1. ArchDaily
  2. Miscelaneo

Miscelaneo

Intervención Urbana: Siempre Fiesta (Beti Jai) por Andrés Carretero y Carolina Klocker

El Instituto Goethe una vez al año organiza un concurso de ideas llamado "We Traders: Cambiamos crisis por ciudad" premiando proyectos de espacios públicos que estimulan el uso colectivo en los centros urbanos. La última versión ganadora “Siempre Fiesta (Beti Jai)” por Andrés Carretero y Carolina Klocker consiste en darle un nuevo uso a una calle sin acceso ocupada por vegetación y escombros; esta calle ahora cerrada y llena de arena.

Intervención Urbana: Siempre Fiesta (Beti Jai) por Andrés Carretero y Carolina Klocker - Arquitectura CulturalIntervención Urbana: Siempre Fiesta (Beti Jai) por Andrés Carretero y Carolina Klocker - Arquitectura CulturalIntervención Urbana: Siempre Fiesta (Beti Jai) por Andrés Carretero y Carolina Klocker - Arquitectura CulturalIntervención Urbana: Siempre Fiesta (Beti Jai) por Andrés Carretero y Carolina Klocker - Arquitectura CulturalIntervención Urbana: Siempre Fiesta (Beti Jai) por Andrés Carretero y Carolina Klocker - Más Imágenes+ 14

Iluminación: Lámparas con material reciclado

Mediante el reciclaje un material usado es sometido a un proceso por el cual se pueda volver a usar, de esta manera se consigue reduce el consumo de nueva materia prima y de energía, disminuye la contaminación… La reutilización es una problemática de carácter mundial al que numerosos diseñadores y arquitectos han dado respuesta transformando materiales de desecho en productos de diseño.

Cine y Arquitectura: "Euritmia: La Arquitectura de Rogelio Salmona"

En Febrero pasado se estrenó el cortometraje "Euritmia", escrito y dirigido por Juan Pablo Aschner y Enrico Mandirola, obra que hace un recorrido visual por los espacios de vocación colectiva, social y política en la obra del arquitecto Rogelio Salmona en Bogotá, Colombia. "A través de la investigación y experimentación con la imagen en movimiento, se estructuró una obra compuesta por 9 bloques: Obertura, Reflejos, Trazas, Interludio, Misterio, Memoria, Olvido, Fuga y Epílogo. Seis de ellos son bloques temáticos y tres son bloques transicionales. El conjunto resultante denominado "Euritmia", entrelaza la vivencia y la composición propias del espacio arquitectónico con las propiedades comunicativas y sensoriales del lenguaje audiovisual". (1)

Frases: Germán Samper

Estabilidad, Materia y Paisaje: "Paseo/Mirador Eucaliptus" en Curepto, Chile

El proyecto desarrollado por Ingrid Morales Castro en Curepto, Chile, nace a partir de la observación de la materia en el paisaje, como un elemento aparece en el territorio, que se posiciona sobre él y que tiene estrecha relación con alguna actividad productiva propia del lugar. El análisis se centra en los elementos de madera apilados -predominantes en una región forestal-, pero no como objetos aislados en sí mismos, si no como materia con ciertas cualidades espaciales que provienen de un oficio, de una manera de hacer las cosas. A partir de estos apilamientos aparece la estabilidad, como concepto fundamental, además de otras cualidades que hacen aparecer la materia en su forma y en su figura: Interiores, Exteriores, Perímetros, Tamaños, Lejanías, Cercanías, Claros, Oscuros y Profundidades.

A través de esta estabilidad, la materia se constituye en orden, táctica, estética y tectónica, configurando dimensiones de expresión y de belleza en el paisaje. Un orden espacial que va más allá de un objeto en un plano, un orden variable que hace cualificable ese paisaje y que hace aparecer una condición “habitable” como argumento para la generación de un nuevo espacio público.

Estabilidad, Materia y Paisaje: "Paseo/Mirador Eucaliptus" en Curepto, Chile - Image 1 of 4Estabilidad, Materia y Paisaje: "Paseo/Mirador Eucaliptus" en Curepto, Chile - Image 2 of 4Estabilidad, Materia y Paisaje: "Paseo/Mirador Eucaliptus" en Curepto, Chile - Image 3 of 4Estabilidad, Materia y Paisaje: "Paseo/Mirador Eucaliptus" en Curepto, Chile - Image 4 of 4Estabilidad, Materia y Paisaje: Paseo/Mirador Eucaliptus en Curepto, Chile - Más Imágenes+ 21

¿Cómo unir las varas de Bambú?

