
-
Arquitectos: Alejandro Restrepo-Montoya Arquitectura, Estudio Central
- Área: 480 m²
- Año: 2020
-
Proveedores: Acquavieira, Concrestone
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
La co-producción tiene la capacidad de potenciar procesos y actores, así como de aproximarse a espacios y sistemas que han sido invisibilizados tradicionalmente en las políticas públicas de la ciudad, y en las agendas arquitectónicas convencionales. En una coyuntura de inseguridad alimentaria, así como de pandemia y pospandemia, el proyecto ‘KNOW - Conocimiento en acción para la igualdad urbana’, a través de una metodología participativa y un trabajo de articulación horizontal entre actores, busca consolidar la generación de una red de cuidados que supere las brechas multidimensionales más allá de la inseguridad alimentaria. Se trabajaron dos proyectos piloto en el distrito de San Juan de Lurigancho, las zonas de trabajo fueron identificadas a raíz de las carencias infraestructurales para el desarrollo de las ollas comunes, situación que se repite en otros barrios periféricos en Lima.
En los últimos años se ha prestado mucha atención a las construcciones en madera. Al ser un material sostenible y renovable, que captura una enorme cantidad de carbono durante su crecimiento, las innovaciones relacionadas con el material han sido constantes, permitiendo construcciones cada vez más altas e incluso uniéndose a otros materiales. Sin embargo, cuando hablamos de madera nos acercamos a una inmensa variedad de especies, con diferentes fortalezas, matices, potenciales, limitaciones y usos recomendados. Si bien existen maderas extremadamente duras y pesadas, con resistencias comparables al concreto, existen otras maderas blandas y suaves que son adecuadas para otros fines.
Viena, la capital de Austria, se posicionó en el primer lugar del ranking índice de habitabilidad global 2022 de EIU (The Economist Intelligence Unit), recuperando su posición obtenida en 2019 y 2018, principalmente por su estabilidad y su buena infraestructura, respaldada por un buen sistema de salud, y por la basta cantidad de actividades culturales y de entretenimiento. Ciudades de Europa del Este y de Canadá dominaron las posiciones más altas; Copenhague, Dinamarca, obtuvo el segundo lugar y Zúrich, Suiza en paralelo con Calgary, Canadá, obtuvieron el tercero. Este año se agregaron 33 nuevas ciudades a la encuesta - un tercio de las cuales está en China - elevando el total a 172, excluyendo la ciudad de Kiev, debido al conflicto de Rusia-Ucrania.
Clasificado en 5 categorías: estabilidad, sistema de salud, educación, cultura y medioambiente, e infraestructura, el índice se vio influenciado en gran medida por la pandemia de COVID-19. Como las restricciones se han suavizado en gran parte del mundo, los rankings de habitabilidad comenzaron a parecerse a “aquellos de antes de la pandemia”, sin embargo, el puntaje medio global se mantuvo por debajo del de aquellos tiempos.
"Crear una ciudad equitativa implica que cada ciudadano tenga satisfechas sus necesidades", dice la arquitecta Wanda Dalla Costa en un momento en que las metrópolis están experimentando muchos cambios. Los arquitectos y el público comenzaron a reconocer el diseño de espacios públicos orientado al género. En todo el mundo, históricamente, las áreas urbanas han sido un lugar de discriminación y peligro para la comunidad LGBTQ+. Por otro lado, el género se puede evidenciar en espacios públicos que promuevan la visibilidad y la interacción entre las personas. Un arduo desafío recae sobre arquitectos y planificadores: diseñar ambientes justos y espacios equitativos.
"Crecer queer significa experimentar la ausencia desestabilizadora de una historia queer amplia y accesible, particularmente en relación con el pensamiento espacial". Este relato es lo que intrigó al diseñador Adam Nathaniel Furman y al historiador de arquitectura Joshua Mardell para reunir a una comunidad de colaboradores para presentar nuevas perspectivas en el campo de la arquitectura. A partir de relatos y espacios que desafían la moral cis-heteronormativa y cobijan a personas que buscan vivir sus propias verdades, surgió el libro titulado "Espacios Queer: Un Atlas de Lugares e Historias LGBTQIA+", que explora diferentes contextos sociales, políticos y geográficos de la comunidad LGBTQIA+.
La arquitectura, como profesión, es de naturaleza cíclica. La oferta de trabajo en este campo laboral sube y baja con las mareas de las condiciones económicas y se ve notablemente afectada en tiempos de recesión. Todos hemos escuchado historias o hemos pasado por eso. Ya sea la Gran Crisis de 2008 o, más recientemente, los recortes realizados a las firmas de arquitectos durante la incertidumbre de la pandemia de COVID-19, cuando los proyectos quedaron en suspenso y las nuevas oportunidades comerciales disminuyeron de la noche a la mañana. Ahora, dos años después, las empresas siguen de cerca los problemas de la cadena de suministro global y las crecientes tasas de inflación, especialmente con la creciente presión para satisfacer las necesidades de una población urbana en crecimiento. ¿Será la arquitectura a prueba de recesión cuando entremos en un mercado bajista?