Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Las impresionantes estructuras artesanales de Nikolay Polissky

Nacido en 1957 en Moscú, el artista Nikolay Polissky diseña y construye imponentes estructuras artesanales en medio de los vastos paisajes de su país. Sus obras se ubican en su mayoría en la localidad de Nikola Lenivets, a 200 km de la capital rusa, y son levantadas en su totalidad por pobladores de la zona. Para la construcción utiliza materiales locales y en desuso, principalmente ramas, troncos y tablas de madera, tomando como punto de partida sus técnicas constructivas tradicionales.

Su trabajo es inspirador no sólo por sus características formales, sino porque ha logrado reactivar un pueblo semi-abandonado en base al arte y la arquitectura, involucrando a las personas en el proceso creativo y transformando a la región en una especie de centro cultural al aire libre. Desde el año 2003, su obra forma parte de Archstoyanie, el festival de Land-Art más grande de Rusia.

Las impresionantes estructuras artesanales de Nikolay Polissky - Paisaje Y ArquitecturaLas impresionantes estructuras artesanales de Nikolay Polissky - Paisaje Y ArquitecturaLas impresionantes estructuras artesanales de Nikolay Polissky - Paisaje Y ArquitecturaLas impresionantes estructuras artesanales de Nikolay Polissky - Paisaje Y ArquitecturaLas impresionantes estructuras artesanales de Nikolay Polissky - Más Imágenes+ 34

HUB 67 / LYN Atelier

HUB 67 / LYN Atelier - Centro ComunitarioHUB 67 / LYN Atelier - Centro ComunitarioHUB 67 / LYN Atelier - Centro ComunitarioHUB 67 / LYN Atelier - Centro ComunitarioHUB 67 / LYN Atelier - Más Imágenes+ 10

  • Arquitectos: LYN Atelier
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  240
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2014

Presentan diseño del Centro Subantártico Cabo de Hornos, el espacio científico más austral de América

A raíz del reciente concurso público organizado por el Gobierno Regional de Magallanes (Chile), la oficina estadounidense Ennead Architects trabajará junto a los arquitectos chilenos Cristian Sanhueza y Cristian Ostertag en el diseño del Centro Subantártico Cabo de Hornos. Ubicado en un sitio dentro de la Reserva de la Biósfera homónima en Puerto Williams -la ciudad más austral del mundo-, el centro proporcionará un hogar para el Programa de Conservación e Investigación Biocultural liderado por el Dr. Ricardo Rozzi, Profesor de la Universidad de North Texas, la Universidad de Magallanes y el Instituto de Ecología y Biodiversidad.

Casa Espiritual / PLADIS Arquitectos

Casa Espiritual / PLADIS Arquitectos - Centro Comunitario, Fijación Vigas, Pilares, Fachada, BancasCasa Espiritual / PLADIS Arquitectos - Centro Comunitario, FachadaCasa Espiritual / PLADIS Arquitectos - Centro Comunitario, Jardín, Fachada, Fijación Vigas, Arco, PilaresCasa Espiritual / PLADIS Arquitectos - Centro Comunitario, Fijación Vigas, Fachada, Pilares, Arco, PuertaCasa Espiritual / PLADIS Arquitectos - Más Imágenes+ 30

  • Arquitectos: PLADIS Arquitectos; PLADIS Arquitectos
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  5600
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2015

Sticky Airs, el Humo como elemento espacial por C+arquitectos

En el contexto del Festival de música, cultura y arte SOS 4.8. de España, C+arquitectos junto con Miguel Mesa del Castillo y la Universidad de Alicante realizaron un pabellón para instalar la singular temática de "El Lado Oscuro de la Fiesta." Esto tiene que ver con lo efímero de los efectos, con lo que se queda fuera, con las jerarquías y rechazos que se construyen o con la sordidez del reconocimiento de los espacios cuando se encienden las luces.

Para construir ese espacio Sticky Airs escoge un material que responde a estas características y que a su vez es parte de las fiestas, el humo: es efímero, cambiante, sólo es efecto. Y sin embargo no es usado sólo como efecto, sino como único material para definir y cualificar el espacio de El Lado Oscuro de la Fiesta; explorando y explotando sus capacidades.