El Bambú, como material, no sólo se posee bondadosas propiedades físico-mecánicas, sino que se caracteriza por su favorable capacidad de renovación, ya que es una planta de rápido crecimiento. Esto hace que su uso sea altamente adecuado para la realización de obras de bajo impacto ecológico.

Entonces, cuando hablamos de un material resistente, duradero, ecológico y sostenible, que sirve como estructura portante, revestimiento, sombra, piso, entre muchos otros, estamos hablando de una sustancialidad, que en el contexto de la crisis ambiental global, propone un cambio de paradigma en torno a la economía energética de los procesos industriales de construcción tradicional.

Bajo esta lógica, hacemos una revisión de las características fundamentales de este material. Buscamos entender cómo se ha utilizado y cómo se han ingeniado sus diversos sistemas de uniones, cortes y usos.

¿Cómo unir las varas de Bambú? - Sustentabilidad¿Cómo unir las varas de Bambú? - Sustentabilidad¿Cómo unir las varas de Bambú? - Sustentabilidad¿Cómo unir las varas de Bambú? - Sustentabilidad¿Cómo unir las varas de Bambú? - Más Imágenes+ 5

Shigeru Ban Recibe el Premio Pritzker 2014

Shigeru Ban es un arquitecto incansable cuya obra exhuda optimismo. Donde otros pueden percibir retos casi imposibles de superar, Shigeru Ban ve una invitación a la acción. Donde otros pueden preferir tomar un camino ya probado, él ve la oportunidad de innovar. Es además un profesor comprometido que no sólo representa un modelo a seguir para la generación más joven, sino también una fuente de inspiración. - Jurado Pritzker 2014

Destacando su mirada innovadora hacia la estructura y el material, como también su caritativo compromiso con el diseño, el Jurado Pritzker ha seleccionado al arquitecto japonés Shigeru Ban como el ganador 2014 del Premio Pritzker. Ban es el trigésimo octavo ganador del Premio Pritzker y el séptimo arquitecto japonés en recibirlo.

Shigeru Ban, que estudió en Sci-Arc y Cooper Union, ganó inicialmente reconocimiento internacional por el uso experimental y creativo que le dio a materiales no convencionales (en particular el papel), sin embargo, ha adquirido recientemente un especial reconocimiento por lograr diseños de alta calidad, a muy bajo costo, para aquellos que más lo necesitan, como refugiados y víctimas de desastres naturales.

Según el jurado, el Premio Pritzker reconoce a aquellos arquitectos que logran representar la "excelencia en la obra construida y que además hacen una contribución significativa y consistente hacia la humanidad. Shigeru Ban, el laureado 2014, refleja este espíritu del premio al máximo".

Lee el acta del Jurado completa después del salto.

Archivo: Habitando el Bosque

Hoy les presentamos en Archivo diversas maneras de acercarse con la arquitectura a un entorno tan característico como el de los bosques. Estos proyectos inmersos entre los árboles, hablan de densidad, de enmarcar vistas, de llevar el bosque al interior, de alejarse del suelo por la humedad que produce la sombra, de buscar el sol, de mantener intactas las arboledas, entre muchos otros temas que sugieren estos tupidos entornos naturales.

A continuación 10 proyectos que generar distintas formas de habitar un bosque. 

Archivo: Habitando el Bosque - Image 1 of 4Archivo: Habitando el Bosque - Image 2 of 4Archivo: Habitando el Bosque - Image 3 of 4Archivo: Habitando el Bosque - Image 4 of 4Archivo: Habitando el Bosque - Más Imágenes+ 6

Arquitectura y Paisaje: un recorrido por las ruinas del Castillo Sandsfoot por Levitate

El estudio Levitate diseñó una pasarela ligera hecha de roble para el antiguo Castillo Sandsfoot del siglo 16 que se encontraba en estado de ruinas, en Inglaterra. Los objetivos del proyecto fueron dos; conservar la piedra de sillería debido a la construcción de proyectos locales y el robo del material, y permitir el acceso público al castillo ya que desde 1930 se encuentra cerrado y designado inseguro para los visitantes. La nueva pasarela fomenta la apropiación local del sitio.

Conoce más detalles después del Salto.

