrategia se enfocó en distribuir las cuatro secciones principales del pabellón en diferentes volúmenes flotantes a los costados de la circulación principal. Para esto, se buscó organizar un tejido geométrico cortado por un eje diagonal que atraviesa el recinto y conforma una gran galería o pasaje como los que han de encontrarse en las ciudades francesas.
Con el objetivo de 'celebrar a aquellos que empujan los límites y establecen nuevos estándares', el American Architecture Prize (APP) ha presentado a los ganadores de su edición 2017, donde destacaron el Centro Financiero Internacional Hengqin en Hong Kong —Diseño Arquitectónico del año—; The Attic, Flamingo Shanhgai Office, en China —Diseño Interior del año—; y el Barangoo Reserve en Estados Unidos —Mejor Arquitectura de paisaje del año—.
Asimismo, la arquitectura en español ha sido ampliamente representada por obras en Colombia, España, México, Chile, Perú y Argentina. Desde El Equipo de Mazzanti en Bogotá (Colombia) hasta Francisco Mangado en Lugo (España), pasando por proyectos de landscape en Lima a cargo de IDOM y restauraciones en México, de la mano de Archetonic.
En esta ocasión te presentamos los proyectos en español que nos representan en la premiación que se realizará en Nueva York el próximo 27 de octubre en el Sky Room del New Museum.
La vivienda colectiva compone el mayor volumen de la estructura urbana en ciudades con alta demanda de servicios y densidad de actividades, por consiguiente es la tipología que mayor determinación tiene sobre la imagen de la ciudad y su relacionamiento con las dinámicas existentes.
El factor que en la actualidad define el crecimiento urbano de la ciudades es el costo relativo del suelo. Esta variable ha conducido a que el desarrollo de vivienda se formule a través de políticas de densificación que conlleven a la optimización del suelo y a la ampliación de servicios.
La mayoría de los proyectos de vivienda colectiva en las ciudades de Colombia no han conseguido satisfacer, en términos de construcción de ciudad y comprensión estética, el propósito y significado de habitar un espacio y cómo el acto construido se relaciona con un sistema horizontal que constituye el soporte de la vitalidad urbana.
Tras cerrar un gran año en este nuevo hogar, ArchDaily Colombia, les compartimos el listado de las 30 obras más visitadas este 2015 por ustedes, nuestros lectores. Un listado que nos dejó claro que hay un ávido interés por conocer lo más destacado de la arquitectura colombiana de los últimos 7 años, ya sea para inspirarse, discutir, analizar o cuestionar.
De las 30 obras, solo una no se emplaza en Colombia. Del resto, se destacan obras en Bogotá, Medellín, Pereira, Cartagena y distintos puntos del país. Todas ellas diseñadas por los nombres más destacados del último tiempo en la arquitectura local: Giancarlo Mazzanti, Planta Baja, MGP Arquitectura y Urbanismo, OPUS Estudio y Juan Pablo Ortiz, entre otros.
Conoce las obras más populares después del salto.
El concreto siempre ha tenido una estrecha relación con la tierra; como el material preferido para la creación de los cimientos de los edificios, uno de sus usos más comunes es efectivamente como el sustituto más fiable para el suelo. En el siglo XX, la capacidad del concreto de transformar nuestra interacción con el suelo fue llevada al siguiente nivel. A medida de que tanto arquitectos como ingenieros exploraban las oportunidades que ofrece la combinación del concreto armado y la mentalidad modernista, se hicieron varios intentos de reemplazar el suelo de una manera más dramática: mediante la creación de una nueva base, separada de la tierra misma. El ejemplo más difundido entre éstos fue la ingenieril autopista elevada que surgió en todo el mundo, y la más relevante para los arquitectos, las "calles en el cielo" plasmados en desarrollos como los Robin Hood Gardens de Alison y Peter Smithson. Newcastle ofrece un ejemplo de ciudad sobre esta teoría, iniciando un ambicioso plan para convertirse en la "Brasilia del Norte" por medio de la creación de una red elevada de pasajes peatonales totalmente separada de los automóviles. Aunque el proyecto fue abandonado en la década de los 70s, estas ideas se incluyeron solamente en secciones pequeñas.
Después de la dramática caída del Modernismo en la década de los 70 y 80, el proyecto de reinterpretar el suelo con el concreto fue olvidado en gran medida. Por supuesto, los arquitectos aún utilizaron el concreto en sus diseños, pero estaban contentos con la relación puramente tradicional con la tierra: sus edificios eran entes discretos que estaban asentados sobre la tierra, y nada más. Sin embargo, este material explorado en profundidad en el libro del 2001 de Stan Allen y Marc McQuade: "Landform Building: Architecture's New Terrain", en los últimos años se ha demostrado que los arquitectos están dispuestos a trabajar, una vez más, el suelo en formas nuevas y emocionantes. En los años posteriores a la publicación de Landform Building, esta tendencia se ha intensificado, como lo demuestran los siguientes tres proyectos.
Hoy 14 de febrero se celebra alrededor del mundo el Día de San Valentín (Día de los Enamorados), una celebración inicialmente religiosa (y antes, pagana) a raíz del onomástico de san Valentín, el sacerdote romano mártir que en secreto celebraba matrimonios entre jóvenes parejas del siglo III dC, contradiciendo la voluntad del emperador Claudio II, quien proclamaba que los hombres solteros eran mejores soldados que aquellos que formaban familia.
En este día tan especial para tantas parejas del mundo, hemos decidido poner todo nuestro amor seleccionando 23 hoteles, bares y restaurantes en Latinoamérica para que celebres este día con tu pareja.
Pues hoy, como en el resto del año, ¡Amamos la Arquitectura!
Estamos cerrando el año 2014 y hemos decidido desarrollar una serie de recuentos en los que recopilamos los mejores artículos que pasaron por nuestra portada. Hoy es el turno de las 30 obras construidas más visitadas de nuestro sitio; una increíble lista de proyectos que nos inspiraron durante los últimos 12 meses.