Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Talleres de Fotografía PUC / Santiago

Entre los meses de octubre y diciembre de 2014 se dictarán en Santiago de Chile dos Talleres de Fotografía en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica, sede Providencia:  el taller dirigido por el fotógrafo Philippe Blanc estará dedicado a conocer, manejar y controlar de las diferentes técnicas de iluminación fotográficas del Retrato de Estudio.

Renzo Piano explica cómo diseñar el museo perfecto

En el siguiente artículo, publicado originalmente en la revista Metropolis como "Q & A: Renzo Piano", Paul Clemence habla con el maestro italiano del diseño de museos sobre el proceso de diseño y filosofías que le han traído tremendo éxito en el campo - desde el boceto, hasta comportarse con cortesía, hasta edificios que 'vuelan', Piano explica lo que hace el museo perfecto.

Hay una razón por la que Renzo Piano es conocido como el maestro del diseño de museos. El arquitecto ha diseñado 25 museos, 14 en los EE.UU. Pocos arquitectos entienden tan bien como Piano -junto con su oficina, el Renzo Piano Building Workshop (RPBW)- lo que los directores de consejos, comisarios, e incluso el público, necesita y desea en una institución cultural como un museo. Cuando hablé con Donna de Salvo, curadora principal del Museo Whitney de Arte Americano, cuya nueva sede en el centro de la ciudad fue diseñada por RPBW, ella comentó sobre cómo los comentarios de los comisarios se incorporaron a menudo en el diseño final del edificio. "Nuestros comisarios y los arquitectos tuvieron un diálogo permanente a lo largo del diseño de este edificio", dice de Salvo. "Las necesidades físicas del arte eran una prioridad para Renzo y su equipo, hasta en los detalles aparentemente más pequeños. Nuestra voz curatorial fue central en la discusión y nos ha dado un edificio tremendamente dinámico, un conjunto singularmente sensible de espacios para el arte ".

Pero lo que a menudo no se menciona es cómo los edificios de Piano, en particular sus museos, se conectan con su entorno. Los edificios no sólo tienen un buen desempeño, sino que se integran en la vida de la ciudad, como si siempre hubieran estado allí. De Beaubourg al edificio del New York Times, asumen plenamente el espacio y la energía de sus contextos urbanos. Ahora que dos de sus proyectos para museos más recientes y de alto perfil están por terminarse-la renovación y ampliación del Harvard Art Museums (que abrirá sus puertas este otoño) y el Museo Whitney de Arte (se espera que esté en uso en la primavera de 2015) - tuve la oportunidad de reunirme con Piano en su oficina del Meatpacking District para hablar sobre el proceso creativo, las críticas, la arquitectura contemporánea, y edificios "voladores".

Casa Charvot / Hérard & da Costa

Casa Charvot / Hérard & da Costa - CasasCasa Charvot / Hérard & da Costa - CasasCasa Charvot / Hérard & da Costa - CasasCasa Charvot / Hérard & da Costa - CasasCasa Charvot / Hérard & da Costa - Más Imágenes+ 22

Neuville-sur-Seine, Francia
  • Arquitectos: Hérard & da Costa
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  328
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2009

Cine y Arquitectura: "Minority Report"

Steven Spielberg es un reconocido cineasta cuyo amplio trabajo siempre se ha caracterizado por mostrar un alto estándar de calidad, no siempre perfecto pero que le da a sus películas un contexto formidable donde la fantasía puede desenvolverse sin problemas y donde el espectador es verdaderamente transportado a un mundo que casi puede tocar con la punta de sus dedos.

Para Minority Report, tres años antes de su filmación, Steven reunió a un séquito de quince expertos de amplios ámbitos como la arquitectura, ciencia computacional y biomédica, para que imaginaran como sería el mundo en el futuro. Esto desembocó en la “biblia de 2054", una guía completa de ochenta páginas donde se detallaba el funcionamiento económico, social y tecnológico que más tarde se convertiría en el contexto fílmico de la cinta.

Conoce las cuatro propuestas del primer parque elevado de Washington

OMA, Höweler + Yoon, NEXT Architects y Cooper, Robertson & Partners están entre los cuatro equipos multidisciplinarios que compiten en el diseño del primer parque público elevado de Washington DC. Como parte de esta competición nacional, los equipos finalistas han publicado sus propuestas preliminares para el que será conocido como el 11th Street Bridge Park,

Suspendido sobre el río Anacostia, el parque multiprogramático apunta tanto a reconectar dos dispares distritos de la ciudad estadounidense como a reunir a los residentes locales con la rivera del río, ofreciendo un playscape propio del siglo XXI en el contexto de un plan maestro que incluirá espacios educativos, cafeterías y áreas de deportes acuáticos.