Arquitectura y Paisaje: un recorrido por las ruinas del Castillo Sandsfoot por Levitate - Image 1 of 4Arquitectura y Paisaje: un recorrido por las ruinas del Castillo Sandsfoot por Levitate - Image 2 of 4Arquitectura y Paisaje: un recorrido por las ruinas del Castillo Sandsfoot por Levitate - Image 3 of 4Arquitectura y Paisaje: un recorrido por las ruinas del Castillo Sandsfoot por Levitate - Image 4 of 4Arquitectura y Paisaje: un recorrido por las ruinas del Castillo Sandsfoot por Levitate - Más Imágenes+ 8

Arte y Arquitectura: construcción aislada de "Fachadas" por Zacharie Gaudrillot Roy

“Fachadas” es el nombre de las tres series aún en curso de Zacharie Gaudrillot Roy, quien se imaginó lo que sería una ciudad compuesta exclusivamente de fachadas eliminando el resto del edificio. El fotógrafo francés revela un mundo nuevo surrealista a través de intervenciones arquitectónicas digitales que ilustran lo urbano sin espacio privado. “Esta serie ofrece una visión de un mundo desconocido que sólo sería una imagen, sin espacio íntimo, con la fachada como el único refugio”, comenta el autor.

Conoce su trabajo a continuación.

Arte y Arquitectura: construcción aislada de "Fachadas" por Zacharie Gaudrillot Roy - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: construcción aislada de "Fachadas" por Zacharie Gaudrillot Roy - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: construcción aislada de "Fachadas" por Zacharie Gaudrillot Roy - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: construcción aislada de "Fachadas" por Zacharie Gaudrillot Roy - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: construcción aislada de Fachadas por Zacharie Gaudrillot Roy - Más Imágenes+ 14

Intervención Urbana: Fonópticos en Valparaíso por Cecilia Nercasseau

Fonópticos es una intervención urbana que se realizó a fines de Enero y a comienzos de Febrero en el marco del FAV Festival de las Artes 2014 en Valparaíso, que luego se extendió hasta finales de Marzo. La intervención realizada por Cecilia Nercasseau, está compuesta por dos artefactos cónicos, los cuales se enfrentan entre sí abalconándose hacia la quebrada que los separa. El Fonóptico 1 se ubica en el Cerro Concepción, en la calle Beethoven, y el Fonóptico 2 en el Cerro Alegre, en el paseo Dimalow junto al ascensor Reina Victoria.

Conoce más detalles a continuación.

Intervención Urbana: Fonópticos en Valparaíso por Cecilia Nercasseau - Image 1 of 4Intervención Urbana: Fonópticos en Valparaíso por Cecilia Nercasseau - Image 2 of 4Intervención Urbana: Fonópticos en Valparaíso por Cecilia Nercasseau - Image 3 of 4Intervención Urbana: Fonópticos en Valparaíso por Cecilia Nercasseau - Image 4 of 4Intervención Urbana: Fonópticos en Valparaíso por Cecilia Nercasseau - Más Imágenes+ 32

Materiales: Elección de la Luminaria para tu Proyecto

En el mercado existe una gran variedad de productos de iluminación que debemos revisar en detalle al momento de especificar nuestra obra: luminarias empotradas, suspendidas, fluorecentes, certificadas, LED, de ahorro energético... entre muchas otras opciones. En nuestra sección de Materiales hemos recopilado una gran variedad de luminarias -exteriores e interiores- que te pueden ayudar a definir la especificación de iluminación de tu proyecto.

Revisa algunas de las opciones disponibles a continuación.

Materiales: Elección de la Luminaria para tu Proyecto - LightingMateriales: Elección de la Luminaria para tu Proyecto - LightingMateriales: Elección de la Luminaria para tu Proyecto - LightingMateriales: Elección de la Luminaria para tu Proyecto - LightingMateriales: Elección de la Luminaria para tu Proyecto - Más Imágenes+ 10

SymbCityHouse: Propuesta de España para el Decatlón Solar Europa 2014

Les presentamos SymbCity House, el proyecto del equipo español para la próxima edición de la competencia internacional Solar Decathlon Europe, que promueve la investigación en el desarrollo de viviendas sostenibles y autosuficientes, y cuyo objetivo es el diseño y la construcción de una vivienda por parte de los integrantes del equipo -Plateau Team-, formado por alumnos de la Universidad de Alcalá y la Universidad de Castilla-La Mancha. La fase final de la competencia tendrá lugar en junio de 2014 en Versalles, Francia, donde jurados especializados someterán los proyectos de los veinte equipos participantes a diferentes pruebas.

La propuesta nace del estudio del contexto urbano actual. El abandono de las ciudades tradicionales, causado por la incontrolable expansión urbana de las últimas décadas, es el principal desafío al que las ciudades europeas deben hacer frente en la actualidad. En España, el fenómeno de la sub-urbanización es un gran problema en cuestiones de energía, contaminación y movilidad, sobre todo en el área metropolitana de Madrid.