Sticky Airs, el Humo como elemento espacial por C+arquitectos  - Arte Y ArquitecturaSticky Airs, el Humo como elemento espacial por C+arquitectos  - Arte Y ArquitecturaSticky Airs, el Humo como elemento espacial por C+arquitectos  - Arte Y ArquitecturaSticky Airs, el Humo como elemento espacial por C+arquitectos  - Arte Y ArquitecturaSticky Airs, el Humo como elemento espacial por C+arquitectos  - Más Imágenes+ 12

Edificio Trentino / Skylab Arquitetos

Edificio Trentino / Skylab Arquitetos - Vivienda ColectivaEdificio Trentino / Skylab Arquitetos - Vivienda ColectivaEdificio Trentino / Skylab Arquitetos - Vivienda ColectivaEdificio Trentino / Skylab Arquitetos - Vivienda ColectivaEdificio Trentino / Skylab Arquitetos - Más Imágenes+ 15

Juiz de Fora, Brasil
  • Arquitectos: Skylab Arquitetos; Skylab Arquitetos
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  2577
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2013

EMS Arquitectos, tercer lugar en concurso Ambientes de Aprendizaje del siglo XXI: Colegio Pradera El Volcán

Tal como les anunciamos unos días atrás, la Secretaría de Educación del Distrito Capital (SED) en Bogotá (Colombia) anunció el fallo del Jurado en los concursos para el diseño de colegios y jardines infantiles distritales, específicamente, el Colegio Pradera El Volcán (Bosa) y el Jardín Infantil Sabana de Tibabuyes (Suba).

En el concurso del Colegio Pradera El Volcán, el tercer lugar fue otorgado a EMS Arquitectos, quienes definen los ejes estructurantes de su planteamiento "sobre el concepto de integración, dando espacio a la exploración educativa a través del desarrollo arquitectónico, urbano y constructivo", según los autores.

Conoce esta propuesta premiada después del salto.

Casa Remota / Felipe Assadi

Casa Remota / Felipe Assadi - Casas, Fachada, PuertaCasa Remota / Felipe Assadi - Casas, Puerta, FachadaCasa Remota / Felipe Assadi - Casas, Terraza, Fachada, Fijación Vigas, BarandasCasa Remota / Felipe Assadi - Casas, Fachada, CostaCasa Remota / Felipe Assadi - Más Imágenes+ 22

Pichicuy, Chile
  • Arquitectos: Felipe Assadi Arquitectos; Felipe Assadi
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  80
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2014
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Masisa, Tecno Fast

Rehabilitación de la Torre del Baró / Jordi Farrando

Rehabilitación de la Torre del Baró / Jordi Farrando - RenovaciónRehabilitación de la Torre del Baró / Jordi Farrando - RenovaciónRehabilitación de la Torre del Baró / Jordi Farrando - RenovaciónRehabilitación de la Torre del Baró / Jordi Farrando - RenovaciónRehabilitación de la Torre del Baró / Jordi Farrando - Más Imágenes+ 22

  • Arquitectos: Jordi Farrando; Jordi Farrando
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  318
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2014
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Mediclinics

Vivendas en Auvry Barbusse / Tectône

Vivendas en Auvry Barbusse / Tectône - TiendaVivendas en Auvry Barbusse / Tectône - TiendaVivendas en Auvry Barbusse / Tectône - TiendaVivendas en Auvry Barbusse / Tectône - TiendaVivendas en Auvry Barbusse / Tectône - Más Imágenes+ 16

  • Arquitectos: Tectône; Tectône
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2015
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  SORIBA

Video: Los graffitis del italiano Blu que cobran vida en los muros

BLU es un muralista italiano que desde 1999 y trabajando desde el anonimato, se ha dedicado ha realizar grandes murales en ciudades europeas y latinoamericanas, entre ellas Santiago de Chile.

En esta ciudad, este artista urbano hizo un mural para la segunda edición del festival de intervenciones urbanas Hecho en Casa que se mantuvo en secreto durante su realización, pero que actualmente se puede ver todos los días en uno de los muros del río Mapocho, cerca de la esquina de Cardenal José María Caro y Av. Recoleta.

A lo largo de su carrera no solo se ha dedicado a pintar murales, sino que también ha hecho videos, particularmente animaciones stopmotion, en los que los personajes cobran vida. El video de este artículo es una de sus animaciones más destacadas en la que se observa cómo surge un personaje hecho en graffiti y su evolución, armando así una historia que se desarrolla en los muros y que interactúa con algunos elementos externos.

"Lowline" de Nueva York lanza campaña para construir el primer parque subterráneo del mundo

The New York Lowline, un proyecto que fue anunciado por primera vez en 2011 y revivido el año pasado, ha puesto en marcha una campaña de Kickstarter para llevar a la realidad su sueño de utilizar la tecnología solar para transformar un antiguo terminal de buses en "el primer parque subterráneo del mundo". Su propuesta, que busca liberar el potencial de los espacios urbanos subterráneos infrautilizados, buscar generar un espacio público verde bajo las calles de la ciudad de Nueva York. La campaña busca financiamiento para construir un laboratorio de pruebas solares y para llevar a cabo una serie de experimentos públicos con el fin de probar y presentar sus diseños.