Después del salto, conoce los proyectos finalistas.

Edificio Dear Jingumae / amano design office

Edificio Dear Jingumae / amano design office - RenovaciónEdificio Dear Jingumae / amano design office - RenovaciónEdificio Dear Jingumae / amano design office - RenovaciónEdificio Dear Jingumae / amano design office - RenovaciónEdificio Dear Jingumae / amano design office - Más Imágenes+ 29

  • Arquitectos: amano design office
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  573
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2014

DOMunder / JDdVarchitects

DOMunder / JDdVarchitects - MuseoDOMunder / JDdVarchitects - MuseoDOMunder / JDdVarchitects - MuseoDOMunder / JDdVarchitects - MuseoDOMunder / JDdVarchitects - Más Imágenes+ 8

Utrecht, Países Bajos
  • Arquitectos: JDdVarchitects; JDdVarchitects
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2014
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Metadecor

20 imágenes satelitales de ciudades tomadas por la NASA

Por Constanza Martínez Gaete, vía Plataforma Urbana.

La Estación Espacial Internacional (EEI) de la Nasa tomó fotografías nocturnas a algunas ciudades de los cinco continentes utilizando el método NightPod. Con éste se puede contrarrestar el movimiento de la estación respecto de la Tierra a través de una instalación electro-mecánica para cámaras digitales que permite trabajar con poca luz.

Además, cómo la estación va cambiando de ángulo a medida que se desplaza, el equipo debe superar varios obstáculos, como los reflejos que se generan al fotografiar frente a un vidrio o estar atento a qué objetivo se quiere apuntar, porque si la imagen se toma desde un ángulo más bajo al adecuado, se pierden las proporciones originales de la ciudad. De esta forma, un miembro de la EEI, Don Pettit, explica que “si floto hasta la ventana y veo mi objetivo, quiere decir que es demasiado tarde para tomar una foto”.

A futuro, este sistema servirá para monitorear la contaminación en áreas urbanas, desastres naturales, el tráfico nocturno y fenómenos atmosféricos, como las auroras boreales.

A continuación podrás ver las imágenes satelitales de Brasilia, Dubai y Nueva York, entre otras.

Modernismo en el mundo árabe: Pabellón de Baréin en la Bienal de Venecia

En el pabellón de Baréin para la Bienal de Venecia 2014, el país utiliza su posición en el extremo este de la región pan-árabe para investigar el impacto de la modernidad en el mundo árabe: primero como una imposición colonial, luego como un intento local por conciliar la cultura árabe y la global, y finalmente como una aceptación de los ideales neoliberales.

La muestra recoge 100 proyectos de todos los estados árabes, con la intención de consolidar y preservar el conocimiento de este período crítico. La instalación en sí, una biblioteca gigante, es la manifestación de esta investigación, que más tarde se pondrá a disposición en el Arab Center for Architecture (Centro Árabe para la Arquitectura).

Modernismo en el mundo árabe: Pabellón de Baréin en la Bienal de Venecia - Image 1 of 4Modernismo en el mundo árabe: Pabellón de Baréin en la Bienal de Venecia - Image 2 of 4Modernismo en el mundo árabe: Pabellón de Baréin en la Bienal de Venecia - Image 3 of 4Modernismo en el mundo árabe: Pabellón de Baréin en la Bienal de Venecia - Image 4 of 4Modernismo en el mundo árabe: Pabellón de Baréin en la Bienal de Venecia - Más Imágenes+ 4

Serie "Arquitectura Rebelde" de Al Jazeera: Capítulo 6, "El Albañil y el Planificador Urbano"

El último episodio de la serie "Arquitectura Rebelde" de Al Jazeera cuenta la historia de Ricardo, un constructor informal en Rocinha, la favela más grande de Brasil. "Un arquitecto extranjero no se metería en este agujero a cavar. Contrataría a alguien o contrataría máquinas. Pero aquí en la favela, lo hacemos con nuestras propias manos", comenta. Ricardo ha construido más de cien casas en Rocinha a pesar de no tener ningún entrenamiento formal. Sin embargo, mientras en Brasil realizan la Copa Mundial y se preparan para los Juegos Olímpicos, la vida en Rocinha está cambiando. Este episodio de 25 minutos sigue a Ricardo y a Luis Carlos Toledo, el arquitecto detrás de la regeneración gubernamental de Rocinha, ya que los dos tratan de incorporar sus soluciones en el futuro de las favelas del país.