Sigue leyendo para conocer más detalles.

SymbCityHouse: Propuesta de España para el Decatlón Solar Europa 2014 - Image 1 of 4SymbCityHouse: Propuesta de España para el Decatlón Solar Europa 2014 - Image 2 of 4SymbCityHouse: Propuesta de España para el Decatlón Solar Europa 2014 - Image 3 of 4SymbCityHouse: Propuesta de España para el Decatlón Solar Europa 2014 - Image 4 of 4SymbCityHouse: Propuesta de España para el Decatlón Solar Europa 2014 - Más Imágenes+ 11

En Construcción: Hormigón pigmentado

Desde las primeras edificaciones con materiales arcillosos el hormigón es uno de los materiales más empleados en construcción. Se trata de un material plástico, fácilmente moldeable que permite conseguir distintas formas y que además aporta estabilidad a la construcción.

La aplicación de superficies de hormigón como elemento de terminación, ha aumentado en los últimos años. Por ese motivo para dotar al hormigón visto de un carácter más expresivo se le ha añadido color. Este se obtiene añadiendo finas partículas de polvo, pigmentos, a la mezcla con áridos, aglomerado, agua y otros aditivos que forman el mortero o la masa. De esta forma el elemento constructivo tiene tanto una función estructural como estética.

Cine y Arquitectura: "Dark City"

Cine y Arquitectura: "Dark City" - Cine Y Arquitectura

Una de las propuestas mas posmodernas que he tenido la oportunidad de disfrutar y quizás uno de los trabajos mas honestos en cuanto a la realización de su guión es Dark City, película llena de experimentación, novedosa para su tiempo y que no contó con suerte ante el público y la crítica en su momento. Hoy en día ha sido justamente revindicada y convertida en una película de culto, en gran parte, por el punto de inflexión que fue “The Matrix” en cuanto a la concepción del cine posmoderno.

Ciudad sin luz, ciudad congelada en una noche interminable donde nunca sale el sol pero a la vez, ciudad a oscuras por el hecho de que nadie es conciente del desarrollo de la ciudad. Las personas no se asombran ante la imagen cambiante de la ciudad debido a que están sometidas a un control mental, pero igual podemos ver esta conducta en nuestra sociedad posmoderna actual, donde a nadie parece asombrarle ni hacerse participe de la transformación vertiginosa de la ciudad.

Estudiantes diseñan estructura de madera inspirada en la transformación de las ciudades

La semana pasada, estudiantes de arquitectura de la Universidad Tecnológica de Dunwoody completaron una instalación de madera dentro del Crystal Court en el IDS, en el centro de Minneapolis. Los estudiantes participaron en el proceso de diseño y desarrollaron una pequeña cancha de mini-golf a través de una metáfora estructural en madera del Spirit Lake Trail, una ruta nativa americana conocida ahora como Hennepin Avenue, representando su proceso urbano de transformación a través de las diferentes capas que conforman la estructura.

Revisa más detalles de la instalación, después del salto.

Estudiantes diseñan estructura de madera inspirada en la transformación de las ciudades - Image 1 of 4Estudiantes diseñan estructura de madera inspirada en la transformación de las ciudades - Image 2 of 4Estudiantes diseñan estructura de madera inspirada en la transformación de las ciudades - Image 3 of 4Estudiantes diseñan estructura de madera inspirada en la transformación de las ciudades - Image 4 of 4Estudiantes diseñan estructura de madera inspirada en la transformación de las ciudades - Más Imágenes+ 15

En Detalle: Ventanas

Esta semana, nuestra sección En Detalle hace un acercamiento a la Ventana, elemento que nace instintivamente para responder a la necesidad del ser humano de recibir la luz del sol y el aire para vivir cómodamente en espacios interiores. Hoy en día, las ventanas son parte fundamental del diseño de los edificios y un desafío para cualquier arquitecto; poder lograr, al mismo tiempo, las mejores condiciones de habitabilidad de los diferentes recintos y además potenciar -a través de ellas- las cualidades del sitio y sus posibilidades espaciales. Revisa una selección de ventanas y sus diferentes configuraciones, a continuación.

La selección semanal escogida es parte de uno de nuestros boards en Pinterest, ideas inspiradoras en permanente actualización que posteriormente, podrás materializar en tu proyecto a través de la sección Materials.

