Nicolás Valencia conversa esta semana en el podcast TERRAZA con la arquitecta chilena Sandra Iturriaga sobre el libro Mapocho Aguas Abajo (Ediciones ARQ), una publicación desarrollada por Mapocho 42K Lab de la Pontificia Universidad Católica de Chile que propone la revalorización del patrimonio y paisaje del Río Mapocho en su tramo aguas abajo en Santiago, Chile.
https://www.archdaily.co/co/1022332/sandra-iturriaga-la-ciudad-tiene-que-ser-pensada-como-un-ecosistemaArchDaily Team
En el año 2000, el Instituto Real de Arquitectos Británicos (RIBA) otorgó su prestigioso Premio Stirling a la Biblioteca de Peckham, de los arquitectos Alsop y Stormer. Aunque no era la primera vez que una biblioteca ganaba el premio, sí era la primera vez que una biblioteca local lo conseguía. Fue una ilustración de los tiempos en que las finanzas públicas podían convocar propuestas con la intención de "crear un edificio de mérito arquitectónico que aporte prestigio al municipio". La biblioteca fue elogiada por el espacio público abierto que creó, su diseño divertido y colorido, y sus credenciales medioambientales. Se erige con orgullo en el corazón de la comunidad y es interesante que su letrero, proyectado por encima de la línea del techo, simplemente dice 'Biblioteca', una indicación de la importancia de la función de este edificio para la zona.
Están abiertas las inscripciones para la XXIV edición de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito BAQ 2024, evento organizado por el Colegio de Arquitectos de Pichincha desde 1978, y que se llevará a cabo del 18 al 22 de noviembre de 2024.
Nicolás Valencia conversa esta semana en el podcast TERRAZA con la arquitecta estadounidense-venezolana Elisa Silva sobre su libro "Puro Espacio: Transformaciones del Espacio público en asentamientos espontáneos de América Latina" (Actar Publishers), un análisis de una serie de intervenciones del espacio público en comunidades de México, Colombia, Venezuela, Brasi, Argentina, Perú y Chile.
https://www.archdaily.co/co/1022331/elisa-silva-el-asentamiento-espontaneo-no-hay-que-integrarlo-porque-ya-es-parte-de-la-ciudadArchDaily Team