Mira el capítulo completo arriba en el video y revisa más detalles de los capítulos siguientes, después del salto.

GMT Londres / Z&M Architects

GMT Londres / Z&M Architects - PabellónGMT Londres / Z&M Architects - PabellónGMT Londres / Z&M Architects - PabellónGMT Londres / Z&M Architects - PabellónGMT Londres / Z&M Architects - Más Imágenes+ 19

Huangpu, China
  • Arquitectos: Z&M Architects
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  185
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2014

BAR LC / Eklemes Rivial Arquitectura + JAA + Morari Arquitectura

BAR LC / Eklemes Rivial Arquitectura + JAA + Morari Arquitectura - BarBAR LC / Eklemes Rivial Arquitectura + JAA + Morari Arquitectura - BarBAR LC / Eklemes Rivial Arquitectura + JAA + Morari Arquitectura - BarBAR LC / Eklemes Rivial Arquitectura + JAA + Morari Arquitectura - BarBAR LC / Eklemes Rivial Arquitectura + JAA + Morari Arquitectura - Más Imágenes+ 8

Guadalajara, México

Perú: 3 de cada 5 viviendas en Lima son vulnerables a un terremoto

Perú: 3 de cada 5 viviendas en Lima son vulnerables a un terremoto - Imagen Principal
Refugios temporales tras el terremoto de 2010 en Haití. Image © United Nations Development Programme [Flickr]

Para 2035, Lima alcanzará los 13 millones de habitantes y un terremoto de 8.5 grados en la escala de Richter en la capital peruana destruiría 200.000 viviendas y dañaría a otras 350.000, dejando damnificados a entre 2 y 3 millones de limeños.

Éstas son las estimaciones del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano Lima y Callao (PLAM 2035), quienes también estiman que el 60% de las viviendas en Lima son autoconstruidas, convirtiendo a sus moradores automáticamente en población vulnerable ante un desastre natural de esta magnitud. “Se trata de construcciones con materiales que no son de calidad y que han sido levantadas sin la fiscalización de los municipios distritales”, señaló el arquitecto Ricardo Arbulú a un medio peruano.

Sigue leyendo después del salto.

Almacén Central UFMG/Geraldo Ângelo Silva

  • Arquitectos: Geraldo Ângelo Silva; Geraldo Angelo Silva (autor) e Rogério Vieira (colaborador)
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  1975
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2013

Convocatoria: Panorama / Maracaibo, Venezuela

Panorama de la arquitectura en Venezuela es una investigación sobre el acontecer actual de la profesión que prevé ofrecer una contestación parcial a una interrogante que perdura en Venezuela sobre el escenario actual de la arquitectura contemporánea.

Condominio San Damián / Chauriye Stäger Arquitectos

Condominio San Damián / Chauriye Stäger Arquitectos - Vivienda ColectivaCondominio San Damián / Chauriye Stäger Arquitectos - Vivienda ColectivaCondominio San Damián / Chauriye Stäger Arquitectos - Vivienda ColectivaCondominio San Damián / Chauriye Stäger Arquitectos - Vivienda ColectivaCondominio San Damián / Chauriye Stäger Arquitectos - Más Imágenes+ 20

Muebles: Diseño sostenible

Cada vez son más los arquitectos que a la hora de diseñar sus proyectos muestran especial interés en sus propiedades bioclimáticas haciendo edificios con fachadas ventiladas, cubiertas vegetales, usando materiales reciclados o instalaciones que proporcionan ahorro de energía. Esa conciencia por el medio ambiente también se aprecia en el diseño de mobiliario, donde se piensa tanto en los materiales que crean el objeto como en su aporte energético.

Conferencia "Meteorological Architecture" / Madrid, España

Para celebrar el lanzamiento del tercer número de la revista Desierto > 28ºC, y el primer año de la plataforma editorial PAPER / Architectural Histamine, se invita a participar en la conferencia "Meteorological Architecture" que impartirá Philippe Rahm el día 2 de Octubre en Madrid.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.