"Art Villes Paysage": Un traspaso de dos mil bloques de madera

El proyecto "Art Villes Paysage" -desarrollado por Atomik Architecture en colaboración con Mark Swinburne y Josh Mason- es una pequeña instalación en una de las islas que componen L' Hortillonages en el río Somme, en Amiens, Francia. Dos mil bloques de madera son apilados para formar un recinto curvo que reduce gradualmente su luz, estrechando el "traspaso". Esto permite retrasar al visitante a través de una parada suave, con vistas a un estanque de agua rodeado por un sauce caído. Un lugar para parar, sentarse y disfrutar del paisaje.

"Art Villes Paysage": Un traspaso de dos mil bloques de madera - Paisaje Y Arquitectura"Art Villes Paysage": Un traspaso de dos mil bloques de madera - Paisaje Y Arquitectura"Art Villes Paysage": Un traspaso de dos mil bloques de madera - Paisaje Y Arquitectura"Art Villes Paysage": Un traspaso de dos mil bloques de madera - Paisaje Y ArquitecturaArt Villes Paysage: Un traspaso de dos mil bloques de madera - Más Imágenes+ 26

Archivo: Arte y Arquitectura

Esta semana en Archivo les presentamos algo distinto. Esta selección no se trata de obras o detalles arquitectónicos, sino de una manera distinta de ver la arquitectura a través del arte, donde podrán encontrar desde intervenciones en las fachadas de edificios, ilustraciones inspiradas en la arquitectura, hasta manipulaciones en fotografías que generan imágenes arquitectónicas que proponen interesantes y diversos temas.

A continuación 10 ejemplos del enlace entre arte y arquitectura publicadas anteriormente en Plataforma Arquitectura.

Archivo: Arte y Arquitectura - Image 1 of 4Archivo: Arte y Arquitectura - Image 2 of 4Archivo: Arte y Arquitectura - Image 3 of 4Archivo: Arte y Arquitectura - Image 4 of 4Archivo: Arte y Arquitectura - Más Imágenes+ 6

Arte y Arquitectura: NotOna - una casa escultura en la Patagonia chilena por Not Vital & Cristian Orellana

NotOna juega con los límites de la arquitectura y el arte de una forma muy íntima con la naturaleza. Es una casa/escultura construida en una isla cercana a las Catedrales de Mármol en el Lago General Carrera (Patagonia chilena), que forma parte del sueño del artista suizo Not Vital de construir casas para presenciar la puesta de sol en cada continente. Si bien el proyecto ya concibe casas construidas en Niger y en los Alpes Suizos, el arquitecto Cristián Orellana se encargó de hacer realidad este sueño en el continente americano, proponiendo una isla y tardando 6 años en componer la experiencia sensorial que implica habitar NotOna.

Conoce más detalles a continuación.

Premios Ciutat de Barcelona: el Mercado del Born gana la categoría de Arquitectura y Urbanismo

Bajo la dirección de Enric Soria y Rafael de Cáceres como redactores del proyecto arquitectónico y con la colaboración de varias oficinas de arquitectura, responsables de la museografía, el interiorismo y los espacios exteriores, el jurado otorga el galardón de Arquitectura y Urbanismo al Mercado del Born “por su significado y por la recuperación de este espacio, la renovación de una área urbana y especialmente, el acierto del espacio público que lo rodea y cruza”. Anoche Iluminación ha colaborado en el proyecto de iluminación de la fachada y la zona exterior.

Más detalles a continuación.

Materiales: ¿Necesitas especificar Revestimientos?

Durante las últimas fases de diseño de un proyecto, los arquitectos debemos definir una serie de especificaciones técnicas que permitirán concretar la construcción de nuestra obra. Es en este momento donde la idea en nuestra mente se acerca a su materialización y por eso es importante conocer muy bien los productos disponibles; sus propiedades, dimensiones, ventajas y posibilidades de aplicación, entre muchos otros aspectos.

En Plataforma Arquitectura te damos la inspiración y en nuestra sección de Materiales te apoyamos a la hora de llevarla a la realidad. Es por eso que hoy te presentamos una gama de revestimientos en madera, metal y vidrio que te ayudarán a realizar tus especificaciones.

Materiales: ¿Necesitas especificar Revestimientos? - Image 15 of 4Materiales: ¿Necesitas especificar Revestimientos? - Image 16 of 4Materiales: ¿Necesitas especificar Revestimientos? - Image 17 of 4Materiales: ¿Necesitas especificar Revestimientos? - Image 18 of 4Materiales: ¿Necesitas especificar Revestimientos? - Más Imágenes+ 15

Frases: Mies van der Rohe

Frases: Enrique Browne

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.