"Lowline" de Nueva York lanza campaña para construir el primer parque subterráneo del mundo - Imagen Principal"Lowline" de Nueva York lanza campaña para construir el primer parque subterráneo del mundo - Image 1 of 4"Lowline" de Nueva York lanza campaña para construir el primer parque subterráneo del mundo - Image 2 of 4"Lowline" de Nueva York lanza campaña para construir el primer parque subterráneo del mundo - Image 3 of 4Lowline de Nueva York lanza campaña para construir el primer parque subterráneo del mundo - Más Imágenes

Casa Groveland / Mcleod Bovell

West Vancouver, Canadá
  • Arquitectos: Mcleod Bovell Modern Houses; Mcleod Bovell Modern Houses
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  836
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2013
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Aquabrass, Faber, Vent-a-Hood

TUPÃ - un totem Sudamericano / Subvert Studio

TUPÃ - un totem Sudamericano / Subvert Studio - PabellónTUPÃ - un totem Sudamericano / Subvert Studio - PabellónTUPÃ - un totem Sudamericano / Subvert Studio - PabellónTUPÃ - un totem Sudamericano / Subvert Studio - PabellónTUPÃ - un totem Sudamericano / Subvert Studio - Más Imágenes+ 10

Clínica de Salud Interprofesional Dirigida por Estudiantes / Woods Bagot

Clínica de Salud Interprofesional Dirigida por Estudiantes / Woods Bagot - UniversidadClínica de Salud Interprofesional Dirigida por Estudiantes / Woods Bagot - UniversidadClínica de Salud Interprofesional Dirigida por Estudiantes / Woods Bagot - UniversidadClínica de Salud Interprofesional Dirigida por Estudiantes / Woods Bagot - UniversidadClínica de Salud Interprofesional Dirigida por Estudiantes / Woods Bagot - Más Imágenes+ 14

schmidt hammer lassen inicia construcción de la Biblioteca Central de Ningbo

La oficina danesa schmidt hammer lassen architects inició la construcción de su primera biblioteca china. Escogido a través de un concurso internacional en 2013, el proyecto le entregará un nuevo hogar a la gran colección de libros históricos de la Biblioteca de Ningbo en el borde de un área de humedales en la zona este de la ciudad.

"Dada nuestra gran colaboración con el Instituto Local de Diseño y el equipo del cliente, estamos totalmente confiados en que la nueva Biblioteca Central de Ningbo se convertirá en un vibrante espacio público para sus ciudadanos", dice Chris Hardie, partner y director de schmidt hammer lassen.

Escuela Proudhon en Besançon / Tectoniques + Architectures Adelfo Scaranello

Escuela Proudhon en Besançon / Tectoniques + Architectures Adelfo Scaranello - AmpliaciónEscuela Proudhon en Besançon / Tectoniques + Architectures Adelfo Scaranello - AmpliaciónEscuela Proudhon en Besançon / Tectoniques + Architectures Adelfo Scaranello - AmpliaciónEscuela Proudhon en Besançon / Tectoniques + Architectures Adelfo Scaranello - AmpliaciónEscuela Proudhon en Besançon / Tectoniques + Architectures Adelfo Scaranello - Más Imágenes+ 44

“Uraycamuy”: la conversión de un espacio abandonado en un área de juegos en los cerros de Camargo, Bolivia

Es muy común que en las ciudades existan espacios en desuso o totalmente abandonados a pesar que se encuentran en medio de sectores habitados. Esto fue lo que ocurrió en el municipio de Camargo, al sur de Bolivia, en donde había un espacio de 650 metros cuadrados que estaba deshabitado y que no tenía las condiciones adecuadas para enfrentar el caluroso clima.

Frente a esto, los integrantes del XII Taller Social Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura del país se propusieron lograr su recuperación con el apoyo y la participación de los vecinos para que el lugar incentive la recreación de los niños y la identidad local a través del proyecto “Uraycamuy”.

¿En qué consistió esta propuesta? Acá te contamos.

“Uraycamuy”: la conversión de un espacio abandonado en un área de juegos en los cerros de Camargo, Bolivia - Image 1 of 4“Uraycamuy”: la conversión de un espacio abandonado en un área de juegos en los cerros de Camargo, Bolivia - Image 2 of 4“Uraycamuy”: la conversión de un espacio abandonado en un área de juegos en los cerros de Camargo, Bolivia - Image 3 of 4“Uraycamuy”: la conversión de un espacio abandonado en un área de juegos en los cerros de Camargo, Bolivia - Image 4 of 4“Uraycamuy”: la conversión de un espacio abandonado en un área de juegos en los cerros de Camargo, Bolivia - Más Imágenes+ 23

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.